1.1. Crecimiento importante en el s.Xix y xx sobretodo entre 1830 y 1960 debido a una natalidad elevada y a un descenso de la mortalidad sobretodo en la zona litoral
1.2. espacios poblados y despoblados:hay 5 territorios con una densidad elevada; la fachada mediterránea, Andalucía occidental, área metropolitana de Madrid, fachada atlántica y cantabricay islas Canarias. Hay 3 territorios casi despoblados;
las provincias castellanas y aragonesas, provincias castellanas y extremeñas, comarcas del Seguir leyendo “Análisis Demográfico y Urbano de España” »
Archivo de la etiqueta: demografía
Dinámica de la Población Española
1. Regímenes Demográficos
En el movimiento natural de la población se distinguen tres etapas: el régimen demográfico antiguo, la transición demográfica y el régimen demográfico moderno.
Régimen Demográfico Antiguo (hasta principios del siglo XX)
Se caracteriza por altas tasas de natalidad y mortalidad y un crecimiento natural bajo, ya que la mortalidad era alta por su bajo nivel de vida y las escasas dietas. También se debía en gran parte a las enfermedades, epidemias y guerras. La mortalidad Seguir leyendo “Dinámica de la Población Española” »
Geografía de la Población y Morfología Urbana
Geografía de la Población
Definición y Conceptos Básicos
Geografía de población: Estudia las relaciones entre la población y el espacio.
Demografía: Ciencia que analiza cuantitativamente la población a partir de los datos obtenidos de distintas fuentes demográficas.
Censo: Es el recuento individualizado de la población del país en un momento determinado.
Padrón municipal: Es el registro de los vecinos de un municipio.
Registro civil: Anota nacimientos, matrimonios y defunciones.
Población Seguir leyendo “Geografía de la Población y Morfología Urbana” »
Impacto de la Natalidad y Mortalidad en la Demografía
Natalidad
Depende de la fertilidad y la fecundidad de las mujeres. La fertilidad es la capacidad biológica de tener hijos y la fecundidad indica la cantidad de hijos que tiene cada mujer. Se mide por la Tasa Bruta de Natalidad (TBN), que representa cómo crecen o decrecen anualmente los nacimientos en una sociedad. La Tasa Global de Fecundidad (TGF) representa el número de hijos que tiene una mujer en su vida.
Mortalidad
Depende de factores biológicos y socioeconómicos. Biológicamente, las personas Seguir leyendo “Impacto de la Natalidad y Mortalidad en la Demografía” »
Movimientos Naturales de la Población y Distribución en España
Movimientos Naturales de la Población
Son aquellos que inciden en el crecimiento de un territorio y que dependen exclusivamente del comportamiento demográfico de sus habitantes. Denominamos como crecimiento natural la diferencia entre los nacimientos y las defunciones en un periodo determinado.
Cambios Socioeconómicos y Cambios en las Pautas de la Población: La Transición Demográfica en España
- Económicos: La mortalidad disminuye si se dispone de un buen sistema sanitario y las crisis reducen Seguir leyendo “Movimientos Naturales de la Población y Distribución en España” »
Distribución Espacial de la Población Venezolana
Densidad de Población
La densidad de población se refiere a la concentración de población por kilómetro cuadrado de territorio. En Venezuela, la distribución de la población es desigual, con la mayoría de la población concentrada en la región costa-montaña debido a las condiciones climáticas y socioeconómicas favorables.
Territorio Ecumene
Un territorio ecumene es aquel con un potencial natural para ser poblado. Tanto los factores naturales como los socioeconómicos son importantes para Seguir leyendo “Distribución Espacial de la Población Venezolana” »
Análisis Demográfico de la Población Española: Evolución, Estructura y Proyecciones
Análisis Demográfico de la Población Española
Fuentes Demográficas
El estudio de la población española se basa en diversas fuentes demográficas:
- Censo: Recuento individualizado de la población en un momento específico.
- Padrón municipal: Registro de habitantes de un municipio.
- Registro civil: Documenta nacimientos, matrimonios y defunciones.
- Estadísticas: Recopilación de datos de diversas fuentes.
- Encuestas: Proporcionan información más detallada.
Desequilibrios Espaciales
La distribución Seguir leyendo “Análisis Demográfico de la Población Española: Evolución, Estructura y Proyecciones” »
Movimientos Migratorios y Estructura de la Población Española
Movimientos Migratorios:
Los movimientos de la población, denominados migraciones, son cruciales para comprender el crecimiento real. La salida de personas de su lugar de origen se llama emigración, mientras que la llegada de población a un lugar se denomina inmigración. El balance entre emigración e inmigración se conoce como saldo migratorio.
Un aspecto destacado de la población española es su movilidad hacia otros países de África, América o Europa, debido a diversos factores como el Seguir leyendo “Movimientos Migratorios y Estructura de la Población Española” »
Análisis de la Inmigración en España y Canarias
1. Introducción
1) Este análisis se basa en un mapa de coropletas que muestra el porcentaje de población extranjera en España en 2008, utilizando datos del INE. También se examina la procedencia de los inmigrantes en Canarias en 2006 mediante un gráfico de barras, con cifras absolutas del ISTAC. Las migraciones, que son movimientos de población, se dividen en emigración (salida) e inmigración (llegada).
2) En 2008, la población extranjera en España superaba los 5.2 millones de personas, Seguir leyendo “Análisis de la Inmigración en España y Canarias” »
Análisis de la Población Española
1. Evolución de la Población
Siglo XIX y principios del XX: Crecimiento bajo debido a altas tasas de natalidad y mortalidad, y a la emigración a ultramar.
1900-1975: Elevado crecimiento por el alto crecimiento natural propio de la transición demográfica.
1975-2001: Aumento lento debido al escaso crecimiento natural propio del régimen demográfico actual. El retroceso se compensó con el retorno de emigrantes.
Desde 2001: Crecimiento acelerado por la inmigración extranjera, que también ha elevado Seguir leyendo “Análisis de la Población Española” »