Todas las entradas de: wiki

Explorando las Aguas del Planeta: Continentes, Océanos, Ríos y Glaciares

Tierras Emergidas: Continentes e Islas

Se llaman tierras emergidas a las masas terrestres que se elevan desde el fondo de los océanos y están rodeadas por agua. Cuando estas masas son tectónicas y extensas, se les llama continentes, y cuando son menores y están rodeadas de agua por todas partes, se les llama islas.

Se distinguen las siguientes divisiones geográficas y geológicas:

Formación del Relieve Español: Eras Geológicas y Unidades Morfoestructurales

Era Arcaica o Precámbrico: (6000-400 millones de años). Se formó una banda arqueada compuesta por pizarra y neis. Surgieron elevaciones en puntos aislados del Sistema Central y los Montes de Toledo.

Era Primaria o Paleozoico: (600-225 millones de años). Orogénesis herciniana: surgieron cordilleras hercinianas, formadas por materiales silíceos.

Era Secundaria o Mesozoico: (225-68 millones de años). Predominó la erosión y continuó el arrasamiento de los relieves hercinianos. La sedimentación Seguir leyendo “Formación del Relieve Español: Eras Geológicas y Unidades Morfoestructurales” »

Entendiendo el Tiempo Atmosférico: Análisis y Predicciones por Región

Tiempo Atmosférico: Análisis y Predicciones por Región

Tiempo del Norte

En este caso, vemos como los centros de acción coinciden tanto en superficie como en altura, así que nos limitaremos a comentar el mapa de superficie, que nos permitirá conocer con más detalle el tiempo atmosférico. Análisis: En primer lugar comenzaremos por localizar los centros de acción. En el mapa de superficie observamos anticiclones, o centros de altas presiones (más de 1013 mb) al Noroeste de la península Ibérica Seguir leyendo “Entendiendo el Tiempo Atmosférico: Análisis y Predicciones por Región” »

Relieve de la Meseta Ibérica y Unidades Periféricas: Características y Formación

Meseta y Unidades Inferiores

Si pasamos a comentar lo que el mapa ofrece y comenzamos por la Meseta, vemos que ésta se constituye como un bloque cuadrático, dividido en dos partes por el Sistema Central, que separa, así, la Cuenca del Duero (Submeseta Norte o Llanura Castellano-Leonesa) de las Cuencas del Tajo y Guadiana (Submeseta Sur o Meseta Manchego-Extremeña), separadas estas a su vez por los Montes de Toledo.

La Meseta es una sucesión de llanuras y penillanuras («Castilla es ancha y plana Seguir leyendo “Relieve de la Meseta Ibérica y Unidades Periféricas: Características y Formación” »

Espacio Rural en España: Condicionantes, Usos y Paisajes Agrarios

Introducción: Vamos a estudiar a continuación los condicionantes y el uso del espacio rural, así como los diferentes paisajes que encontramos en la península.

1. Condicionantes de la Actividad Agraria en España

La actividad agraria abarca la agricultura, ganadería y explotación forestal. Presenta dos tipos de condicionantes: naturales y humanos.

1.1. Condicionantes Naturales

Explorando las Unidades Morfoestructurales y el Relieve de España

Unidades Morfoestructurales de España

1. La Meseta

La Meseta es una llanura elevada situada en el centro de la Península Ibérica. Se originó en la Era Primaria. Durante la Era Terciaria, se transformó en tres unidades principales:

Zócalo

Se formó en la Era Primaria y está compuesto por rocas silíceas.

Sierra Interior

Se formó en la Era Primaria debido al levantamiento del bloque del zócalo durante la Orogenia Alpina. Predominan las rocas silíceas y las cumbres redondeadas. Se encuentra en Seguir leyendo “Explorando las Unidades Morfoestructurales y el Relieve de España” »

Dinámicas Poblacionales en España: Migraciones, Retos Demográficos y Análisis Piramidal

1. Movimientos Migratorios Actuales

a) Movimientos Interiores:

Históricamente, los movimientos migratorios interiores en España se producían hacia los tres focos industriales principales: País Vasco, Cataluña y Madrid. El punto álgido se alcanzó en los años 50 y 60 con el éxodo rural.

Actualmente, el modelo del éxodo rural está agotado, y las migraciones entre comunidades se han ralentizado, aunque Madrid y el arco mediterráneo siguen siendo destinos prioritarios.

Sin embargo, se han intensificado Seguir leyendo “Dinámicas Poblacionales en España: Migraciones, Retos Demográficos y Análisis Piramidal” »

Términos Clave en Meteorología y Climatología: Definiciones Esenciales

Términos Clave en Meteorología y Climatología

• Amplitud térmica: Diferencia en grados entre la temperatura máxima y mínima. Hablamos de amplitud térmica anual para referirnos a la diferencia entre las temperaturas media del mes más cálido y del mes más frío.

• Anticiclón: Área de alta presión con respecto a las que le rodean. Alrededor del centro del anticiclón, el tiempo suele ser estable, seco, caliente y soleado en verano, y frío y despejado en invierno. Recibe también el Seguir leyendo “Términos Clave en Meteorología y Climatología: Definiciones Esenciales” »

Geografía de España: Espacio Rural, Recursos, Industria, Sector Terciario y Turismo

El Espacio Rural en España

El espacio rural es el medio natural transformado por el ser humano para su explotación y asentamiento, con predominio de elementos antrópicos. Se caracteriza por el uso extensivo del suelo, paisajes naturales y agrarios, hábitat disperso y economía agrícola. Es dinámico, ya que ha pasado de ser exclusivamente agrario a multifuncional desde los años 90, y heterogéneo, pues los cambios varían según la región.

El espacio agrario forma parte del espacio rural y Seguir leyendo “Geografía de España: Espacio Rural, Recursos, Industria, Sector Terciario y Turismo” »

Economía y Paisaje Agrario en la Hispania Visigoda: Un Análisis Detallado

Economía y Paisaje Agrario en la Hispania Visigoda

La economía visigoda es muy mimética en relación a la del Bajo Imperio. No es exclusivamente una economía rural, sino que también había actividades mercantiles y manufactureras. Sin embargo, la actividad manufacturera y comercial era mínima.

Es una economía que conserva aspectos de economía monetaria, pero las interpretaciones que se tenían sobre el uso de la moneda deben modificarse a la luz de excavaciones recientes. Por tanto, sin duda, Seguir leyendo “Economía y Paisaje Agrario en la Hispania Visigoda: Un Análisis Detallado” »