Archivo de la categoría: Geología

Estudio de Inclusiones Fluidas en Depósitos Minerales: Características, Clasificación y Aplicaciones

Inclusiones Fluidas: Generalidades

Las inclusiones fluidas son como el fósil informativo de la solución mineralizante. Se observan en varios minerales de rocas ígneas, metamórficas, sedimentarias y yacimientos hidrotermales. Podemos considerar el fenómeno de inmiscibilidad líquida en rocas ígneas, el comportamiento del fluido metamórfico, el fluido diagenético y el fluido mineralizador, respectivamente. Los minerales transparentes que se usan en el estudio de inclusiones fluidas son: cuarzo, Seguir leyendo “Estudio de Inclusiones Fluidas en Depósitos Minerales: Características, Clasificación y Aplicaciones” »

Minerales Comunes y Yacimientos Minerales: Composición, Clasificación y Formación

Listado de Minerales Comunes y su Composición Química

A continuación, se presenta una lista de minerales comunes, incluyendo su fórmula química:

Yacimientos de Pórfido Cuprífero: Génesis, Modelos y Alteración Hidrotermal

Pórfido Cuprífero: Características y Formación

Pórfido cuprífero: Depósito de gran tamaño, entre 400 y 3250 Mton, con bajas leyes de 0.2 – 2% de Cu, y valores menores de Mo, Au y Ag. La mineralización se presenta de forma diseminada y en vetas, asociada a una intensa alteración hidrotermal relacionada con numerosos pulsos de cuerpos intrusivos perimagmáticos o hipabisales. Generalmente, estos cuerpos son monzonitas cuarcíferas, dacíticos o riolíticos.

Formación: Se forman en arcos Seguir leyendo “Yacimientos de Pórfido Cuprífero: Génesis, Modelos y Alteración Hidrotermal” »

Procesos Geológicos: Modelado del Relieve Terrestre por Agentes Internos y Externos

Procesos Geológicos y Modelado del Relieve Terrestre

Procesos geológicos externos:

Dinámica de los Agentes Geológicos Externos: Agua, Viento, Hielo y Mar

Procesos Geológicos Externos: Agua, Viento, Mar y Hielo

Meteorización

La meteorización es la descomposición de las rocas por la acción de la atmósfera. Se clasifica en:

  • Física: por la acción de la temperatura.
  • Química: provoca cambios químicos en las rocas.
  • Biológica: por la acción de los seres vivos.

Erosión

La erosión es el arranque y movilización de los materiales resultantes de la meteorización. Desgasta el terreno por:

Depósitos de Sulfuros Masivos Volcanogénicos (VMS): Características y Comparativa

Criterio

VMS Chile

Fondos Oceánicos

Edad

Paleozoico

Actual

Isótopos S

+0,5 a 5,9

¿?

Geobarometría

3,5-9 Kbar (Blenda)

¿?

Termometría

350-390

275-350

Petrología

Esquistos Verdes (metabasitas toleíticas)

Basaltos toleíticos

Menas

Py, Cpy, Pirrot, Bl, Ga, Born, Mack, ArsPy, Mo, Calcos, Cov, Marc, Mgt, Hmt, Rut

Pirrot, Py, Marc, Bl, Wurz, Cpy, Cub.

Ganga

Ab, Act, Qz, Ep, Chl, Calcita

Anhid, Barit, Yeso, chert

Leyes

Cu 1.4%; Zn 3.15%; Ag 49 ppm; Au 0,05 ppm

Fe 20-40%, Zn 5-25%, Cu 1-6%, trazas: Pb, Co, Cd, Ag, Au.

Ejemplos

( Seguir leyendo “Depósitos de Sulfuros Masivos Volcanogénicos (VMS): Características y Comparativa” »

Glosario de Términos Clave: Humedales, Suelos y Aguas

Humedales: Extensiones de terreno cubiertas por aguas poco profundas de forma permanente o temporal, en verano baja su nivel o incluso llegan a secarse.

Laguna: Masa de agua dulce acumulada en zonas deprimidas de menor extensión y profundidad.

Charca: Pequeña acumulación de agua estancada.

Turbera: Área inundada donde la abundante vegetación muerta acumulada en el fondo, ante la falta de oxígeno, se va convirtiendo en carbón.

Marjal: Zona húmeda próxima al mar, baja y pantanosa, cubierta de Seguir leyendo “Glosario de Términos Clave: Humedales, Suelos y Aguas” »

Formaciones Ferríferas Bandeadas (BIF) en Chile: Tipos, Origen y Características

Formaciones Ferríferas Bandeadas (BIF): Definición y Características

Las Formaciones Ferríferas Bandeadas, comúnmente conocidas como BIF (por sus siglas en inglés, Banded Iron Formations), son rocas sedimentarias químicas caracterizadas por la presencia de capas delgadas a medias, compuestas por óxidos, carbonatos y/o silicatos de hierro (Fe). Estas formaciones son generalmente de edad Precámbrica y a menudo presentan chert o jaspe. Los BIF se forman por la precipitación directa de sílice Seguir leyendo “Formaciones Ferríferas Bandeadas (BIF) en Chile: Tipos, Origen y Características” »

Clasificación y Características de Depósitos Piroclásticos Volcánicos

Piroclastos



Tipos erupción


Hawaiiano

Lavas basalticas, nula fragmentación (muy bajo F y D) –

Stromboliana

Baja F, expulsión de bombas redondeadas, erupciones cíclicas. –

Vulcaniano

Expulsión de cenizas, alta F, +- bombas no redondeadas. Lavas andesiticas y daciticas. Dispersión baja. –

Pliniano

Expulsión de gran cantidad de material pumicitico (pómez). Alta Fragmentación y D. Hay piroclastos de flujo y caída. Magmas ácidos. –

Surtseyana

Fragmentación muy elevada por la actividad hidrovolcanica. Seguir leyendo “Clasificación y Características de Depósitos Piroclásticos Volcánicos” »

El Paleozoico Superior: Carbonífero y Pérmico – Evolución, Clima y Extinciones

El Carbonífero (355-300 Ma)

El Carbonífero se caracteriza por la presencia de grandes extensiones de bosques pantanosos que, tras su muerte y sepultación, dieron lugar a importantes acumulaciones de carbón.

Carbonífero Inferior (Mississipiense)

Clima: Árido y húmedo. A finales del Mississipiense, se produce una fase de enfriamiento climático durante la cual los grandes glaciares se extendieron por el centro y sur de Gondwana.

Carbonífero Superior (Pennsylvaniense)

Clima: El clima se enfrió, Seguir leyendo “El Paleozoico Superior: Carbonífero y Pérmico – Evolución, Clima y Extinciones” »