Archivo de la categoría: Geografía

Variedad de Capas y Razas de Ganado: Equino, Porcino, Ovino y Más

Variedad de Capas y Razas de Ganado

Caballos

Capas Simples

Un solo color de pelo

  • Blanca (albina): Loften
  • Negra: Frisón, Kladrub, Percherón (Azabache, mate, peceño e hito)
  • Alazana: P.S.I., Belga (Pálido, guinda, tostado y pelo de vaca)
  • Isabela: Shetland, Turco, Lipizza (Palomino)

Capas Compuestas

  • Tordo (Muy claro, ordinario, pizarroso, flor de melocotón, atruchado, vinoso y rodado)
  • Castaño
  • Bocifuego
  • Bayo
  • Overo
  • Ruano
  • Pío
  • Lobera y ratonera
  • Sabino o rosillo

Cerdos

Capas Simples

  • Negras (Puro, Agrisado)
  • Blancas
  • Rojizas
  • Retintas
  • Coloradas
  • Rubias
  • Canas

Capas Seguir leyendo “Variedad de Capas y Razas de Ganado: Equino, Porcino, Ovino y Más” »

Monzón, Circulación Walker y Contaminación: Impactos Ambientales

El Monzón y la Circulación Walker

Aunque Hoodley, Ferrel y la célula Polar desempeñan un importante papel en la distribución de calor a nivel global, no actúan solos. La disparidad de temperaturas también conduce a sistemas de circulación longitudinal. Esta circulación aparece generalmente asociada a la diferente capacidad de calentamiento de la Tierra con respecto a las superficies de agua. A escala global, estas células funcionan relacionando regiones del ecuador continental y oeste del Seguir leyendo “Monzón, Circulación Walker y Contaminación: Impactos Ambientales” »

Modelos Geográficos de Desarrollo: De Von Thünen a la Gestión de Cuencas

La Escuela Alemana: Modelos de Localización y Desarrollo

El Modelo de Von Thünen: Agricultura y Distancia al Mercado

El modelo de Von Thünen se centra en la relación entre el valor y la calidad de la tierra, el transporte y la producción agrícola. Propone una población central que abastece de productos manufacturados a la zona rural, la cual, a su vez, constituye el mercado para los excedentes de la producción agrícola. La producción se organiza de manera racional, donde los productos de Seguir leyendo “Modelos Geográficos de Desarrollo: De Von Thünen a la Gestión de Cuencas” »

Sector Pesquero y Agricultura en España: Desamortizaciones y Regadíos

El Sector Pesquero en España

Regiones Pesqueras

a) Comparativa entre la Región Suratlántica y la del Noroeste

Región Suratlántica:

  • Coincide con el litoral atlántico andaluz.
  • Las flotas pescan principalmente en el banco sahariano, con frecuentes problemas.
  • Se obtienen especies de alta cotización económica, como la gamba.
  • La acuicultura está adquiriendo gran importancia en esta región.

Región del Noroeste:

Descubre las Comarcas de Sevilla: Naturaleza, Historia y Turismo

Comarcas de Sevilla

Sierra Norte de Sevilla

Ocupa todo el norte de la provincia y forma parte de Sierra Morena. Geológicamente, es el borde sur de la Meseta, con terrenos muy antiguos del periodo Primario.

Características:

  • Montañas de escasa elevación debido a la erosión.
  • Relieve suavizado, con picos erosionados, resultando en un relieve poco abrupto.
  • Aprovechamientos agrarios: suelos pobres para la agricultura, con una orientación productiva forestal y ganadera.

Existen dos tipos de paisajes:

Transformación Industrial: Combustibles, Producción y Demografía

2. Sustitución de Energías Tradicionales

Los principales combustibles utilizados hasta el momento habían sido la leña y el carbón vegetal. El carbón mineral tenía mayor eficiencia energética y era abundante en Gran Bretaña. Sin embargo, el humo que desprendía su combustión inclinaba la preferencia hacia el carbón vegetal. La expansión de la actividad económica en el siglo XVII generó una demanda creciente de combustibles y un problema energético (deforestación), lo que aumentó el Seguir leyendo “Transformación Industrial: Combustibles, Producción y Demografía” »

Geografía Agraria y Pesquera de España: Análisis Detallado

Las Islas Canarias
Zona Islas Canarias, situadas en el océano Atlántico, frente a la costa noroeste de África.
Relieve volcánico. Conos, calderas, malpaíses, diques, roques y barrancos.
Clima mediterráneo.
En las zonas bajas, clima estepario o desértico: Precipitaciones muy escasas e irregulares: entre 300 y 150 mm anuales (clima estepario) o por debajo de 150 mm (clima desértico). Temperaturas cálidas todo el año (ningún mes con temperatura media inferior a 17 °C) y amplitud térmica Seguir leyendo “Geografía Agraria y Pesquera de España: Análisis Detallado” »

Características y Retos del Sector Pesquero Español

Los Espacios de la Actividad Pesquera

1. El Espacio Pesquero

El caladero nacional se extiende desde la costa hasta las 200 millas náuticas, que delimitan la Zona Económica Exclusiva (ZEE). Hay ocho regiones: Noroeste, Cantábrica, Tramontana, Levantina, Surmediterránea, Suratlántica, Balear y Canaria. En cuanto a los caladeros internacionales, el más importante es el Atlántico, seguido de los océanos Índico y Pacífico.

2. La Actividad Pesquera

Evolución y Morfología Urbana: Un Recorrido por la Historia de las Ciudades

Las etapas de la Historia y el urbanismo

Los diferentes emplazamientos de nuestras ciudades tienen que ver con la salubridad y consistencia del terreno.

La ciudad romana

El Imperio romano se articuló en torno a una vasta red de calzadas para facilitar el comercio, lo que favoreció una intensa vida urbana. La estructura de estas ciudades era regular, de planta en damero (serie de calles que se cruzan en ángulo recto), destacando dos calles principales perpendiculares, el cardo y el decúmano, en Seguir leyendo “Evolución y Morfología Urbana: Un Recorrido por la Historia de las Ciudades” »

Tipos de Vegetación en España: Mediterránea, Eurosiberiana y Macaronésica

Vegetación de la región mediterránea

Ocupa un espacio peninsular de clima mediterráneo, a excepción de la montaña, Baleares, Ceuta y Melilla. Esta vasta área se caracteriza por veranos secos, creando condiciones decisivas para el crecimiento de la vegetación. Los estratos que dominan el área son esclerófilos mediterráneos y arbustos mediterráneos. Los bosques espinosos y siempreverdes son vegetación adaptada a la sequía. Sus hojas son perennes, pequeñas, duras y coriáceas. Es decir, Seguir leyendo “Tipos de Vegetación en España: Mediterránea, Eurosiberiana y Macaronésica” »