Archivo de la etiqueta: vegetacion

Glosario de términos de Geografía Física: Clima, Vegetación y Relieve

Glosario de términos de Geografía Física

Clima, Vegetación y Relieve

Vegetación

Formación Vegetal: Grupo de plantas que presentan el mismo aspecto externo o ecotipo, en respuesta a las condiciones ambientales que inciden en un determinado medio geográfico, y determinan un paisaje vegetal característico. A modo de ejemplo podemos citar un bosque, una mancha de matorral, una pradera, etc.

Matorral: Formación vegetal, de densidad variable, compuesta por plantas leñosas ramificadas desde el nivel Seguir leyendo “Glosario de términos de Geografía Física: Clima, Vegetación y Relieve” »

Glosario de Términos Geográficos

Relieve y Geomorfología

Relieve: conjunto de formas que presenta la superficie terrestre.

Topografía: descripción o presentación sobre un mapa de la superficie de cualquier área incluyendo el relieve y los objetos naturales y antrópicos.

Geomorfología: ciencia geográfica que se ocupa del estudio del relieve, incluyendo sus formas, evaluación y modelados y su origen.

Unidades del Relieve

Meseta: unidad morfoestructural clave del relieve peninsular que a su vez se divide en unidades de menor rango. Seguir leyendo “Glosario de Términos Geográficos” »

El Medio Natural como Recurso y sus Problemas Ambientales en España

El Medio Natural como Recurso

El relieve como recurso

El ser humano siempre ha buscado los mejores lugares para vivir. En épocas inestables se ha refugiado en las montañas y en épocas de paz se ha situado en los valles. Las mejores zonas agrarias están localizadas en las zonas llanas y bajas.

El relieve también proporciona recursos minerales y afecta a las comunicaciones, dificultando la comunicación debido a la disposición periférica del relieve y aumentando los costes de construcción de Seguir leyendo “El Medio Natural como Recurso y sus Problemas Ambientales en España” »

El Medio Natural como Recurso y los Problemas Medioambientales

El Medio Natural como Recurso

El relieve como recurso

El ser humano siempre ha buscado los lugares más favorables para vivir. En épocas inestables se ha situado en las montañas y en épocas de paz en los valles. Las mejores zonas agrarias están localizadas en las zonas llanas y bajas. El relieve también proporciona recursos minerales.

El relieve afecta a las comunicaciones, dificultando la comunicación debido a su disposición periférica y aumentando los costes de construcción de las vías Seguir leyendo “El Medio Natural como Recurso y los Problemas Medioambientales” »

Factores y Paisajes de la Vegetación en España

La vegetación o flora es el conjunto de especies vegetales de un territorio. En la Tierra existen grandes conjuntos florísticos, denominados reinos florales, que se subdividen en regiones. La Península Ibérica forma parte del reino holártico, que comprende las tierras continentales al norte del trópico de Cáncer y consta de tres regiones florales: la región boreoalpina (zonas más elevadas de montañas, como los Pirineos y la cordillera Cantábrica); la región eurosiberiana (norte de la Seguir leyendo “Factores y Paisajes de la Vegetación en España” »

Glosario de Hidrología y Vegetación de España

Hidrología

Conceptos básicos

Escorrentía

Lámina de agua que circula sobre la superficie (la altura en milímetros del agua de lluvia escurrida y extendida). Se forma cuando las precipitaciones superan la capacidad de infiltración del suelo. Es una de las principales causas de erosión a nivel mundial.

Caudal absoluto

Es la cantidad de agua que pasa en un segundo por un punto dado del río. Se mide en hm3.

Caudal medio

Valor medio del caudal de una serie de al menos 30 años.

Caudal relativo

Cantidad Seguir leyendo “Glosario de Hidrología y Vegetación de España” »

Elementos del Régimen Fluvial: Un Análisis de los Ríos Españoles

El Caudal: Un Elemento Clave

El caudal es la cantidad de agua que lleva un río en un punto determinado y en un momento dado. Se mide en metros cúbicos por segundo (m3/s). El caudal medio anual, también conocido como módulo, se calcula sobre un periodo de 30 años. El caudal específico o relativo relaciona el caudal con la superficie de la cuenca, permitiendo comparar cuencas de diferentes tamaños.

En España, los caudales máximos suelen estar asociados a las grandes cuencas fluviales, aunque Seguir leyendo “Elementos del Régimen Fluvial: Un Análisis de los Ríos Españoles” »

Glosario de términos de Climatología y Biogeografía

A

Amplitud u Oscilación Térmica

Diferencia entre la temperatura media del mes más cálido y la del mes más frío. La amplitud térmica suele ser menor en las áreas próximas al mar y mayor en el interior de los continentes.

Anticiclón

Zona de altas presiones (más de 1013 mb). El anticiclón suele suponer estabilidad, ausencia de nubosidad, sequedad, calor en verano y frío en invierno, a veces con nieblas. En el anticiclón, el aire se aplasta contra el suelo (subsidencia) y los vientos circulan Seguir leyendo “Glosario de términos de Climatología y Biogeografía” »

Glosario de Términos Geográficos: Clima, Vegetación y Relieve

Amplitud u Oscilación Térmica: Diferencia entre la temperatura media del mes más cálido y la del mes más frío. La amplitud térmica suele ser menor en las áreas próximas al mar y mayor en el interior de los continentes.

Anticiclón: Zona de altas presiones (más de 1013 mb). El anticiclón suele suponer estabilidad, ausencia de nubosidad, sequedad, calor en verano y frío en invierno, a veces con nieblas. En el anticiclón, el aire se aplasta contra el suelo (subsidencia) y los vientos circulan Seguir leyendo “Glosario de Términos Geográficos: Clima, Vegetación y Relieve” »

Análisis del Mapa Topográfico de Cercedilla

Son mapas que representan la forma del relieve tanto horizontal como vertical a través de la curva de nivel.

Características Generales

  • Identificación de la hoja: No aparece el número de la hoja ni el nombre, aunque el núcleo de población principal es el de Cercedilla. Tampoco se señalan la edición y la fecha que deberían aparecer en la parte inferior izquierda.
  • Identificación del sistema de proyección: Por el mismo motivo anterior, tampoco se menciona el tipo de proyección, aunque el MTN Seguir leyendo “Análisis del Mapa Topográfico de Cercedilla” »