PROVINCIA | CAPITAL | CUESTIONESDE LIMITES | Región | UNIDAD ESTRUCTURAL | CLIMA | Hidrografía | PROBLEMAS AMBIENTALES | TURISMO | ||
JUJUY | S.S de Jujuy | Puna de Atacama con Chile y Bolivia, zona ganada. Arbitraje. | Noa | Puna, cordillera Orienta, sierras subandinas. | árido, cálido | San Francisco, Rio Grande | Terremotos o Sismos erupciones volcánicas | Parque nac. Calilegua, reserva natural de laguna de pozuelos | ||
SALTA | Salta | Paso de San Francisco con Chile, zona ganada. Tarija y Yacuiba, con Bolivia, zona perdida | Noa Chaquéña. | Puna Cordillera Seguir leyendo “Geografía de Argentina: Provincias, Capitales y Características” » |
Archivo de la etiqueta: Clima
Geografía Física de España: Relieve, Clima, Vegetación y Suelos
Geografía Física de España
Los Lagos
La mayoría de los lagos españoles son pequeños y muchos han sido desecados. Se clasifican según su origen:
De Montaña:
Origen glaciar, sobre rocas impermeables. La lengua de hielo erosiona el suelo y excava una cuenca profunda. Ejemplo: Peñalara.Cársticos:
Depresiones del terreno que reciben aguas tanto del subsuelo como de la superficie. Son endorreicos. Ejemplo: Ruidera.Tectónicos:
Se forman como consecuencia de un hundimiento del subsuelo por un plegamiento Seguir leyendo “Geografía Física de España: Relieve, Clima, Vegetación y Suelos” »
Factores y Elementos del Clima en la Península Ibérica
Factores Geográficos
El comportamiento de la atmósfera varía en función de la influencia que tiene sobre ella una serie de mecanismos llamados factores del clima. Los factores son rasgos permanentes que ejercen una influencia constante y variable.
Clasificación de los Factores Geográficos
1) Latitud
La península ibérica se localiza entre 36º y 44º de latitud norte en la zona templada, pero recibe muchas horas de sol. La diferencia de latitud provoca una variación en la duración media del Seguir leyendo “Factores y Elementos del Clima en la Península Ibérica” »
Geografía de España: Clima, Hidrografía y Vegetación
Depresiones que afectan a la Península Ibérica
1. Depresiones Atlánticas
En el océano Atlántico se forman continuamente masas de aire cálido, húmedo y ligero que son arrastradas por los vientos del oeste hacia la Península Ibérica. Si esta está libre de anticiclones, descarga su humedad sobre ella; si no está libre, la bordean y se dirigen hacia el norte. Estas depresiones son las responsables de la mayor parte de las precipitaciones.
2. Depresión de Islandia
Se sitúa en el Atlántico norte, Seguir leyendo “Geografía de España: Clima, Hidrografía y Vegetación” »
Factores Geográficos y Termodinámicos del Clima en España
Factores Geográficos
Latitud: La ubicación de España en las zonas templadas del hemisferio norte determina la existencia de dos estaciones principales, verano e invierno, separadas por dos estaciones de transición, primavera y otoño. Canarias, con su latitud subtropical próxima al Trópico de Cáncer, presenta un clima diferente.
Situación: La Península Ibérica, situada entre dos masas de agua (Mediterráneo y Atlántico) y dos continentes (Europa y África), se convierte en un punto de encuentro Seguir leyendo “Factores Geográficos y Termodinámicos del Clima en España” »
Geografía de España: Relieve, Clima, Hidrografía y Vegetación
1. Relieve de España
El relieve español es variado y complejo, resultado de una larga historia geológica. Se pueden distinguir las siguientes unidades principales:
1.1. Mesetas
- Meseta Central: Se originó en la orogenia herciniana y se elevó durante la era terciaria. Presenta cuencas sedimentarias interiores formadas por el hundimiento de bloques.
- Macizo Galaico-Leonés: Elevado durante la orogenia alpina.
1.2. Cordilleras
- Cordillera Cantábrica: Formada en la era terciaria por la orogenia alpina. Seguir leyendo “Geografía de España: Relieve, Clima, Hidrografía y Vegetación” »
Geografía de Chile: Relieve, Clima y Biogeografía
Relieve de Chile
Cordilera de los Andes
Norte Grande
La Cordillera de los Andes en el Norte Grande se caracteriza por:
- Precordillera: Plano inclinado.
- Zona altiplánica: Con alturas superiores a 4000 metros.
- Actividad volcánica.
Norte Chico
La Cordillera de los Andes en el Norte Chico se caracteriza por:
- Ausencia de vulcanismo.
- Disminución de altura.
Cordilera de la Costa
Norte Grande
La Cordillera de la Costa en el Norte Grande se caracteriza por:
- Brusca caída al mar.
- Grandes alturas, como la Sierra Vicuña Seguir leyendo “Geografía de Chile: Relieve, Clima y Biogeografía” »
Tipos de Climas en España: Características y Distribución
Tipos de Climas en España
Clima Oceánico (Galicia)
- Precipitaciones: Abundantes, regulares y suaves
- Total anual: >800 mm
- Distribución: Bastante regular
- Forma de precipitación: Suave
- Temperaturas:
- Costa: Amplitud térmica baja (9-12 °C), verano fresco (>22 °C), invierno moderado (6-10 °C)
- Interior: Amplitud térmica moderada (12-15 °C)
Clima Mediterráneo (Baleares, Ceuta, Melilla)
- Precipitaciones: Moderadas (entre 800 y 500 mm) o escasas (<500 mm), irregulares
- Total anual: Inferior a 800 mm
- Distribución: Seguir leyendo “Tipos de Climas en España: Características y Distribución” »
Factores y Tipos de Clima en España
Factores del Clima en España
Factores Geográficos
La altitud y la latitud de España influyen en la presencia de las cuatro estaciones en la zona templada. En Canarias, debido a su latitud subtropical, los contrastes entre estaciones son menos notorios.
La situación de la península entre dos grandes masas de agua (océano Atlántico y mar Mediterráneo) tiene una influencia escasa debido a su gran anchura, costas poco recortadas y la existencia de relieves montañosos paralelos a la costa. El relieve Seguir leyendo “Factores y Tipos de Clima en España” »
Introducción a la Geografía Humana y Física
Relaciones entre Naturaleza y Sociedad
Dependencia de la Naturaleza
Hasta el siglo XX, las personas vivían principalmente de la agricultura y la ganadería, considerando la naturaleza como una fuente inagotable de recursos. El carbón y el petróleo permitieron el uso de máquinas para obtener todo tipo de recursos.
Recursos Naturales Limitados
Es crucial entender que los recursos naturales no son inagotables y no se pueden explotar sin límite.