Archivo de la categoría: Geografía y medio ambiente

Sector Secundario en España: Minería, Energía e Industria

El Sector Secundario en España: Minería, Energía e Industria

Definición y Evolución

El sector secundario abarca aquellas actividades económicas que se basan en la transformación de los bienes y recursos que se extraen del medio físico. Lo integran la industria y la construcción. En 2014, este sector aportó el 21,1% del PIB español. Aunque se constata un crecimiento de la producción industrial, el empleo industrial ha ido en descenso desde 1975, por la introducción de la tecnología en Seguir leyendo “Sector Secundario en España: Minería, Energía e Industria” »

Impacto Humano en el Medio Ambiente: Contaminación y Conservación

La Influencia de la Actividad Humana en el Medio Ambiente

La acción del hombre (antrópica) sobre el medio natural tiene una doble vertiente:

Provocador de Problemas Medioambientales

Las principales actuaciones negativas del ser humano sobre el medio ambiente son:

  1. Contaminación atmosférica: causada por contaminantes primarios vertidos directamente a la atmósfera o por contaminantes secundarios generados por las reacciones químicas y fotoquímicas de los contaminantes primarios. Entre los productos Seguir leyendo “Impacto Humano en el Medio Ambiente: Contaminación y Conservación” »

Conceptos Clave de Geografía y Medio Ambiente: Vulcanismo, Maremotos, Ecosistemas y Más

Conceptos Clave de Geografía y Medio Ambiente

Vulcanismo

El vulcanismo se refiere al grado o cualidad de un territorio de ser volcánico. El grado de actividad se evalúa en función del número de volcanes activos o potencialmente activos por unidad de área y unidad de tiempo.

Maremotos

Los maremotos, también conocidos como tsunamis, son producto de erupciones volcánicas y temblores submarinos. Se caracterizan por un fuerte oleaje y marea alta.

Características de un Maremoto

Conceptos Clave de Ecología y Medio Ambiente: Recursos, Sostenibilidad y Riesgos

Pirámides Ecológicas

Las pirámides ecológicas son representaciones gráficas que se obtienen al representar la biomasa de cada uno de los distintos niveles tróficos en forma de rectángulos o barras superpuestas, cuya longitud es proporcional a dicha biomasa. También hay pirámides en las que se representa el número de individuos de organismos de cada nivel o su producción.

Planificación Hidrológica

La planificación hidrológica es el plan de gestión de los recursos hídricos que tiene Seguir leyendo “Conceptos Clave de Ecología y Medio Ambiente: Recursos, Sostenibilidad y Riesgos” »

Desafíos y Soluciones en el Sector Agrario: Demografía, Economía, Sociedad y Medio Ambiente

Desafíos Actuales del Sector Agrario

Problemas Demográficos

a) El descenso, envejecimiento y masculinización de la población, resultado de la emigración y la falta de relevo generacional. Los jóvenes emigran a las ciudades y hay peligro de despoblamiento. Para evitarlo se conceden compensaciones económicas para favorecer la competitividad de las explotaciones, la diversificación económica y ayudas a los nuevos agricultores (menos de 40 años).

b) La formación agraria se basa mayoritariamente Seguir leyendo “Desafíos y Soluciones en el Sector Agrario: Demografía, Economía, Sociedad y Medio Ambiente” »

Impacto Ambiental y Alteración de Ecosistemas: Causas, Consecuencias y Protección

El desarrollo de la sociedad afecta negativamente al medioambiente, lo que se traduce en la degradación del entorno. El impacto de las acciones humanas se ha producido desde tiempos históricos, pero ha sufrido una intensa aceleración a lo largo del siglo XIX y particularmente en el XX. La acción antrópica ha llegado a ser el principal factor de transformación del medio ambiente y su influencia se refleja en la contaminación ambiental y en la alteración de los sistemas naturales.

A) La Contaminación

Se Seguir leyendo “Impacto Ambiental y Alteración de Ecosistemas: Causas, Consecuencias y Protección” »

Compendio de Conceptos Esenciales en Geografía Ambiental

Glosario de Términos Clave en Geografía y Medio Ambiente

Hidrología

  • Acuífero: Estrato subterráneo donde se acumula agua infiltrada en cantidad, normalmente entre roquedos impermeables. Los acuíferos se suelen aprovechar mediante captación para uso humano, agrario, incluso industrial. Constituyen un reservorio de agua dulce muy importante, por lo que debemos evitar por todos los medios su contaminación.
  • Cauce: Lecho o terreno por el que discurren los ríos, arroyos y torrentes, que suele corresponder Seguir leyendo “Compendio de Conceptos Esenciales en Geografía Ambiental” »

Política Agraria: Evolución, Objetivos y Reformas en la Unión Europea

1. Introducción y Antecedentes

La política agraria ha ocupado un papel muy importante entre las políticas sectoriales. La mayor parte de los países que han puesto en marcha medidas de apoyo al sector (adaptado a las distintas coyunturas) permanecen presentes actualmente.

El modelo de intervención en defensa de las agriculturas nacionales empieza a configurarse en los años 20 y 30. Frente a los objetivos agrarios tradicionales de la agricultura de los siglos XVIII y XIX, vinculados a la propiedad Seguir leyendo “Política Agraria: Evolución, Objetivos y Reformas en la Unión Europea” »

Conservación de la Biodiversidad: Jardines Botánicos, Zoológicos, Bancos de Semillas y Sistemas Sostenibles

El Papel de los Jardines Botánicos

Los Jardines Botánicos a lo largo de su historia han ido variando y evolucionando sus funciones y su modelo de compromiso con el entorno social, adaptándose a diferentes culturas, compromisos sociales, capítulos de la historia, marco socioeconómico… Aun así no han perdido en ningún momento su labor de observación, estudio y difusión de la diversidad de las plantas y de sus virtudes. En las últimas décadas la demanda y la participación social en los Seguir leyendo “Conservación de la Biodiversidad: Jardines Botánicos, Zoológicos, Bancos de Semillas y Sistemas Sostenibles” »

Impacto Ambiental: Erosión, Contaminación y Políticas de Conservación

Erosión

La erosión es un fenómeno natural, acentuado por las pendientes pronunciadas, la aridez y el carácter torrencial de las precipitaciones. Se intensifica con acciones humanas como la deforestación. La vegetación fija el suelo con sus raíces y evita el impacto directo de las precipitaciones. Las prácticas agrícolas perjudiciales (cultivo sin descanso, laderas sin protección, uso de productos químicos) hacen el suelo frágil y erosionable. La consecuencia de la erosión es la desertificación. Seguir leyendo “Impacto Ambiental: Erosión, Contaminación y Políticas de Conservación” »