Archivo de la categoría: Geografía e historia

Evolución de la Industria y Desarrollo Regional en Argentina: Auge y Desafíos

La Relación entre la Evolución de la Industria y las Regiones en Argentina

Aunque el número de establecimientos industriales crecía, su participación en los indicadores económicos no era demasiado significativa. El Gran Buenos Aires se convirtió en el centro de la localización industrial por varios motivos:

Evolución Económica: Integración de Mercados, Segunda Revolución Industrial y Consecuencias de la Primera Guerra Mundial

Integración de Mercados: Movimientos de Capital en el Siglo XIX

Origen: El ahorro y la riqueza generada por los procesos de industrialización originaron un excedente de capitales que buscaban nuevas alternativas de inversión en el exterior. Destino: Economías con un nivel de ahorro interno insuficiente, pero que ofrecían atractivas oportunidades de inversión (recursos naturales). Los vínculos comerciales y políticos determinaron en gran medida el destino de las inversiones (Gran Bretaña Seguir leyendo “Evolución Económica: Integración de Mercados, Segunda Revolución Industrial y Consecuencias de la Primera Guerra Mundial” »

Desarrollo Económico: Agricultura, Desigualdad y Paridad del Poder Adquisitivo

Agricultura y su Importancia en los Países Menos Desarrollados

La agricultura juega un papel fundamental en la economía de los países menos desarrollados (PMD). A continuación, se detallan los aspectos más relevantes:

Importancia de la Agricultura

Evolución del Sistema Urbano Argentino: Desde la Colonia hasta la Industrialización

La Formación y el Crecimiento del Sistema Urbano Argentino

Orígenes Coloniales

Las principales ciudades argentinas se fundaron durante el período colonial. Estas áreas tenían una posición periférica en la organización territorial del imperio español en América del Sur, cuyo centro era Lima, Perú.

La ocupación española se inició en el siglo XVI, a partir de tres corrientes colonizadoras:

Evolución de la Industrialización en España: Desde el Siglo XIX hasta el Franquismo

Inicios de la Industrialización Española (1855-1900)

El inicio de la industrialización española (1855-1900) tuvo lugar con retraso respecto a otros países europeos, debido a las difíciles condiciones para el despegue industrial:

España en la Unión Europea: Instituciones, Objetivos y Desafíos de la Globalización

España en la Unión Europea y en el Mundo

La UE: Historia y Objetivos

En la actualidad, el continente europeo está dividido en 49 estados, 27 de los cuales forman parte de la Unión Europea. La Unión Europea se remonta a mediados del siglo XX, tras haber quedado devastada en la Segunda Guerra Mundial. Europa había perdido el poder económico y cedido su liderazgo a dos superpotencias, Estados Unidos y la Unión Soviética.

En 1951 se firma el Tratado de París, por el que se crea la CECA (Comunidad Seguir leyendo “España en la Unión Europea: Instituciones, Objetivos y Desafíos de la Globalización” »

Evolución Económica de Argentina: Del Virreinato a la Actualidad

Reflexión sobre el Desarrollo Económico Argentino

La falencia central del desarrollo argentino fue no haber logrado una economía industrial integrada, donde todas las regiones y sectores estuvieran conectados para potenciar su crecimiento. Además, faltaron:

  • Inversiones en infraestructura y tecnología para reducir desigualdades regionales.
  • Políticas de largo plazo que trasciendan gobiernos.

El desafío actual radica en corregir estas falencias y avanzar hacia una economía más equitativa y diversificada. Seguir leyendo “Evolución Económica de Argentina: Del Virreinato a la Actualidad” »

Modelos Económicos Argentinos: Un Análisis Comparativo

Modelos Económicos Argentinos: Un Recorrido Histórico

A continuación, se presenta un análisis comparativo de los principales modelos económicos implementados en Argentina, desde el modelo agroexportador hasta el neoliberalismo con inclusión social, destacando sus características, políticas y consecuencias.

Modelo Agroexportador

CaracterísticasConsecuencias

Argentina se incorpora al mercado mundial como proveedora de materias primas y alimentos (1880-1930). La región pampeana se consolida como Seguir leyendo “Modelos Económicos Argentinos: Un Análisis Comparativo” »

La Cultura del Argar: La Edad del Bronce en la Península Ibérica

Excavación arqueológica

Con la excavación nos aproximamos en el tiempo y en el espacio a un grupo humano
del pasado, podemos ver su evolución en el tiempo y el espacio, en un determinado
momento cómo se asentaba en un territorio.
Espacial: modo de vida en una fase determinada
Temporal: secuencia cronológica. Fases de ocupación.

) Formación de los asentamientos arqueológicos

Principios de la estratigrafía:
Horizontalidad
Los estratos inferiores son más antiguos que los
superiores
Los materiales en Seguir leyendo “La Cultura del Argar: La Edad del Bronce en la Península Ibérica” »

Modelos de Industrialización en el Siglo XIX: Un Análisis Comparativo

Expectativas del Modelo de Crecimiento

El proceso de industrialización (PI) del siglo XIX puede ser analizado desde diferentes perspectivas:

  • Como un fenómeno europeo basado en fluctuaciones a corto y largo plazo.
  • Como un fenómeno regional (cuenca carbonífera).
  • Como un fenómeno nacional basado en indicadores fiables.

Casos de Estudio

Bélgica

Bélgica fue la primera región en adoptar el modelo de industrialización británico debido a: