Archivo de la etiqueta: Transicion demografica

Transformaciones Clave: Demografía, Agricultura e Industria en la Revolución Industrial

Revolución Demográfica

Régimen Demográfico Antiguo

Se caracteriza por tasas de mortalidad y natalidad muy altas, lo que resulta en un crecimiento poblacional lento o casi nulo.

Primera Fase de la Transición Demográfica

Las tasas de natalidad permanecen elevadas, pero las tasas de mortalidad comienzan a disminuir significativamente. Esta disminución se debe a mejoras en la nutrición, los avances en medicina, una mejor atención médica y progresos en el saneamiento básico. Como consecuencia, Seguir leyendo “Transformaciones Clave: Demografía, Agricultura e Industria en la Revolución Industrial” »

Dinámicas Demográficas Globales: Fases, Migraciones y Distribución Poblacional

Fases de la Transición Demográfica

Fase 1: Ciclo Antiguo

  • Dura desde las primeras civilizaciones hasta la caída del antiguo régimen en España (1823-1840).
  • Durante este largo periodo, la población crece muy lentamente, con fluctuaciones y un crecimiento general muy bajo (en España, alrededor de 7 millones de habitantes).
  • La **tasa de natalidad** es muy alta, al igual que la **tasa de fecundidad**.
  • La natalidad tiende a aumentar en tiempos de buenas cosechas.
  • La **mortalidad** es también muy elevada Seguir leyendo “Dinámicas Demográficas Globales: Fases, Migraciones y Distribución Poblacional” »

Evolución Demográfica en España: Regímenes y Transición

Régimen Demográfico Antiguo

Mortalidad

Mortalidad: Alta y oscilante.

Causas:

  • Bajo nivel de vida y precarias condiciones médicas y sanitarias.
  • Dieta alimentaria escasa (por baja productividad agraria) y desequilibrada (escasez de carne, legumbres y huevos) = Población malnutrida y debilitada.
  • Enfermedades infecciosas transmitidas por aire (tuberculosis, bronquitis, pulmonías, gripe, etc.), agua, alimentos (diarreas…) tenían alta incidencia en una población débil.
  • Atraso de la medicina, desconocimiento Seguir leyendo “Evolución Demográfica en España: Regímenes y Transición” »

Transformación Demográfica y Movimientos Migratorios en España

La Evolución de la Población Española: El Modelo de Transición Demográfica

Introducción

La población española ha experimentado un crecimiento continuo, especialmente desde mediados del siglo XX, aunque este ha estado condicionado por importantes transformaciones sociales, económicas y políticas. En las últimas décadas, el crecimiento natural (diferencia entre nacimientos y defunciones) se ha reducido considerablemente debido a una fuerte caída de la natalidad, mientras que la esperanza Seguir leyendo “Transformación Demográfica y Movimientos Migratorios en España” »

Evolución Demográfica en España: Del Régimen Antiguo a la Actualidad

El Régimen Antiguo

Hasta principios del siglo XX, se caracterizó por altas tasas de natalidad y de mortalidad y por un crecimiento natural bajo.

A) Natalidad

La natalidad presentaba valores elevados debido a dos causas principales:

  • El predominio de una economía y una sociedad agrarias: los hijos ayudaban desde muy pronto en las labores del campo; eran muy baratos de mantener; y aseguraban el porvenir de los padres y madres.
  • La inexistencia de sistemas eficaces para controlar los nacimientos.

B) Mortalidad

La Seguir leyendo “Evolución Demográfica en España: Del Régimen Antiguo a la Actualidad” »

Evolución Demográfica y Transformaciones Agrarias en España: Siglo XX

Evolución Demográfica y Transformaciones Agrarias en España (Siglo XX)

1. Evolución Demográfica

1.1. La Transición Demográfica

La transición demográfica fue un fenómeno común a todos los países que experimentaron un proceso de industrialización. Se caracterizó por el descenso de la tasa de mortalidad y de la natalidad. Hubo una fase inicial de intenso crecimiento de la población, debido a que el retroceso de la mortalidad se produjo con anterioridad.

La tasa de mortalidad descendió como Seguir leyendo “Evolución Demográfica y Transformaciones Agrarias en España: Siglo XX” »

Transición Demográfica y Migraciones en España (1900-2008): Impacto y Consecuencias

Transición Demográfica en España (1900-1975)

La transición entre el régimen demográfico antiguo y el actual tuvo lugar en España entre 1900 y 1975. En Europa occidental, se inició más tarde, pero duró menos y fue más intensa. Se caracterizó por la disminución de la natalidad y un brusco descenso de la mortalidad, resultando en un elevado crecimiento natural.

Evolución de la Natalidad

La natalidad descendió de forma suave y discontinua, alternando periodos de mayor decrecimiento con otros Seguir leyendo “Transición Demográfica y Migraciones en España (1900-2008): Impacto y Consecuencias” »

Glosario de Términos Demográficos y Socioeconómicos Clave

Transición Demográfica

Proceso que implica el cambio desde una situación de reducido crecimiento natural de la población como consecuencia de la existencia de una alta mortalidad y natalidad (régimen demográfico antiguo), a otra también de escaso crecimiento pero como consecuencia de la combinación de una baja mortalidad y natalidad (régimen demográfico moderno). En ese proceso se suelen distinguir distintas etapas de acuerdo con el desfase temporal en el descenso de ambas variables y su Seguir leyendo “Glosario de Términos Demográficos y Socioeconómicos Clave” »

Evolución Demográfica de España en el Siglo XX: Transición y Tendencias

Evolución Demográfica de España en el Siglo XX

En el siglo XX se produce la verdadera transición demográfica en España. La mortalidad continúa su vertiginosa caída y la natalidad empieza lentamente a disminuir, al hilo de la consolidación del modelo industrial. Sin embargo, este crecimiento no ha tenido un ritmo regular y constante, sino que ha pasado por diferentes fases:

Crecimiento Demográfico de 1900 a 1936

De 1900 a 1936, el crecimiento de la población española comenzó a incrementarse Seguir leyendo “Evolución Demográfica de España en el Siglo XX: Transición y Tendencias” »

Evolución Demográfica y Sistema Urbano en España: 1940-2000

Evolución de la Natalidad y Mortalidad en España (1940-2000)

El cuadro y la gráfica lineal adjuntos reflejan la evolución de los índices de natalidad y mortalidad de la población española entre 1940 y 2000. También ofrecen, implícitamente, información sobre el crecimiento natural, ya que este es el resultado de la diferencia entre el índice de natalidad y el de mortalidad.

Estos datos se inician en 1940, cuando España se encontraba en plena transición demográfica (desde el antiguo régimen, Seguir leyendo “Evolución Demográfica y Sistema Urbano en España: 1940-2000” »