Archivo de la etiqueta: Planificación territorial

Vocabulario de ciudades

Problemas derivados de la aglomeración:



A)
La extensión de la urbanización ejerce una fuerte presión sobre el área rururbana, especialmente en el modelo de urbanización difusa. Por eso, las nuevas políticas urbanísticas promueven la preservación del espacio rural; la reutilización de la ciudad existente; y la vuelta a la ciudad compacta.

b) La segregación espacial por la zonificación de los usos del suelo afecta al área central y sobre todo a la periferia urbana.
Para superarla, la política Seguir leyendo “Vocabulario de ciudades” »

Planificación en cascada

La cliserie de la Cordillera Cantábrica muestra el escalonamiento de la vegetación en función de la altura, cuya causa son las variaciones climáticas ocasionadas por la disminución de la temperatura una media de 0,6º por cada 100 metros de ascenso y el incremento de las precipitaciones por el enfriamiento del aire. Ello determina un escalonamiento climático desde la base a la cima y, como consecuencia, un escalonamiento de la vegetación. El mayor o menor número de escalones depende de la Seguir leyendo “Planificación en cascada” »

Planificación en cascada

El Aprovechamiento de los recursos hídricos requiere realizar obras hidráulicas, es decir, infraestructuras o instalaciones destinadas a captarlos, almacenarlos, transportarlos y tratarlos. 

Las Aguas superficiales, aprovechan mediante embalses, canales y trasvases. 

-Embalses:

Grandes Extensiones de agua almacenada artificialmente detrás de una presa o barrera transversal a la corriente. Se utiliza para la producción de electricidad, el regadío agrario, el abastecimiento urbano e industrial Seguir leyendo “Planificación en cascada” »

Planificación en cascada

Términos 6

•Área metropolitana: Territorio intensamente urbanizado que incluye una ciudad central en expansión y las localidades de su entorno. Abarca administrativamente varios municipios, entre los que existen importantes relaciones económicas y sociales que hacen necesaria la planificación conjunta y la coordinación de determinados servicios y obras.

• Área periurbana: Zona situada en los límites imprecisos de la ciudad, en la que se entremezclan los usos residenciales e industriales Seguir leyendo “Planificación en cascada” »

Planificación en cascada

UD.5 El espacio urbano y el hábitat rural 1.1.-La ciudad y las nuevas formas urbanas-Criterio Cuantitativo:


1ºCenso, ciudad es toda aglomeración urbana mas de 10.000 habitantes.

-Criterio Cualitativo

: 2ºh.Capel, el tamaño solo  no define a la ciudad .La ciudad se define en función de tres principios en tamaño, funciones (actividades laborales se sus habitantes)  y densidad.Nuevas formas urbanasa) Conurbación:
Dos ciudades que nacen separadas pero con el tiempo se unen físicamente. Su organización Seguir leyendo “Planificación en cascada” »

Planificación en cascada

● La ciudad postindustrial: A partir de 1975, con la crisis económica, cambia el modelo de desarrollo urbano.
Esta etapa se caracteriza por: ➔ El descenso del ritmo de crecimiento urbano. La tasa de urbanización se estabiliza y produce, una cierta desurbanización, resultado de la búsqueda de unas mejores condiciones de vida en el medio rural. ➔ El cambio de los factores de urbanización. La industria pierde importancia como factor de atracción de población a las ciudades. Las zonas industriales Seguir leyendo “Planificación en cascada” »

Planificación en cascada

Poblamiento:


hace referencia a la distribución de edificios residenciales y productivos de forma poco o nada compactada dejando espacios libres entre sí.

Regíón urbana:

fracción territorial en el que se hayan varias ciudades de orden similar en la jerarquía urbana y con funciones iguales o similares. 

Aglomeración urbana:

ciudad grande, formada por varios municipios, de los cuales uno es central, y los otros son periféricos.

Tasa de urbanidad:

es la relación porcentual entre la población urbana ( Seguir leyendo “Planificación en cascada” »

Planificación en cascada

1.
Debido a un crecimiento urbano caótico tras la Rev. Industrial. Ante los procesos de metropolización también es necesario ordenar el suelo extraurbano. La idea de considerar un territorio más amplio con el objeto de abordar la planificación urbanística de la ciudad, se inicia en la década de los veinte del siglo XX. En Inglaterra.


2.Thomas Adams y Patrick Abercrombie. (Faltan 2) -Años veinte y treinta en Gran Bretaña, Alemania y EEUU (Chicago y New York) empieza a practicarse la planificación Seguir leyendo “Planificación en cascada” »