Planificación en cascada

UD.5 El espacio urbano y el hábitat rural 1.1.-La ciudad y las nuevas formas urbanas-Criterio Cuantitativo:


1ºCenso, ciudad es toda aglomeración urbana mas de 10.000 habitantes.

-Criterio Cualitativo

: 2ºh.Capel, el tamaño solo  no define a la ciudad .La ciudad se define en función de tres principios en tamaño, funciones (actividades laborales se sus habitantes)  y densidad.Nuevas formas urbanasa) Conurbación:
Dos ciudades que nacen separadas pero con el tiempo se unen físicamente. Su organización administrativa sigue siendo independiente.

B) Área metropolitana

: Una ciudad central o metrópoli maso menos grande y compleja, con una serie de ciudades-satélites que la rodean y dependan de ella (viejos núcleos tradicionales o ciudades nuevas), movimientos pendulares Metrópoli, contigüidad geográfica de los municipios que la forman, sistema de transportes y comunicaciones muy desarrolladas. En España tienen zona metropolitana como Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla, Murcia, Málaga, etc.

C) Aglomeración urbana:

Concepto similar al anterior, pero se utiliza especialmente para conjunto urbanizado con una ciudad principal y una serie de núcleos que la rodean y se le van uniendo espacialmente. Los núcleos conservan su independencia jurídica  funcional.

D) Megalópolis

: Gran ciudad, es el resultado del aumento de la uníón de un conjunto de grandes ciudades llegando a componer una aglomeración de más de 20 millones de habitantes. Tiene gran extensión, aumento de densidad, magnificas comunicación, concentración de riqueza y poder político, incluye importantes núcleos tradicionales. En España no hay gran ciudad pero si en Nueva York-Virginia, Chicago-Pillsburg, Tokio-Yokohama, Osaka-Kobe, en Europa en el Valle del Rith en Londres.

2.-El proceso de urbanización en España

Es el paso del medio natural  al rural y de este al urbano.
Esto conllevo a  la perdida de importancia del sector agrario, la división del trabajo, independencia entre ciudades. Los aspectos demográficos  supuso el incremento de población urbana sobre el incremento de las ciudades y el económico supuso a industrialización y tercerización. La ciudad en su evolución tiene dos grandes etapas: Antes y Después de la Revolución Industrial.

2.1.-La ciudad preindustrial

Se forma como Mercado o Emplazamiento defensivo. El centro es lo mas importante y la periferia formada por los arrabales, que son extramuros lo mas barato para los desfavorecidos. Poco a poco van quedando absorbidos en la ciudad.

A) Primeras ciudades en España

Península Neolítica: las ciudades vienen con los colonizadores para comerciar con el interior, ciudades-factorías. Fenicios: Cádiz la mas antigua mas de 300 años, Málaga, Almuñécar, Adra. Griegos: ciudades en cuadricula. Centros comerciales: Rhode (Rosas), Emporios (Ampurias).

B) Ciudad romana

Generalmente se fundan sobre campamentos que quedan fijos. Su estructura tiene planta de nivel con foro (plaza) en el centro 2 calles principales: Cardo la más larga de N a S, y Decumanium la más corta de E a O. Tiene alcantarillado, traída de aguas paviméntales y murallas (aceras y pasos para la gente).Tienen origen romano Tarragona, Córdoba, Lugo, etc. La bajada del Imperio Romano sobre el s.V las ciudades decaen.

C) La ciudad medieval cristiana

Tienen un carácter defensivo y militar, rodeada por murallas (Ávila), tienen plano irregular entorno a iglesia o castillo, maso menos radiocentrica (Vitoria pero es regular).Es poco higiénica, las actividades laborales (gremios) se aglutinaban  por calles.Otras surgen en cruces de caminos como mercados, ferias. Poco a poco al cobrar importancia la ciudad se va abriendo la Plaza Mayor con el Ayuntamiento y sitio ara el mercado (a veces s instalan lonjas).

D) Ciudad musulmana

Tiene como origen la ocupación musulmana en España (s.VIII-XV).Tiene plano irregular, las calles  tortuosas-callejones sin salida. El centro de Medina es la mezquita y artes del comercio que son arrabales y zocos fuera de la muralla. Eje. Córdoba, Granada, Sevilla, Valencia, Toledo.El Renacimiento Edad Moderna hasta ciudad industrial (s.XV-XVI).Se vuelve a los clásicos y se busca el plano regular, la importancia de edificios civiles como el ayuntamiento, lonjas, palacios. Los Reyes Católicos plano en damero con plaza central se lleva a América la Santa Fe. Sobré el plano de Vituria tiene muralla poligonal, carácter defensivo (con la universalización de armas de fuego va perdiendo importancia este carácter).Pamplona.
S.XVII la importancia de las Plazas Mayores (para acontecimientos), Madrid, Salamanca,  Toledo (zocodover).
S.XVIII la ciudad escenario del poder absoluto. Tiene plano regular, el Palacio es lo más importante, instalaciones para el ejército, edificios para funcionarios. Se tiran edificios y se abren plazas en las viejas ciudades buscando la higiene. Ciudades de repoblación.

2.2.-La ciudad industrial

Los cambios económicos y demográficos que van a acompañar a la Revolución Industrial, van a provocar también un cambio radical en las ciudades.-La forma de la ciudad y sus funciones va a cambiar.-La población urbana se dispara.En España las causas S.XIX: industrialización, desamortización de Mendizábal y Mador (pone en manos de particulares, capitalistas gran cantidad de suelo disponible en el interior y en los arrabales de la ciudad).Aparición del Banco Hipotecario de España e inversión extranjera y la nueva división territorial.
Carácterísticasa) Se deriva la muralla (que ya solo tenia carácter fiscal), creándose en su lugar paseos de ronda o bulevares (desaparece así la nítida división de campo, ciudad, confundíéndoseambos en la periferia).

B) Difusión de los transportes urbanos

Se separa definitivamente domicilio-trabajo, zonas industriales se separan de las reiníciales, permite la urbanización de áreas periféricas alejadas del centro donde se busca la salubridad y la racionalidad del hábitat.Evolución en 1872 Madrid tranvía de mulas y en 1899 tranvía eléctrico, en 1919 ya hay metro, posteriormente, autobuses, trolebuses, vehículo privado, tren de cercanías, red de carreteras como autovías radial y circunvalo.

C) Planificación del crecimiento de la ciudad. Ensanches en la 2ªmitad del S.XIX

Los más importantes son Barcelona-Cerda y Madrid-Castro. Eran las mayores ciudades en el S.XIX con más de 100.000 habitantes. Tiene el plano en cuadricula con fines de atender a la calidad de vida, alcantarillado, espacios verdes y favorecer una circulación fluida. Primero en manzana abierta, pero poco a poco se va cerrando y densificando. Socialmente diseriumnivacion en aumento. Con el ascensor desaparece estos barrios van siendo poco a poco ocupados por burguésía y aristocracia. Hay aperturas en Grandes Vías que comunican los ensanches con el centro que son Gran Vía de Madrid, de Granada, de Valencia, Vía Layetana de Barcelona. Poco a poco se impone la planificación para el crecimiento de las ciudades, impulsada por la tendencia racionalista de la Corbusier, que se plasma en la Carta de Atenas (1942).En España los Planes Generales de Ordenación Urbana, el mayor aumento de las ciudades españolas se produce en la 2ªmitad del S.XIX.

2.2.1.-Estructura urbana actualCasco urbano:

lo visto  hasta  ahora, nos da la estructura del casco urbano a partir de la evolución histórica de la ciudad.la ciudad se da en la 2ªmitad de S.XX, formando grandes áreas periféricas con las siguientes carácterísticas:Se desarrolla en torno a los principales ejes de transporte al principio, sus limites se hacen imprecisos, mezclándose en una zona periurbana usos de suelo rural (agrícola y ganadero) y urbano (transportes, industrias), se estructuran en áreas diferenciadas por su uso y forma.

Áreas Periféricasa) Barrios residenciales: son barrios marginales de infravivienda o chabolas:

Surgen sobre terreno rural o verde ilegalmente. Son autoconstruidas y sin infraestructuras (agua, luz, saneamiento), proliferaron en los años 50 con el éxodo rural masivo y la falta de vivienda en las ciudades. En los años 60 poco a poco se van sustituyendo por bloques en altura. Posteriormente hay políticas de erradicación del chabolismo, realojo en el mismo o diferente barrio y necesidad de ese suelo para otros usos han ido acabando con el fenómeno que se va quedando para grupos marginalesBarrios de viviendas de promoción oficial
: En 1940-60para paliar el problema de la vivienda se construyen mas de 400.000 viviendas. Se crean con ayuda estatal y a precio tasado, a veces forman manzanas o bloques abiertos, pero su tratamiento urbanístico no es correcto (sin equipamiento).En bloques o unifamiliares son monótonos y de mala calidad es un envejecimiento prematuro. Son las UVA poblados de absorción, poblados agrícolas. Ha habido que rehabilitar y dotar urbanísticamente a la mayoría de ellos con posterioridad.

Polígonos de vivienda de promoción privada:

A partir de 1960 no había conexión entre si eran bloques. Monótonos y homogéneos dan sensación de colmena .Su función sobre todo  es residencial, tienen pocas dotaciones de otro tipo. Últimamente se esta volviendo a la construcción en manzana menos densa y con capacidad interior para jardín o piscina.Vivienda unifamiliar y de segunda residencia: En los años 30 sobre todo atraen a clases medias que buscan mas contacto con la naturaleza. Muy unidas a proliferación del automóvil. Son diferentes en su forma y calidad, chalets adosados en vías aisladas, protegidos IVIMA Y A 90 kilómetros ya no eran protegidos.

B) Áreas industriales de la periferia:

En 1950-60  hay polígonos industriales junto a vías de transportes sobre todo, algunos materiales planificados han provocado graves problemas de contaminación y circulación y han debido replanificarse. Actualmente hay parques empresariales y parques tecnológicos que están en una zona de menor calidad con pequeñas naves adosadas para la industria con menos dinero.

C) Áreas de equipamiento en la periferia:

Junto a vías de transportes importantes y fruto de a descentralización de las ciudades. Grandes áreas donde se concentran: centros comerciales, grandes superficies comerciales, centros de ocio, escolares, animados por suelo mas barato. Superficie dedicada a vías de transporte como ferrocarril, autovías, etc.

3.-La morfología urbana y uso del suelo

La morfología urbana tiene un aspecto externo que presenta una ciudad. Depende de la situación la posición relativa de una ciudad respecto a un entorno geográfico amplio, se ve la ciudad relacionada con el entorno. Y también depende del emplazamiento espacio concreto sobre el que se asienta la ciudad. Muy relacionado con el fin que llevo a su fundación el cerro defensivo y el cruce de caminos, comercial.

Es el resultado de la combinación:

-Plano: conjunto de su superficie construida y libre calles, plaza, espacios abiertos, los hay, son irregulares, radiocentricos, ortogonal y lineal.-Construcción: Trama urbana tiene disposición de los edificios cerrados y abiertos. Edificación colectiva e individual.-Usos del suelo: utilización que se hace del suelo y las edificaciones de la ciudad, los usos habituales son: CBD, Pequeña industria (talleres),  Industria, pesada, residenciales, comercial, equipamientos (educativos, religiosos, culturales), zonas verdes, grandes infraestructuras de transportes.Al analizar la evolución de una ciudad compleja distinguimos cuatro zonas básicas: Casco histórico, Ensanche del S.XIX, estas dos forman el casco urbano y Periferia y Franja periurbana la periferia.

4.-La planificación urbana

Dentro de la Ordenación del Territorio la planificación urbana ocupa cada vez un lugar más importante, destinado a resolver los problemas que se plantean en las ciudades.

A) Agentes sociales que intervienen en la creación del espacio urbano:

-Propietarios de suelo-Promotores e inmobiliarias-Empresarios industriales-Los ciudadanos (asociados)-Poder políticoLa relación entre estos, suelen ser conflictivas.

B) Planificación urbana: Urbanismo: Etapas-Inicio de la planificación urbana: 2ªmitad del S.XIX

Surge cuando se supera la muralla y afecta a los barrios burgueses (parte del casco histórico y ensanches).Actuaciones: Planos geométricos (sobre todo desde 1845), planes de alineación de calles (rectas, anchura mínima), planes de saneamiento (limpieza, recogida de basuras, alcantarillado) y mejora de servicios y equipamientos urbanos.

-S.XX hasta 1975:

Hasta la Guerra Civil es igual a la anterior. Etapas posteriores: Autarquía (1939-59) los objetivos de esta: la reconstrucción, organización del crecimiento urbano es decir, la ley del suelo y ordenación urbana (1956).Clasifica el suelo en tres categorías: Urbano, de reserva urbana y rustico. Elaboración de leyes sobre la vivienda, protegidas, sociales, subvencionadas, arrendamientos urbanos. Época del desarrollo: 1960-75: Se mantiene lo anterior pero no se pueden evitar problemas de vivienda por el fuerte proceso de urbanización de la población.Graves problemas como especulación, mala calidad, densificación, congestión, contaminación, ausencia de infraestructuras, contaminación de los nuevos barrios en la ciudad. En 1970 con los polígonos de descongestión se intenta luchar contra los problemas que genera el aumento en mancha de aceite de las ciudades.-Época postindustrial: desde 1975: Carácterísticas:La competencia sobre la ordenación del trabajo, urbanismo y vivienda pasa a las Comunidades autónomas a partir del Plan General de Ordenación Nacional son planes parciales que pasan a ser planes especiales.-Acabar con la especulación-Aspectos socioeconómicos que son la revitalización económica de las ciudades, participación ciudadana e interés por mejorar la calidad de vida.

5.-El sistema de ciudades

Las ciudades constituyen un sistema que ocupa un importante papel en la organización del espacio, tanto por si mismas como el tamaño, las funciones como por las relaciones que se establecen entre ellas y sus áreas de influencia. Esta relación es jerárquica y se establece a diferentes escalas (local, regional, nacional y mundial).

5.1.-Tamaño, funciones y área de influencia de las ciudades

La base de la jerarquía urbana es su población (regla, rango-tamaño, Chrystaller), Madrid, Barcelona, Valencia, etc.En España se organizan en 4 ejes urbanos en la periferia:1-Eje Septentrional incluye 2 partes Atlántico y Cantábrico.2-Eje Mediterráneo oriental de Barcelona y Murcia.3-Red urbana andaluza tiene 2 ejes el de Guadalquivir y Costero.4-Valle del Ebro comunica el Mediterráneo y el Cantábrico y se organiza en torno a Zaragoza.5-Madrid la mayor aglomeración urbana, como una isla en el interior. Las grandes ciudades se sitúan en el cuadrante NE (5 de las zonas con más de 500.000 habitantes).

Funciones:

son las actividades socioeconómicas que desempeñan las ciudades hacia el exterior. Se clasifica en Primarias que son especializadas en actividades del sector industrial  en agrociudades en Andalucía, la Mancha, en ciudades mineras Asturias. Secundarias especializadas en la industria en Cataluña, País Vasco, Asturias o ciudades de las zonas metropolitanas, suelen ser muy dinámicas. Terciarias son especializadas en sectores administrativos, comerciales, culturales, sanitarias, turísticos.

Área de influencia:

Es el ara a la que abastece y da servicio a la ciudad de la cual ella seria el lugar central .Según el modelo Teórico de Chrstaller(desde 1933) de los Lugares centrales en España no tiene una mala distribución.
6.-Problemas de las áreas urbanasa) Socioeconómicos son derivados del  encarecimiento de suelo urbano y la falta de viviendas asequibles: Bolsas de pobreza, chabolismo, infravivienda, degradación de los centros históricos, etc.
b) Medioambientales son contaminación atmosférica, gases nocivos, calentamiento climático (microclima urbano), enfermedades. Contaminación acústica, por el agua por vertidos domésticos e industriales. Degradación del suelo y el ecosistema por extracción de áridos, escombros, residuos sólidos urbanos (necesidad de tratamiento) RSU.
c) Problemas relacionados con los usos del suelo como la falta de zonas verdes y problemas de aparcamiento y congestión circulatoria.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *