Archivo de la etiqueta: hidrografía

Relieve y Hidrografía: Conceptos y Fenómenos Geográficos

Relieve Carstico

Paisaje y relieve creado por la distribución de la piedra caliza en contacto con aguas ligeramente ácidas. Ejemplo: Calar del Mundo

Relieve Germanico

Está formado por un sistema de bloques levantados (horst) y hundidos (graben) y hundidos graves resultados de la fractura de materiales rígidos del paleozoico durante la horogenea alpina. Ejemplo: Sistema Central

Ria

Valle fluvial sumergido parcial o totalmente a causa de cambios del nivel del mar o al hundimiento de la masa continental. Seguir leyendo “Relieve y Hidrografía: Conceptos y Fenómenos Geográficos” »

Vocabulario Geográfico y Climático

VOCABULARIO GENÉRICO:

Coordenadas geográficas: Intervención de los ángulos de la latitud y longitud de un lugar. Sirven para localizar a este con exactitud en la superficie de la Tierra.

Escala de un mapa: Relación entre una longitud medida sobre el mapa y la correspondiente en la realidad. Las escalas más habituales son la escala grafica (linea recta dividida en segmentos, que indica la longitud real en kilómetros o metros) y la escala numérica (fracción que expresa la relación entre la Seguir leyendo “Vocabulario Geográfico y Climático” »

Conceptos geográficos y geológicos

Altitud

Distancia vertical desde un punto a la superficie del nivel de referencia que constituye el origen de las altitudes en los mapas topográficos de un país. En los mapas topográficos españoles todas las altitudes se refieren al nivel medio del Mediterráneo en Alicante con una cota absoluta de 3’40950 m.

Archipiélago

Grupo de islas que se extienden por una superficie más o menos amplia.

Bahía

Entrada de mar en la costa de gran tamaño, aunque más pequeña que un golfo.

Cordillera

Conjunto Seguir leyendo “Conceptos geográficos y geológicos” »

Aguas y red hidrográfica en España

Características

Disimetría de la red fluvial. Adecuación del relieve paralelismo de grandes ríos en crisis, alternancia entre cursos de agua y sistemas montañosos y una intensa relación con la ocupación del territorio.

Vertientes hidrográficas españolas

En la vertiente cantábrica, los ríos son cortos por la proximidad al mar y caudalosos por la abundancia de precipitaciones.

Destaca la cuenca norte que son los ríos gallegos.

En la vertiente atlántica, los ríos están adaptados a las condiciones Seguir leyendo “Aguas y red hidrográfica en España” »

Conceptos geográficos y climáticos

  • bahía: entrada de un mar en la costa de gran tamaño, aunque más pequeña que un golfo. Ejemplo: bahía de Cádiz
  • cordillera de plegamiento: gran alineación montañosa surgida en la orogénesis alpina al plegarse materiales sedimentarios. Ejemplo: los Pirineos
  • cuenca sedimentaria: depresión de relieve relativamente llano formada en el cenozoico tras el hundimiento de un bloque del zócalo como consecuencia de las presiones alpinas. Ejemplo: cuenca del Duero
  • delta: depósito de sedimentos de forma Seguir leyendo “Conceptos geográficos y climáticos” »

Importancia del agua en España: hidrografía, cuencas fluviales y problemas

Importancia del agua en España

La hidrografía estudia las aguas tanto marinas como continentales, además de que es fundamental el agua para vivir. El agua de la Tierra es constante en cuanto a cantidad pero su estado realiza el ciclo hidrológico donde el agua pasa por evaporación, condensación, precipitación hasta que vuelve al agua subterránea. En la mayor parte de España el agua es un bien escaso lo que da lugar a una abundante legislación como por ejemplo la Ley de Aguas 1985 que son Seguir leyendo “Importancia del agua en España: hidrografía, cuencas fluviales y problemas” »

Geografía de España: Relieve, Clima y Hidrografía

Altitud

Distancia vertical desde un punto a la superficie del nivel de referencia que constituye el origen de las altitudes en los mapas topográficos de un país.

Cuenca sedimentaria o depresión

Terreno situado a nivel inferior al de la superficie marina limitado por montañas. Es una zona deprimida formada en la Era Terciaria por el hundimiento de un bloque de un zócalo como consecuencia de las presiones orogénicas alpinas. Se han rellenado con sedimentos y hoy son relieves horizontales o suavemente Seguir leyendo “Geografía de España: Relieve, Clima y Hidrografía” »

Vocabulario de Clima y Geografía

AMPLITUD TÉRMICA

Diferencia entre temperatura media del mes más frío y del más cálido. At es mayor en el interior y en las costas, menor por la influencia marina.

ANTICICLÓN

Zona atmosférica de altas presiones. En ella el aire desciende desde las capas altas de la atmósfera hacia la superficie terrestre, creando condiciones de estabilidad y ausencia de precipitaciones.

ARIDEZ

Déficit hídrico permanente o habitual en el suelo y en la atmósfera. Se produce cuando la precipitación es inferior Seguir leyendo “Vocabulario de Clima y Geografía” »

Los Relieves: Planicies, Mesetas, Montañas y Sierras

Los relieves son las formas que presenta la corteza terrestre y se forman a partir de procesos geológicos. Estos procesos pueden ser endógenos o exógenos.

Procesos Endógenos

Los procesos endógenos se producen dentro de la corteza terrestre y son producto de los cambios físicos que se dan en el centro de la tierra, generando procesos orogénicos. Según los movimientos de las placas, pueden generarse tres procesos endógenos: convergente, divergente y transformantes.

Hidrografía: Estudio de las aguas en la superficie terrestre

Hidrografía

Rama de la geografía que estudia las aguas en la superficie terrestre (marina y continental).

Hidrosfera: Parte de la Tierra ocupada por mares, ríos, lagos y acuíferos (71% – 97% océano, 3% dulce). Es constante, pero hay un intercambio continuo entre el agua del mar, los continentes y la atmósfera (ciclo hidrológico).

Factores que condicionan: