Archivo de la etiqueta: demografía

Regionalización y Demografía en Chile: Evolución y Desafíos

Regionalización en Chile

Antecedentes

La regionalización en Chile busca el equilibrio regional, dividiendo el país en regiones productivas, independientes y pujantes. Desde los inicios de la República hasta 1974, la división político-administrativa se basaba en provincias.

Los estudios para frenar el centralismo e impulsar el desarrollo, realizados por organismos como la CORFO (Corporación de Fomento de la Producción y del Comercio) y ODEPLAN (Oficina de Planificación Nacional), sentaron las Seguir leyendo “Regionalización y Demografía en Chile: Evolución y Desafíos” »

Análisis de las Disparidades Regionales en España: Desafíos y Estrategias

Elementos de Unión y Contraste entre las Comunidades Autónomas

La actual organización político-administrativa española cuenta con 17 comunidades autónomas más dos ciudades autónomas, Ceuta y Melilla. Sin embargo, tras la crisis de 1975, los nuevos factores de desarrollo son los servicios y la tecnología, lo que ha dado lugar a un nuevo modelo de desequilibrios.

Disparidades Demográficas

La densidad media de la población española es de 86,90 habitantes por kilómetro cuadrado, pero este Seguir leyendo “Análisis de las Disparidades Regionales en España: Desafíos y Estrategias” »

Evolución Demográfica de España: Transición y Estructura

Evolución Demográfica de España

El Modelo Demográfico Antiguo

Esta fase, reflejada en el tramo nº1 del gráfico, se caracteriza por altas tasas de natalidad y mortalidad, resultando en un crecimiento natural muy escaso.

Las altas tasas de natalidad se deben a:

  • Una economía fundamentalmente rural.
  • Una alta religiosidad.
  • El valor económico de los hijos.
  • La ausencia de métodos anticonceptivos.

Las elevadas tasas de mortalidad bruta e infantil se explican por la mortalidad catastrófica, consecuencia Seguir leyendo “Evolución Demográfica de España: Transición y Estructura” »

Movimientos Migratorios en España: Evolución y Retos

IV. Movimientos Espaciales: Migraciones

Conceptos

Las migraciones son los movimientos de población en el espacio. Distinguimos entre emigración o salida de la población desde su lugar de origen, e inmigración, o llegada de población a un lugar de destino. Tenemos emigraciones temporales, definitivas, pendulares, interiores, exteriores, etc. El saldo migratorio es el balance entre la inmigración y la emigración. Si el balance es positivo indica que la inmigración es mayoritaria, si es negativo Seguir leyendo “Movimientos Migratorios en España: Evolución y Retos” »

Movimientos Migratorios en España: Evolución y Repercusiones

IV. Movimientos Espaciales: Migraciones

Conceptos

Las migraciones son los movimientos de población en el espacio. Distinguimos entre emigración o salida de la población desde su lugar de origen, e inmigración, o llegada de población a un lugar de destino. Tenemos emigraciones temporales, definitivas, pendulares, interiores, exteriores….

El saldo migratorio es el balance entre la inmigración y la emigración. Si el balance es positivo indica que la inmigración es mayoritaria, si es negativo Seguir leyendo “Movimientos Migratorios en España: Evolución y Repercusiones” »

Las Migraciones Interiores en España

El desplazamiento de personas entre las distintas provincias y regiones de España, desde las áreas rurales a las urbanas, es uno de los fenómenos geodemográficos de mayor importancia de los últimos tiempos.

El proceso de industrialización y urbanización será el causante de las migraciones interiores, que se desarrolla en España con toda su intensidad entre los años 1960 y 1970.

Tipos de Migraciones Interiores

Existen varios tipos de migraciones interiores:

La Estructura Demográfica de la Población Española

LA ESTRUCTURA Demográfica DE LA Población ESPAÑOLA

En el movimiento natural de la población  española se distinguen 3 etapas o regímenes demográficos a lo largo de los cuales la natalidad, la mortalidad y el crecimiento natural presentan rasgos homogéneos. El paso de unas etapas a otras ha sido mas tardío que en otros países europeos. Las etapas de la evolución española son:

A. Régimen demográfico antiguo


Hasta principio del Siglo XX. En este régimen la natalidad es muy alta debido Seguir leyendo “La Estructura Demográfica de la Población Española” »

La Demografía y la Economía de España: Un Análisis Integral

La Estructura Demográfica de la Población Española

En el movimiento natural de la población española se distinguen 3 etapas o regímenes demográficos:

a. Régimen Demográfico Antiguo

Hasta principios del siglo XX. Alta natalidad debido a la economía y sociedad rurales, y ausencia de control de la natalidad. Alta mortalidad por bajo nivel de vida y precarias condiciones médicas. Crecimiento natural bajo.

b. Transición Demográfica (1900-1975)

Paso del régimen antiguo al actual. Natalidad alta Seguir leyendo “La Demografía y la Economía de España: Un Análisis Integral” »

Análisis de las Desigualdades y el Turismo en las Comunidades Autónomas de España

Elementos de unión y contraste entre las Comunidades Autónomas

La actual organización político-administrativa española cuenta con 17 comunidades autónomas más dos ciudades autónomas, Ceuta y Melilla. Sin embargo, tras la crisis de 1975, los nuevos factores de desarrollo son los servicios y la tecnología, lo que ha dado lugar a un nuevo modelo de desequilibrios.

Disparidades demográficas

La densidad media de la población española es de 86,90 habitantes por kilómetro cuadrado, pero este Seguir leyendo “Análisis de las Desigualdades y el Turismo en las Comunidades Autónomas de España” »

Análisis Comparativo de las Comunidades Autónomas Españolas: Unión y Diversidad

Elementos de unión y contraste entre las comunidades autónomas

La actual organización político-administrativa española cuenta con 17 comunidades autónomas más dos ciudades autónomas, Ceuta y Melilla. Sin embargo, tras la crisis de 1975, los nuevos factores de desarrollo son los servicios y la tecnología, lo que ha dado lugar a un nuevo modelo de desequilibrios.

Disparidades demográficas

La densidad media de la población española es de 86,90 habitantes por kilómetro cuadrado, pero este Seguir leyendo “Análisis Comparativo de las Comunidades Autónomas Españolas: Unión y Diversidad” »