Archivo de la categoría: Geología

Formaciones Ferríferas Bandeadas (BIF) en Chile: Tipos, Origen y Características

Formaciones Ferríferas Bandeadas (BIF): Definición y Características

Las Formaciones Ferríferas Bandeadas, comúnmente conocidas como BIF (por sus siglas en inglés, Banded Iron Formations), son rocas sedimentarias químicas caracterizadas por la presencia de capas delgadas a medias, compuestas por óxidos, carbonatos y/o silicatos de hierro (Fe). Estas formaciones son generalmente de edad Precámbrica y a menudo presentan chert o jaspe. Los BIF se forman por la precipitación directa de sílice Seguir leyendo “Formaciones Ferríferas Bandeadas (BIF) en Chile: Tipos, Origen y Características” »

Clasificación y Características de Depósitos Piroclásticos Volcánicos

Piroclastos



Tipos erupción


Hawaiiano

Lavas basalticas, nula fragmentación (muy bajo F y D) –

Stromboliana

Baja F, expulsión de bombas redondeadas, erupciones cíclicas. –

Vulcaniano

Expulsión de cenizas, alta F, +- bombas no redondeadas. Lavas andesiticas y daciticas. Dispersión baja. –

Pliniano

Expulsión de gran cantidad de material pumicitico (pómez). Alta Fragmentación y D. Hay piroclastos de flujo y caída. Magmas ácidos. –

Surtseyana

Fragmentación muy elevada por la actividad hidrovolcanica. Seguir leyendo “Clasificación y Características de Depósitos Piroclásticos Volcánicos” »

El Paleozoico Superior: Carbonífero y Pérmico – Evolución, Clima y Extinciones

El Carbonífero (355-300 Ma)

El Carbonífero se caracteriza por la presencia de grandes extensiones de bosques pantanosos que, tras su muerte y sepultación, dieron lugar a importantes acumulaciones de carbón.

Carbonífero Inferior (Mississipiense)

Clima: Árido y húmedo. A finales del Mississipiense, se produce una fase de enfriamiento climático durante la cual los grandes glaciares se extendieron por el centro y sur de Gondwana.

Carbonífero Superior (Pennsylvaniense)

Clima: El clima se enfrió, Seguir leyendo “El Paleozoico Superior: Carbonífero y Pérmico – Evolución, Clima y Extinciones” »

Propiedades y Clasificación de Minerales, Rocas y Suelos: Una Mirada a la Geología

Mineralogía: Propiedades y Métodos de Estudio

La mineralogía estudia las propiedades físicas y químicas de los minerales del planeta en sus diferentes estados de agregación. Para investigar un mineral, se emplean métodos macroscópicos, microscópicos y químicos. El método macroscópico es el más simple, basado en la observación visual y el uso de herramientas. Los análisis geoquímicos de minerales incluyen técnicas como la fluorescencia de rayos X y la difractometría.

Propiedades de Seguir leyendo “Propiedades y Clasificación de Minerales, Rocas y Suelos: Una Mirada a la Geología” »

Diccionario de términos geológicos: Sedimentología y estratigrafía

A

Asociación de facies: Grupo de facies genéticamente relacionadas. Suelen ser características de una forma de sedimentación o depósito.

Agradación: Superposición de capas subhorizontales.

Ambiente sedimentario: Conjunto de características físicas, químicas y biológicas que reinan en un medio sedimentario y que, por lo tanto, definen sus procesos sedimentarios.

C

Ciclo de procesos sedimentarios: Ciclo que engloba todos los procesos relacionados con la producción, movilidad, depósito y acumulación Seguir leyendo “Diccionario de términos geológicos: Sedimentología y estratigrafía” »

Ondas Sísmicas, Terremotos y Exploración: Fundamentos y Clasificación

Tipos de Ondas Sísmicas

Básicamente hay tres tipos de ondas. El primero de ellos, llamado ondas P, consiste en la transmisión de compresiones y rarefacciones de la roca, de forma similar a la propagación del sonido. El segundo tipo, u ondas S, consiste en la propagación de ondas de cizalla, donde las partículas se mueven en dirección perpendicular a la dirección de propagación de la perturbación. Estos dos tipos de ondas se pueden propagar por el interior de la Tierra y nos referiremos Seguir leyendo “Ondas Sísmicas, Terremotos y Exploración: Fundamentos y Clasificación” »

Formación y Clasificación de Rocas Ígneas y Sedimentarias

Ciclo Geológico: Formación de Rocas Ígneas

El magma se puede definir como una mezcla de componentes químicos formadores de silicatos a alta temperatura. Normalmente incluye sustancias en estado sólido, líquido y gaseoso debido a su temperatura, que está por encima de los puntos de fusión de determinados componentes.

En esta mezcla fundida, los iones metálicos se mueven más o menos libremente. En la mayoría de los magmas, algunos cristales, formados durante las fases previas de enfriamiento Seguir leyendo “Formación y Clasificación de Rocas Ígneas y Sedimentarias” »

Geología de México: Evolución Tectónica y Estratigráfica del Mesozoico al Cenozoico

Evolución Geológica de México: Del Mesozoico al Cenozoico

Apertura del Golfo de México

Conceptos Clave de Petrología y Metamorfismo: Verdadero o Falso

Conceptos Clave de Petrología y Metamorfismo

Magmatismo y Cristalización

  • Falso. Un magma, a altos grados de sobreenfriamiento, genera cristales de pequeño tamaño.

  • Falso. Las cuarzo-monzonitas son típicas de granitos tipo I.

  • Verdadero. El gradiente geotermal en zonas cratónicas es menor al de zonas de subducción.

  • Falso. El manto terrestre tiene un comportamiento mecánico heterogéneo.

  • Verdadero. Es posible encontrar ofiolitas dentro de suturas tectónicas.

  • Verdadero. La base de la litosfera está Seguir leyendo “Conceptos Clave de Petrología y Metamorfismo: Verdadero o Falso” »

Exploración de la Tierra: Fases Lunares, Tectónica de Placas y el Ciclo del Agua

Fases Lunares

Luna Nueva: Ocurre cuando la Luna se encuentra entre el Sol y la Tierra, y la cara visible de la Luna queda oscura.

Luna Llena: Sucede cuando la Tierra se encuentra entre el Sol y la Luna, y la cara visible de la Luna queda totalmente iluminada. Los cambios en la iluminación de la superficie lunar determinan las fases de la Luna.

Calendarios

Calendario Juliano

Prescindió por completo de la Luna y adoptó para la duración verdadera del año solar la de 365.25 días. La duración del Seguir leyendo “Exploración de la Tierra: Fases Lunares, Tectónica de Placas y el Ciclo del Agua” »