Archivo de la categoría: Geología

Conceptos Clave de Geomecánica y Geología Estructural para Ingeniería

Conceptos Clave de Geomecánica y Geología Estructural

Índices de Calidad y Clasificación Geomecánica

RQD (Rock Quality Designation): Es el porcentaje de trozos de testigos recuperados mayores o iguales a 10 cm, de la longitud total del taladro. Se consideran trozos solo entre fracturas naturales y se miden los trozos a partir del testigo de roca, de manera lineal.

GSI (Geological Strength Index): Es un índice de clasificación geomecánica, que se estima de manera visual en terreno mediante dos Seguir leyendo “Conceptos Clave de Geomecánica y Geología Estructural para Ingeniería” »

Explorando la Geología: Principios, Tectónica de Placas y Fósiles

Geología: Una Visión General

La Geología es la ciencia que busca comprender el planeta Tierra. Se divide en:

  • Geología Física: Estudia los materiales terrestres y los procesos que actúan en la superficie y el interior del planeta.
  • Geología Histórica: Investiga el origen y la evolución de la Tierra a lo largo del tiempo.

Principios Fundamentales de la Geología

  1. Superposición de los estratos: En una secuencia de estratos, los más bajos son los más antiguos y los más altos, los más recientes. Seguir leyendo “Explorando la Geología: Principios, Tectónica de Placas y Fósiles” »

Conceptos Clave en Geotecnia, Sismología y Construcción de Túneles

Geotecnia de la Edificación

1. Profundidad o Capa Activa

Se denomina capa activa a la profundidad a partir de la cual se dejan de sentir los cambios estacionales de humedad y, por lo tanto, los puntos por debajo de la misma no sufren movimientos.

2. Diferencias entre Clima Monzónico y Saheliano en Relación con sus Efectos sobre Estructuras Cimentadas Superficialmente sobre Arcillas Expansivas

Clima Monzónico

Se caracteriza por tener estaciones muy marcadas y periodos secos muy largos. Cuanto más Seguir leyendo “Conceptos Clave en Geotecnia, Sismología y Construcción de Túneles” »

Geotectónica: Origen del Universo, Estructura Terrestre y Sismología

Formación del universo.

En 1900, el espectrómetro de masas indicaba que las líneas se alejaban al observar una estrella sistemáticamente, lo que sugería que las estrellas se estaban alejando y el universo se estaba expandiendo.

Explorando el Cosmos: Del Big Bang al Origen de la Vida

El Método Científico

El método científico es un procedimiento fiable mediante el cual se intenta dar respuesta a preguntas sobre el funcionamiento de la naturaleza. Sus etapas son:

  • Observación o planteamiento del problema
  • Pregunta
  • Hipótesis
  • Experimentación
  • Conclusiones

La Revolución Copernicana

Permitía explicar la alternancia de días y noches, así como los principales movimientos de las estrellas. Luego, a medida que se hacían observaciones más precisas, fue complicándose este modelo. Según Seguir leyendo “Explorando el Cosmos: Del Big Bang al Origen de la Vida” »

Fluidos, Presión y Energía en Yacimientos de Hidrocarburos

Fluidos en el Reservorio

Los yacimientos de gas contienen principalmente gas y agua, mientras que los de petróleo contienen gas, petróleo y agua. Cada fluido se presenta en diferentes proporciones o saturaciones, con propiedades físicas y composiciones variadas. Las propiedades físicas en reservorios profundos difieren debido a las altas temperaturas y presiones. El conocimiento de estos fluidos se obtiene por métodos indirectos, como el examen de:

  1. Cores y muestras de canaleta, registros eléctricos. Seguir leyendo “Fluidos, Presión y Energía en Yacimientos de Hidrocarburos” »

Explorando las Piedras Naturales: Mineralogía, Clasificación y Propiedades

Piedras Naturales: Generalidades

En la construcción, encontramos tanto piedras naturales como artificiales. Las piedras naturales se hallan en formaciones rocosas de la naturaleza, mientras que las piedras artificiales se obtienen mediante procesos de fabricación humana, como el hormigón y los morteros. Este documento se centra en las piedras naturales, uno de los materiales más antiguos utilizados por el ser humano en la construcción. En la naturaleza, encontramos macizos rocosos, que definimos Seguir leyendo “Explorando las Piedras Naturales: Mineralogía, Clasificación y Propiedades” »

Terremotos y Volcanes: Manifestaciones de la Energía Interna de la Tierra

Manifestaciones de la energía interna (I): Los Terremotos

Los sismos o terremotos son vibraciones del terreno que se producen cuando se libera de forma instantánea la energía acumulada en el interior de la Tierra. El punto del interior de la Tierra donde se origina el terremoto se denomina foco, o hipocentro. El punto de la superficie situado encima del foco y en la vertical se denomina epicentro (el primer punto al que llegan las ondas sísmicas).

Las ondas generadas en los terremotos, ondas sísmicas, Seguir leyendo “Terremotos y Volcanes: Manifestaciones de la Energía Interna de la Tierra” »

Procesos Geológicos y Evolución de la Tierra: Una Visión Completa

Tectónica de Placas y Dinámica Terrestre

M.E. (Métodos de Estudio): Sondeos y minas, estudio de rocas, meteoritos, métodos sísmicos. Discontinuidad de Moho: Límite entre la corteza y el manto. Discontinuidad de Gutenberg: A 2900 km de profundidad, donde la velocidad de las ondas S baja bruscamente, marcando el límite entre el manto y el núcleo externo. Capas composicionales (en orden de densidad creciente): Núcleo (hierro). Capas dinámicas: Litosfera (corteza y porción superior del manto) Seguir leyendo “Procesos Geológicos y Evolución de la Tierra: Una Visión Completa” »

Correlación Estratigráfica y su Relación con la Subsidencia y Sedimentación

Correlación Estratigráfica

La correlación es la relación recíproca entre dos o más unidades. La demostración de la correspondencia temporal de las unidades estratigráficas es uno de los objetivos más importantes de la estratigrafía. Los criterios y métodos a seguir dependerán del sistema deposicional que dio origen al dispositivo sedimentario a analizar con relación a la ley de la sucesión de las facies. El término correlación es frecuentemente mal empleado para expresar la idea que Seguir leyendo “Correlación Estratigráfica y su Relación con la Subsidencia y Sedimentación” »