Archivo de la etiqueta: Transicion demografica

Población Humana Mundial: Evolución, Transición Demográfica e Indicadores

Población Humana Mundial

La población humana mundial es el número total de personas que viven en todo el mundo. La tecnología humana ha permitido una mayor población gracias a los avances tecnológicos en diversas áreas. También cabe mencionar que la población mundial puede parecer mucha, aun cuando no hay suficientes nacimientos, debido a que la esperanza de vida humana aumenta a la par con el progreso tecnológico. Un modelo matemático posible para describir el crecimiento de una población Seguir leyendo “Población Humana Mundial: Evolución, Transición Demográfica e Indicadores” »

Dinámica Poblacional: Crecimiento, Estructura y Migración

1. ¿Cómo se determina el crecimiento demográfico?

El crecimiento de la población mundial es el resultado del balance entre dos sucesos vitales: el nacimiento y la muerte. Natalidad y mortalidad son movimientos naturales de la población. El crecimiento poblacional se denomina natural o vegetativo. Si ambos movimientos fuesen iguales, estaríamos ante un equilibrio llamado crecimiento cero.

2. ¿Cuál fue la evolución de dicho crecimiento en el mundo?

Desde la aparición de la especie humana hasta Seguir leyendo “Dinámica Poblacional: Crecimiento, Estructura y Migración” »

Evolución de la Población Española

1. Regímenes Demográficos

Régimen Demográfico Antiguo (hasta principios del siglo XX)

Se caracterizó por altas tasas de natalidad y mortalidad, y un crecimiento natural bajo.

  • Natalidad: Elevada debido al predominio de una economía y sociedad rural (los hijos trabajaban en el campo para asegurar el futuro de los padres) y la inexistencia de métodos anticonceptivos eficaces.
  • Mortalidad: Alta y oscilante debido al bajo nivel de vida, precarias condiciones médicas y sanitarias, dieta deficiente, Seguir leyendo “Evolución de la Población Española” »

Análisis de la Transición Demográfica en España

1. Evolución de las Tasas de Natalidad, Mortalidad y Crecimiento Natural

Tasa de Natalidad:

  • Comienza siendo elevada, pero desciende suavemente desde 1905.
  • Alcanza niveles medios en la década de 1940.
  • Aumenta ligeramente en los años 50-60 (Baby Boom).
  • Disminuye bruscamente desde 1975 hasta niveles muy bajos en la actualidad.
  • Se observan ligeras bajadas entre 1917-19 y 1935-39 (Guerra Civil).
  • Experimenta un repunte después del año 2000 (inmigración).

Tasa de Mortalidad:

Análisis Demográfico: Transición, Distribución y Dinámica Poblacional

Geografía: Resumen Demográfico

Teoría de la Transición Demográfica

Este modelo intenta explicar la transición que experimenta una sociedad en términos de mortalidad y natalidad durante su modernización. Se divide en cuatro fases:

Fase 1: Preindustrial

Se caracteriza por una alta tasa de natalidad y mortalidad. La ausencia de control de la natalidad resultaba en un elevado número de hijos por mujer. La alta mortalidad se atribuía a guerras y epidemias. El crecimiento poblacional era lento.

Fase Seguir leyendo “Análisis Demográfico: Transición, Distribución y Dinámica Poblacional” »

Dinámica Demográfica en España: Natalidad, Mortalidad y Fecundidad

Dinámica Demográfica: Natural y Migratoria

Dinámica Natural

Natalidad y Fecundidad

La natalidad y la fecundidad, aunque relacionadas con la capacidad reproductiva, tienen significados distintos. La natalidad se refiere a los nacimientos en una población, mientras que la fecundidad se centra en los nacidos vivos desde la perspectiva de las mujeres en edad fértil.

Evolución de la Natalidad y la Fecundidad

España, tradicionalmente con alta natalidad en el contexto europeo, ha experimentado un rápido Seguir leyendo “Dinámica Demográfica en España: Natalidad, Mortalidad y Fecundidad” »

Análisis de los Regímenes Demográficos y Migratorios en España

1. Regímenes Demográficos en España

1.1 Régimen Demográfico Antiguo (hasta principios del siglo XX)

Se caracteriza por altas tasas de natalidad y mortalidad, con un crecimiento natural bajo. Este periodo se define por:

  • Predominio de una economía y sociedad rurales, con incorporación temprana de los hijos al trabajo.
  • Inexistencia de sistemas eficaces de control de la natalidad.
  • Precarias condiciones médicas y sanitarias.
  • Dieta alimenticia escasa.
  • Enfermedades infecciosas.

Además de la elevada mortalidad Seguir leyendo “Análisis de los Regímenes Demográficos y Migratorios en España” »

Evolución Demográfica en España: Transición y Régimen Actual

Evolución Demográfica en España

2ª Etapa: La Transición Demográfica (1900-1975)

Esta etapa se inició más tarde que en otros países de Europa y duró menos, pero tuvo mayor intensidad. Se caracteriza por la disminución suave de la natalidad, un brusco descenso de la mortalidad y un elevado crecimiento natural.

a) Natalidad

La natalidad descendió de forma suave y discontinua en relación con los acontecimientos históricos:

Demografía: Evolución y Estructura de la Población

Esperanza de Vida

La esperanza de vida es el número medio de años que se espera que viva una persona que acaba de nacer. La esperanza de vida es mayor en los países ricos que en los menos favorecidos; también, es superior en la población femenina.

Crecimiento Natural

El crecimiento natural (CN) es la diferencia existente entre el número de nacimientos y el de defunciones de una población en un momento dado.

CN = Población Total

Tasa de Crecimiento Natural (TCN):

TCN = TN – TM

TCN = CN x 100

Modelo Seguir leyendo “Demografía: Evolución y Estructura de la Población” »

Análisis de la Distribución y Evolución Demográfica de España

1. Distribución de la Población en España

La densidad de población, que relaciona la población con la superficie en km², se utiliza para expresar la distribución de la población.

España cuenta con más de 46 millones de habitantes y una superficie de 505.990 km², lo que resulta en una densidad de 90,91 hab/km². Este valor es un promedio, pero existen fuertes desequilibrios espaciales entre áreas de concentración y áreas de despoblamiento donde no se alcanzan los 25 hab/km².

Las grandes Seguir leyendo “Análisis de la Distribución y Evolución Demográfica de España” »