Archivo de la etiqueta: Relieve

El Medio Natural como Recurso y Riesgo para la Actividad Humana

El medio natural influye directamente en la actividad humana, tanto a través de los recursos que proporciona, como a través de los riesgos que comporta y que muchas veces se convierten en grandes problemas.

El Medio Natural como Recurso

El ser humano necesita satisfacer un conjunto de necesidades para lo cual utiliza los recursos naturales que le proporciona el medio.

El Relieve como Recurso

El relieve es uno de los elementos que el ser humano utiliza como recurso:

El Medio Natural como Recurso y sus Problemas Ambientales en España

El Medio Natural como Recurso

El relieve como recurso

El ser humano siempre ha buscado los mejores lugares para vivir. En épocas inestables se ha refugiado en las montañas y en épocas de paz se ha situado en los valles. Las mejores zonas agrarias están localizadas en las zonas llanas y bajas.

El relieve también proporciona recursos minerales y afecta a las comunicaciones, dificultando la comunicación debido a la disposición periférica del relieve y aumentando los costes de construcción de Seguir leyendo “El Medio Natural como Recurso y sus Problemas Ambientales en España” »

Glosario de términos geográficos: Relieve, clima, hidrografía y más

Glosario de Términos Geográficos

Relieve

Tipos de Valles

Valle: Depresión de terreno alargada, más o menos ancha, cruzada por un curso de agua o por un glaciar.

Valle longitudinal: Término usado para designar los valles de curso paralelo a la dirección general de una alineación montañosa.

Valle transversal: Valle que corta en ángulo recto una cadena montañosa.

Valle en U o en artesa: Valle glaciar de fondo llano y laderas escarpadas resultante de la erosión glaciar.

Valle en V: Es el valle fluvial Seguir leyendo “Glosario de términos geográficos: Relieve, clima, hidrografía y más” »

El Medio Natural como Recurso y los Problemas Medioambientales

El Medio Natural como Recurso

El relieve como recurso

El ser humano siempre ha buscado los lugares más favorables para vivir. En épocas inestables se ha situado en las montañas y en épocas de paz en los valles. Las mejores zonas agrarias están localizadas en las zonas llanas y bajas. El relieve también proporciona recursos minerales.

El relieve afecta a las comunicaciones, dificultando la comunicación debido a su disposición periférica y aumentando los costes de construcción de las vías Seguir leyendo “El Medio Natural como Recurso y los Problemas Medioambientales” »

Glosario de términos geológicos

Formas del relieve

Valles

Valle: Depresión de terreno alargada, más o menos ancha, cruzada por un curso de agua o por un glaciar.

Valle longitudinal: Término usado para designar los valles de curso paralelo a la dirección general de una alineación montañosa.

Valle transversal: Valle que corta en ángulo recto una cadena montañosa.

Valle en U o en artesa: Valle glaciar de fondo llano y laderas escarpadas resultante de la erosión glaciar.

Valle en V: Es el valle fluvial recorrido por un río.

Mesetas

Meseta: Seguir leyendo “Glosario de términos geológicos” »

Glosario de términos geográficos

Relieve

Valles

Valle: depresión de terreno alargada, más o menos ancha, cruzada por un curso de agua o por un glaciar.

Valle longitudinal: término usado para designar los valles de curso paralelo a la dirección general de una alineación montañosa.

Valle transversal: valle que corta en ángulo recto una cadena montañosa.

Valle en U o en artesa: valle glaciar de fondo llano y laderas escarpadas resultante de la erosión glaciar.

Valle en V: es el valle fluvial recorrido por un río.

Elevaciones

Meseta: Seguir leyendo “Glosario de términos geográficos” »

Glosario de términos geomorfológicos de la Península Ibérica

Formas de relieve

Cerro testigo

Resto de la plataforma en un relieve tabular (conjunto de capas duras y blandas dispuestas horizontalmente en el que la erosión ha esculpido paisajes horizontales). Al aumentar la erosión producida por los ríos en las capas blandas se van formando colinas, y si la altiplanicie es atacada por la erosión por todos lados aparecen los «cerros testigos» con cumbres planas. Son bastante comunes en las cuencas sedimentarias de las dos submesetas y en la depresión del Seguir leyendo “Glosario de términos geomorfológicos de la Península Ibérica” »

El Relieve de España: Tipos y Características

El área caliza

Características

El área caliza está integrada por rocas de la era secundaria plegadas en la era terciaria.

Localización

Su localización forma una Z invertida que se extiende por los Pirineos, los Montes Vascos, el sector oriental de la cordillera Cantábrica, el Sistema Ibérico, parte de la cordillera Costero-Catalana y la cordillera Subbética.

Roca predominante y relieve

La roca predominante de esta área es la caliza, una roca dura que se fractura formando grietas o diaclasas Seguir leyendo “El Relieve de España: Tipos y Características” »

Diversidad del Relieve Español

Iberia: Tipos de Relieve y Modelado

Depresión

Es una superficie de la corteza terrestre hundida respecto al nivel del mar. Puede tener diversa extensión y origen:

  • Procesos de disolución de la roca (dolina, poljé)
  • Bloques hundidos de un zócalo paleozoico por una tectónica de fracturas (fosas tectónicas o graben)
  • Hundimientos paralelos a las cordilleras alpinas (depresiones prealpinas)
  • La erosión del viento (closes del Ampurdán) o el hielo (cubetas glaciares), etc.

Iberia arcillosa

El área arcillosa Seguir leyendo “Diversidad del Relieve Español” »

Evolución Geológica de la Península Ibérica

Eras Geológicas

Era Paleozoica (570-230 millones de años)

En esta era, dos grandes placas o continentes se fragmentaron, separados por el mar de Tetis. Se produjeron dos orogenias:

  • Orogenia Caledoniana: Apenas afectó al espacio peninsular.
  • Orogenia Herciniana: Se desarrolló durante el Carbonífero, levantando una gran cadena montañosa de dirección NO-SE. Esta cadena se convirtió en un zócalo, llamado Macizo Hespérico, que ocupa gran parte del centro y oeste peninsular. También surgieron el Seguir leyendo “Evolución Geológica de la Península Ibérica” »