Archivo de la etiqueta: Península ibérica

Evolución geológica de la Península Ibérica

La evolución de la Península Ibérica está condicionada por su posición entre dos placas tectónicas: la placa Euroasiática y la Africana. La microplaca ibérica se ve afectada por los movimientos y desplazamientos de estas dos placas.

Era Precámbrica (4.600-470 millones de años)

Los mares ocupaban el espacio actual de la península, solo emergían algunos relieves al oeste de la meseta. Las tierras emergidas formaban un único continente, Rodinia.

Era Paleozoica (570-230 millones de años)

Comienza Seguir leyendo “Evolución geológica de la Península Ibérica” »

Los Dominios Climáticos de la Península Ibérica

El comportamiento de los movimientos del clima, junto con la situación de la península, permite diferenciar dos dominios climáticos esenciales de la península: el templado-cálido o mediterráneo y el templado-frío. También debemos considerar el clima canario y el clima de montaña.

Los Principales Tipos de Clima y sus Características. Distribución Geográfica de los Climas.

1. Los Climas Templados-Fríos:

Se dan en el extremo septentrional y en el centro de España y su temperatura media anual Seguir leyendo “Los Dominios Climáticos de la Península Ibérica” »

Geografía de la Península Ibérica: Relieve, Clima y Análisis Topográfico

1-rasg.Gener.De l penins maciza y compacta predom costas rectas k le dan form maciza y limita la influencia del mar elevada altitud media

660mts debido sobre todo a la altitud de la meseta que ocupa gran parte vriedad de formas de relieve y su composición lítica y estructural tiene relieves y formas llanas y depresiones que afectan al relieve y a su composición lítica y estructural ordenación concentrica del relieve las unidades de reliev. Rodean la meseta, aislándola del exterior 2-formaci. Seguir leyendo “Geografía de la Península Ibérica: Relieve, Clima y Análisis Topográfico” »

Historia geológica de la Península Ibérica

Era arcaica o precámbrico

Era arcaica o precámbrico: Es un relieve muy erosionado, hace más de 4.000 millones de años la PI estaba cubierta por el mar, solo una franja de tierra emergía al noroeste. Los materiales que la componían eran: gneis y rocas metamórficas y un fuerte proceso erosivo debilitó mucho su relieve.

Era primaria o paleozoico

Era primaria o paleozoico: Hace unos 340 millones de años se dieron grandes movimientos orogénicos conocidos como plegamientos hercinianos (fenómeno Seguir leyendo “Historia geológica de la Península Ibérica” »

Análisis Geográfico de la Península Ibérica: Clima, Relieve y Unidades Morfoestructurales

CLIMAS

1) Nombre las provincias afectadas por el clima oceánico. Razone la situación de este clima en España.

Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco, parte de Castilla-León, Navarra y Aragón.

Los mares abiertos como el Cantábrico o el Océano Atlántico generan nubosidad y precipitaciones y además moderan las temperaturas de las tierras costeras (veranos frescos e inviernos moderados). Esta influencia llega a las comunidades señaladas por su cercanía a estas masas de aguas y porque no existen Seguir leyendo “Análisis Geográfico de la Península Ibérica: Clima, Relieve y Unidades Morfoestructurales” »

Relieve de la Península Ibérica y Baleares: Formación y Características

Rasgos Generales del Relieve Peninsular y Balear

El relieve peninsular, incluyendo el archipiélago balear como apéndice geológico, se distingue de las Islas Canarias, que son de origen volcánico y pertenecen a la costa africana. La diversidad paisajística española se debe a:

  1. La complejidad del relieve, con una meseta central rodeada de sistemas montañosos y regiones costeras.
  2. La compartimentación interna por sistemas montañosos y arterias fluviales.
  3. La formación de regiones naturales a partir Seguir leyendo “Relieve de la Península Ibérica y Baleares: Formación y Características” »

Unidades Morfoestructurales de la Península Ibérica

Áreas según Tipo de Roca

Área Silícea

Integrada por rocas antiguas de la era Precámbrica y Primaria, se localiza en el oeste peninsular (Cordillera Cantábrica, Sistema Central, Montes de Toledo). La roca predominante es el granito, que se altera químicamente y en profundidad por el agua, a partir de las diaclasas o fracturas, según su altitud en áreas de montaña y zonas menos elevadas.

Área Caliza

Formada por rocas de la era Secundaria, se extiende por los Montes Vascos, el oriente de la Seguir leyendo “Unidades Morfoestructurales de la Península Ibérica” »

Análisis Geográfico de la Península Ibérica

Situación y Posición

La península ibérica se encuentra en las latitudes medias, dentro de la zona templada del hemisferio norte, entre los paralelos 36º 00″ (Tarifa) y 43º 47″ (Estaca de Bares) de latitud norte, y los meridianos 3º longitud este (Cabo de Creus) y 9º 36″ longitud oeste (Cabo Touriñán). Presenta una posición excéntrica en el continente europeo, con el territorio más meridional y occidental de Europa, lo que provoca mayores relaciones con países de áreas mediterráneas. Seguir leyendo “Análisis Geográfico de la Península Ibérica” »

Formación del relieve peninsular

Era Primaria o Paleozoico (600-250 millones de años a.C.)

Durante gran parte de la Era Primaria o Paleozoico, el territorio que hoy ocupa la península formaba parte de los fondos marinos situados entre las masas continentales de Gondwana y Paleo europeo. Solo en la actual Galicia existieron relieves anteriores a esta era. En la segunda mitad de la Era Primaria (hace 350 millones de años), el movimiento orogénico herciniano provocó la emersión de varios macizos formados por granito, cuarcita Seguir leyendo “Formación del relieve peninsular” »

Hidrografía de la Península Ibérica: Ríos y Vertientes

Vertiente Cantábrica

Características generales

Los ríos cantábricos y vascos presentan una gran regularidad en su caudal, mientras que los asturianos y gallegos experimentan estiajes más cortos. Todos ellos se caracterizan por su gran poder erosivo, excavando cañones y desfiladeros en zonas calizas como los Picos de Europa (ejemplos: Cares y Deva). A pesar de su regularidad, pueden sufrir avenidas, especialmente en invierno, agravadas por la ocupación humana de los lechos y la construcción Seguir leyendo “Hidrografía de la Península Ibérica: Ríos y Vertientes” »