Archivo de la etiqueta: geología

Formación Geológica de la Península Ibérica

Era Primaria o Paleozoica

Al principio de la historia de la Tierra, la península ibérica no existía y su espacio estaba ocupado por el mar. Las primeras tierras emergidas peninsulares formaban el antiquísimo macizo granítico gallego, mientras que el espacio restante seguía ocupado por las aguas marinas. En el trascurso de millones de años, en este mar se depositaron arcillas y areniscas que formaron poderosos estratos.

Estos estratos comenzaron a sufrir grandes presiones y elevadísimas temperaturas Seguir leyendo “Formación Geológica de la Península Ibérica” »

Rocas Sedimentarias y Metamórficas: Propiedades, Tipos y Aplicaciones en Ingeniería Civil

Rocas Sedimentarias

A estos últimos corresponden los lagos que rellenaron las depresiones del Ebro, Tajo y Duero. España es uno de los países de Europa con mayor presencia de yesos.

Propiedades:

1. Halocinesis:

Proceso de deformación asociado a la plasticidad de las sales.

2. Solubilidad:

Debido a las grandes concentraciones que admiten en agua, las sales son fácilmente solubles en ella, en periodos breves comparados con otros minerales. Esta propiedad da frecuentes problemas en obra civil, pero Seguir leyendo “Rocas Sedimentarias y Metamórficas: Propiedades, Tipos y Aplicaciones en Ingeniería Civil” »

Un Viaje Geológico por la Península Ibérica: Descripción de los Tipos de Relieve

La España Silícea

Corresponde con las zonas de rocas más antiguas (eras Primaria e incluso Precámbrica).

Áreas:

  • Oeste peninsular
  • Sistema Central
  • Montes de Toledo
  • Pirineo Axial
  • Sierra Nevada

Tipo de relieve:

fallado. En general son relieves antiguos de formas suaves, macizos.

Rocas:

ácidas, de tipo silíceo: granito, neis, esquistos, pizarras, cuarcitas, micacitas, etc.

Relieves más significativos:

Rocas Sedimentarias: Tipos, Formación y Aplicaciones en Ingeniería Civil

1.5 – 1.6 – 1.7 Rocas Sedimentarias

Producidas en superficie en procesos exógenos, que constan de erosión, transporte, sedimentación y diagénesis (transformaciones físicas y químicas que dan lugar a la roca). Formadas por fragmentos de otras rocas, restos biogénicos, precipitados químicos y materia orgánica. Constituyen apenas el 5-10% de la corteza terrestre, pero cubren el 70-75% de la tierra. Forman capas llamadas estratos. Contienen fósiles y plantas que nos informan de los ambientes Seguir leyendo “Rocas Sedimentarias: Tipos, Formación y Aplicaciones en Ingeniería Civil” »

Relieve Insular y Peninsular de España: Geología y Características

Relieves Insulares

Archipiélago Balear

Se formó durante la era terciaria. Al principio constituyó una formación de relieve unida a la península como continuación de las cordilleras béticas, pero luego fue invadida por el mar. Predominan materiales calizos y arcillosos.

Archipiélago Canario

Tiene origen volcánico. Lo forman trece islas sobre fosas marinas que emergieron tras las coladas de lava que salieron de tres fracturas y después de varias fases eruptivas. Sus formas volcánicas más características Seguir leyendo “Relieve Insular y Peninsular de España: Geología y Características” »

Geografía Física de España: Geología, Clima, Hidrografía y Recursos Hídricos

Litología de la Península Ibérica

La Península Ibérica y las Islas Baleares se dividen en tres zonas litológicas:

Geomorfología y Tectónica de Placas

Fuerzas tectónicas

Energía procedente del interior de la Tierra capaz de transmitir una fuerza que se traduce en un movimiento de la corteza.

Geomorfología

Rama de la geografía física, es la ciencia que estudia los procesos de modelado y clasifica las formas de relieve presentes en la corteza.

Estructura de la Tierra

Núcleo: interno y externo, 3475 Km. Manto: Inferior (2900-700 Km) y superior (700-40 Km), en el superior está la astenosfera con una profundidad máxima de 300 Km. Corteza: 8-40 Km, Seguir leyendo “Geomorfología y Tectónica de Placas” »

Geología: Tectónica de Placas, Ciclo de Wilson y Formación de Minerales

Objeciones a la Hipótesis de la Deriva Continental

La semejanza entre la forma de los bordes continentales no constituían por sí mismas una demostración, ya que a través del tiempo los movimientos epirogénicos y orogénicos habrían distorsionado las líneas de costa y no se podría esperar que coincidieran. La semejanza entre plegamientos, rocas, fósiles y seres vivos de distintos continentes, son de orden menor. No pudo haber existido un gran casquete glaciar que cubriera una superficie Seguir leyendo “Geología: Tectónica de Placas, Ciclo de Wilson y Formación de Minerales” »

Geomorfología de la Península Ibérica

Procesos Geológicos

Erosión: Desgaste del relieve por agentes erosivos que pueden ser climáticos o atmosféricos (agua, hielo y viento) y biológicos (animales, plantas, ser humano). Las formas de la actividad de los agentes erosivos constituyen el modelado.

Orogénesis: Proceso de formación de montañas. Las más destacadas son la orogénesis alpina (Era Terciaria) y herciniana (Era Primaria).

Sedimentación: Depósito sobre la corteza terrestre de materiales de la disgregación de las rocas o Seguir leyendo “Geomorfología de la Península Ibérica” »

Rasgos Geológicos Principales de la Península Ibérica

1. Ciclo Hercínico

El Ciclo Hercínico (o Varisco), llamado así porque su estructura responde a la Orogenia Hercínica ocurrida en el Carbonífero. Esta orogenia deformó los materiales del Paleozoico. Anterior a esta orogenia, durante el Paleozoico hubo otra que no afectó a los materiales de la Península (O. Caledónico).