Todas las entradas de: wiki

División Territorial en España: Municipios, Provincias, Comunidades Autónomas y Régimen Foral

División Territorial de Javier de Burgos

La división territorial de Javier de Burgos fue una organización administrativa implementada en 1833. Este ministro de Fomento organizó el territorio en 49 provincias, que en su mayoría coinciden con las actuales, con la excepción de la posterior división de las Islas Canarias en dos provincias. El objetivo principal era superar la caótica organización borbónica y la tendencia a la autonomía de los antiguos reinos, eliminando sus límites territoriales. Seguir leyendo “División Territorial en España: Municipios, Provincias, Comunidades Autónomas y Régimen Foral” »

Transporte, Turismo y Diversidad Hídrica en España: Perspectivas Geográficas

TRANSPORTE-

Diferencias entre autopistas y autovías

En función de la fuente que se consulte, se pueden encontrar unos y otros matices para la descripción de autopista y autovía. Lo mejor, para saber qué tipo de carretera es una y cuál es otra, es atender a las diferencias específicas que existen entre cada una de ellas.

Las autovías son carreteras con calzadas separadas para cada sentido de circulación, en las cuales las entradas y salidas no se someten a las exigencias de seguridad de las Seguir leyendo “Transporte, Turismo y Diversidad Hídrica en España: Perspectivas Geográficas” »

Dinámicas Demográficas en España: Fuentes, Distribución y Migraciones

Fuentes Demográficas y Distribución de la Población en España

El estudio de la población y sus dinámicas es fundamental para comprender la estructura social y económica de España. A continuación, se analizan las fuentes de datos demográficos, la distribución de la población y los factores que influyen en ella, así como los movimientos migratorios internos.

Fuentes Demográficas

Las principales fuentes para el estudio de la demografía en España son:

  1. Censo de Población y Vivienda: Recuento Seguir leyendo “Dinámicas Demográficas en España: Fuentes, Distribución y Migraciones” »

Vegetación en España: Robledales, Hayedos, Encinares y Adaptaciones al Medio Natural

Distribución de Robledales y Hayedos

Los robledales y el hayedo se extienden por: Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco y Navarra, Aragón y Cataluña (zonas pirenaicas), Castilla y León, Madrid, Castilla-La Mancha (Montes de Toledo) y Andalucía (Sierra Morena y Sierra Nevada).

Adaptaciones al Medio Natural

Las formaciones vegetales citadas se adaptan al clima, el relieve y la litología peninsular. Robles y hayas se encuentran en las zonas montañosas de dominio climático oceánico, formando Seguir leyendo “Vegetación en España: Robledales, Hayedos, Encinares y Adaptaciones al Medio Natural” »

Sistema de Ciudades en España: Jerarquía, Funciones y Desarrollo Urbano

El Sistema de Ciudades en España

Se entiende por sistema de ciudades la disposición de las ciudades sobre el territorio y las relaciones que mantienen entre sí y en relación con su entorno, a través de flujos de información, de capital, de tráfico de personas y mercancías, sociales, etc.

Jerarquía Urbana, Funciones de la Ciudad y Áreas de Influencia

La Jerarquía Urbana

Las ciudades se organizan de forma jerárquica sobre el territorio, pues no todas tienen la misma importancia ni desempeñan Seguir leyendo “Sistema de Ciudades en España: Jerarquía, Funciones y Desarrollo Urbano” »

Diversidad de Paisajes Agrarios en España: Características y Usos del Suelo

Los Paisajes Agrarios en España

Es el aspecto del espacio agrario, resultado de la combinación del medio natural con la actividad agraria realizada sobre él.

1) Paisaje del Norte Peninsular Húmedo (Oceánico)

Se ubica en el norte y noroeste, donde encontramos un relieve accidentado y un clima oceánico lluvioso todo el año.

Su estructura agraria presenta una población antes numerosa, pero ahora escasa y envejecida debido a la emigración, con un poblamiento disperso intercalar a partir de aldeas Seguir leyendo “Diversidad de Paisajes Agrarios en España: Características y Usos del Suelo” »

Glosario de Geografía e Industria: Definiciones Clave

Ganadería extensiva: Tipo de ganadería asociada al latifundio y la trashumancia, que no requiere demasiada mano de obra y cuyos rendimientos suelen ser bajos. Por ejemplo, la cría de cerdo ibérico en las dehesas extremeñas.

Estabulación: Explotación ganadera intensiva realizada en granjas tecnificadas, con gran número de cabezas y razas seleccionadas, alimentadas con forrajes y piensos y con un gran control sanitario.

Agricultura extensiva: Sistema de producción agraria de regadío con un Seguir leyendo “Glosario de Geografía e Industria: Definiciones Clave” »

Espacios Agrarios: Diversidad, Factores y Sistemas de Cultivo

1. Diversidad de Espacios Agrarios

1.1. La Diversidad de Espacios Agrarios

  1. Tipo de propiedad: Espacios dominados por unas pocas propiedades de enorme tamaño, latifundios, y aquellos que poseen muchas pequeñas propiedades en minifundios.
  2. Explotación de la tierra: Se distinguen las tierras cultivadas de manera directa por sus propietarios, arrendamiento, aparcería. Diferenciamos entre la agricultura intensiva de la agricultura extensiva, con escasa productividad.
  3. Aprovechamiento del suelo: Distinción Seguir leyendo “Espacios Agrarios: Diversidad, Factores y Sistemas de Cultivo” »

Sector Primario: Actividades, Paisajes y Tipos de Agricultura

El Sector Primario: Definición y Características

El sector primario comprende las actividades económicas que extraen recursos directamente de la naturaleza. Estas actividades son: la agricultura, la ganadería, la silvicultura, la pesca y la apicultura.

La agricultura es la actividad más importante del sector, empleando al 26% de la población mundial en edad activa. La proporción de población empleada en este sector es significativamente menor en los países desarrollados en comparación con Seguir leyendo “Sector Primario: Actividades, Paisajes y Tipos de Agricultura” »

Redes de Transporte, Turismo y Comercio en España: Estructura y Factores Clave

Redes de Transporte en España: Articulación Territorial y Económica

Las redes de transporte son un elemento fundamental para la articulación territorial y económica de España. Estas infraestructuras forman redes extensas e interconectadas que reflejan los desequilibrios espaciales en la distribución de la población y el desarrollo económico. Son esenciales en la ordenación del territorio, buscando la conexión con redes nacionales y europeas, así como la interconexión de ciudades. Seguir leyendo “Redes de Transporte, Turismo y Comercio en España: Estructura y Factores Clave” »