Archivo de la categoría: Geografía y medio ambiente

Estrategia Territorial Europea: Análisis y Aplicación

Estrategia Territorial Europea (ETE)

Introducción

El Tratado de la CE recoge objetivos territoriales, pero no existe una regulación individualizada de la Ordenación del Territorio (OT) como política comunitaria. Aparece en diversas políticas (medioambiente y cohesión económica) sin constituir una política de OT comunitaria. La ETE es un compromiso voluntario de los Estados Miembro para lograr el desarrollo sostenible de todas las regiones europeas a través de políticas con incidencia territorial. Seguir leyendo “Estrategia Territorial Europea: Análisis y Aplicación” »

Principales Problemas Medioambientales y sus Soluciones

Principales Problemas Medioambientales

Alteración del Relieve

Relieve Continental

Alterado por actividades extractivas (minas, canteras) e infraestructuras (carreteras…).

Soluciones

Centradas en la restauración de los lugares afectados.

Relieve Costero

Sometido a fuertes alteraciones: erosión marina, presión urbanística, extracciones de grava y arena, construcciones de puertos deportivos y playas artificiales.

Soluciones

Políticas de costa que pretenden recuperar la naturalidad de estos espacios, Seguir leyendo “Principales Problemas Medioambientales y sus Soluciones” »

Biogeografía: Factores de Distribución de la Biota

Conceptos básicos

Biota: Conjunto de especies vegetales, animales y otros organismos presentes en un área concreta.

Bioma: Conjunto de comunidades vegetales y animales en equilibrio con el clima a escala zonal.

Flora: Conjunto de especies vegetales de un área, formación o periodo.

Vegetación: Comunidades de especies vegetales.

Vicarianza: Taxones de un mismo grupo parental con distribución alopátrica por división de un área o barrera geográfica. Ej: Búfalo y Bisonte.

Asociación Vegetal: Grupo Seguir leyendo “Biogeografía: Factores de Distribución de la Biota” »

Fuentes de Energía y Actividades Económicas en Misiones

Energía: Fuerza de acción necesaria para realizar actividades. Acción ligada a cualquier actividad. Principales fuentes de energía no renovable (carbón, petróleo, gas natural, uranio). Tipos: Energía potencial, energía cinética y energía como recurso natural. Energía como recurso natural: Tipos (eólica, geotérmica, hidráulica, mareomotriz, solar, biomasa, maremotérmica, etc.). Eólica: Energía obtenida a partir del viento, es energía cinética, generada por la corriente de aire. Seguir leyendo “Fuentes de Energía y Actividades Económicas en Misiones” »

Transformaciones Agrarias en el Sur Global: Modernización y Desafíos

Transformaciones en los Países en Desarrollo

a) Los Sistemas Agrarios Tradicionales

Denominadores comunes: atraso tecnológico, minifundismo y desvinculación con la economía de mercado. Son sistemas en crisis en los que se suelen dedicar más de dos tercios de la producción al autoconsumo.

Sistemas en crisis: presión demográfica, políticas de desarrollo y globalización. Pero también: rendimientos decrecientes, despilfarro de mano de obra, carencias alimenticias, fragmentación de la propiedad. Seguir leyendo “Transformaciones Agrarias en el Sur Global: Modernización y Desafíos” »

Impacto de la Actividad Humana en el Medio Ambiente en España

La Influencia de la Actividad Humana en el Medio Ambiente

La acción humana sobre el medio natural tiene una doble dimensión: ocasiona problemas medioambientales y desarrolla políticas para combatirlos y proteger los espacios naturales.

1. Problemas y Políticas Medioambientales

Las actuaciones negativas del ser humano sobre el medio ambiente son:

El Medio Ambiente en Canarias: Retos y Soluciones para un Futuro Sostenible

A) Problemática Medioambiental en Canarias

1. Presión Demográfica

Las cifras oficiales de población a 1 de enero de 2010 indican un total de 2.118.519 residentes en Canarias, con un aumento de 14.527 personas respecto al año anterior. Además, se estima una población no registrada de 12 millones de visitantes al año. Con una superficie de poco más de 7.492 km², las Islas Canarias soportan una enorme carga demográfica, lo que exige una planificación y gestión adecuada de sus recursos.

2. Seguir leyendo “El Medio Ambiente en Canarias: Retos y Soluciones para un Futuro Sostenible” »

Políticas y Problemas Medioambientales

Políticas Medioambientales Internacionales

Acuerdos Internacionales Clave

  • 1992 – Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo: 180 países se comprometieron a abordar los efectos de los gases de efecto invernadero.
  • 1997 – Protocolo de Kioto: 125 países acordaron reducir las emisiones de gases contaminantes.
  • 2006 – Ampliación del Protocolo de Kioto: Se extendió el compromiso de reducción de emisiones más allá de 2012, incluyendo ayuda a países en desarrollo.

Políticas Seguir leyendo “Políticas y Problemas Medioambientales” »

Fuentes de Energía No Renovables: Impacto y Características

Fuentes de Energía No Renovables

Son aquellas que se agotan con su uso y no se reemplazan. Cada una de ellas ha sido la protagonista de una de las revoluciones industriales. En la etapa preindustrial se utilizaba como energía la madera; el carbón protagoniza la primera revolución industrial; el petróleo, la segunda, y la energía nuclear, junto con las energías renovables, están protagonizando la tercera revolución industrial.

Carbón Origen y características

Es una roca sedimentaria procedente Seguir leyendo “Fuentes de Energía No Renovables: Impacto y Características” »

La Política Agraria Común (PAC) y su impacto en España

La Política Agraria Común (PAC)

Desde el ingreso de España en la CEE, en 1986, la política agraria española está condicionada por la PAC.

a) Integración de España en el mercado común europeo

Mercado interior

Los productos más representativos dependen de las Organizaciones Comunes de Mercado (OCM), que fijan los precios máximos y mínimos de cada producto. Cuando no se alcanzan los precios mínimos, la UE realiza intervenciones para evitar la caída de los precios. Los precios españoles eran Seguir leyendo “La Política Agraria Común (PAC) y su impacto en España” »