Archivo de la etiqueta: organización territorial

El Estado Español: Organización Territorial, Instituciones y Desafíos

El Estado Español: Organización Territorial e Instituciones

La Constitución Española de 1978

La Constitución Española se aprobó mediante referéndum el 6 de diciembre de 1978 y se convirtió en la ley suprema a la que debe someterse toda la ciudadanía. Los principios constitucionales son:

Organización Territorial de España: Historia, Estructura y Desequilibrios

Organización Territorial de España

Historia

Romanización

La Romanización de Hispania se dividió en tres etapas:

  1. Hispania Citerior (territorios más próximos a Roma) y Ulterior (territorios más alejados).
  2. División en tres provincias: Tarraconensis, Bética y Lusitania.
  3. Diocesis de Hispania, dividida en siete provincias.

Reyes Católicos

Crearon un Estado federal o confederal con dos entidades políticas soberanas.

Siglo XIX

Javier de Burgos estableció la provincia como unidad territorial principal, Seguir leyendo “Organización Territorial de España: Historia, Estructura y Desequilibrios” »

Análisis Geopolítico y Socioeconómico de España y Cataluña

Diferencias entre la Sociedad Industrial y Postindustrial: Características de la Sociedad Europea Actual

Europa es una sociedad postindustrial. Hasta el siglo XX, la industria fue la principal actividad económica del continente, pero en la actualidad es el sector servicios el que genera más trabajo y riqueza. La sociedad postindustrial se caracteriza por haber evolucionado desde una economía basada en la industria a una basada en los servicios, con la aparición de la información y la comunicación Seguir leyendo “Análisis Geopolítico y Socioeconómico de España y Cataluña” »

Evolución y Organización Territorial de España

1. Evolución Histórica de la Organización Territorial

Antigüedad

  1. Hasta la conquista romana: El territorio estuvo habitado por diversos pueblos prerromanos (siendo los principales: íberos, celtas, celtíberos) que tenían sus propias instituciones y costumbres, aunque no llegaron a formar gobiernos comunes.
  2. Bajo el dominio romano (s. III a.C.-V d.C): El territorio pasa a formar parte de las provincias (primero de la República y luego del Imperio) romano. Tras la conquista, 2 provincias (Hispania Seguir leyendo “Evolución y Organización Territorial de España” »

Organización Político-Administrativa de España: Descentralización y Estado de las Autonomías

La organización político-administrativa de España

Conceptos básicos

Región: Espacio con unidad por características físicas y/o pasado histórico.

Regionalismo: Doctrina política que favorece a las regiones dentro de un mismo estado, divulgando la cultura regional.

Movimientos nacionalistas: Organizaciones y partidos políticos.

Nación: Comunidades históricas unidas por aspectos comunes como raza, lengua, historia, cultura y costumbres.

Descentralización territorial: Transferencia del poder Seguir leyendo “Organización Político-Administrativa de España: Descentralización y Estado de las Autonomías” »

Organización Político-Administrativa de España y Desequilibrios Regionales

1. Proceso de Organización Político-Administrativa de España

España tiene una organización político-administrativa descentralizada en la que el poder se reparte en divisiones territoriales con capacidad de autogobierno: comunidades autónomas y municipios. En un nivel intermedio, pero sin competencias, están las provincias. Este es el resultado de un largo proceso histórico que culmina con la Constitución de 1978.

Aspectos Destacados

Evolución de la Organización Territorial en España: Desequilibrios y Políticas de Cohesión

Evolución de la Organización Territorial en España

Etapas Históricas

Edad Antigua

Dominación Romana (197 a.C.)

División en provincias: Hispania Citerior, Hispania Ulterior. Posteriormente, bajo el mandato de Augusto, se reorganizó en: Bética, Cartaginensis, Lusitania. Durante el Bajo Imperio, se añadieron Gallaecia y Balearica.

Reino Visigodo

Capital en Toledo. Se mantuvieron las provincias de Lusitania, Bética y Tarraconensis, con la división administrativa en ducados.

Edad Media

Al-Ándalus

Organización Seguir leyendo “Evolución de la Organización Territorial en España: Desequilibrios y Políticas de Cohesión” »

Organización Territorial de España: Comunidades Autónomas y Políticas de Equilibrio

La Organización Administrativa del Territorio: Las Comunidades Autónomas

Desde finales del siglo III a.C., España ha experimentado diversas divisiones administrativas. En el siglo XVIII, con la llegada de la dinastía Borbónica, se intentó modernizar el Estado y centralizar la Administración. Sin embargo, en el siglo XIX surgieron movimientos que abogaban por la descentralización política, como los carlistas, defensores de las estructuras tradicionales.

Tras la aprobación de la Constitución Seguir leyendo “Organización Territorial de España: Comunidades Autónomas y Políticas de Equilibrio” »

Organización Territorial de España: Historia y Actualidad

La Organización Territorial y los Desequilibrios Regionales de España

1. Historia de la Organización Político-Administrativa

La organización territorial de España ha sufrido cambios a lo largo de la historia, tanto a nivel municipal, provincial y regional. Estos cambios han correspondido a las estrategias territoriales de los diferentes grupos políticos, sociales, económicos e intelectuales que han influido en la trayectoria del Estado.

En la Antigüedad

La primera división territorial de Hispania Seguir leyendo “Organización Territorial de España: Historia y Actualidad” »

Organización Territorial en España

Cabildo

Entidad administrativa local propia de cada una de las islas Canarias. Entre otras funciones, se encargan de la coordinación de los servicios municipales de la isla.

Ciudad autónoma

Institución con competencias de carácter ejecutivo (no legislativo) propia de las dos ciudades españolas del norte de África (Ceuta y Melilla). Se crearon en 1995 cuando adquirieron el estatuto de ciudades autónomas.

Comarca

Agrupación de municipios con similares características de tipo natural (clima, vegetación, Seguir leyendo “Organización Territorial en España” »