– La ciencia que estudia la población es la Demografía.- Es una ciencia multidisciplinar que se vale de métodos y conclusiones de otras ciencias, como:- Matemáticas.- Estadística.- Derecho.- Economía.- Historia.- Sociología.- Biología.- Se basa en los datos proporcionados por las fuentes demográficas:- Se basa en los datos proporcionados por las fuentes demográficas:
– 1. Censos de población:– Son recuentos de población en un momento determinado.- Recoge datos demográficos, económicos Seguir leyendo “Análisis Demográfico de España: Evolución y Tendencias” »
Archivo de la etiqueta: Mortalidad
Análisis de la Transición Demográfica
Dinámica de la Población
Mortalidad
La tasa de mortalidad depende de factores como la alimentación y los recursos higiénico-sanitarios. La mortalidad es alta en Rusia y África.
1. Mortalidad Infantil
Fórmula:
[Total de niños fallecidos menores de un año / Total de nacimientos] · 1000
Clasificación:
- TMI alta: superior al 35 ‰
- TMI moderada: entre el 15 y el 35 ‰
- TMI baja: inferior al 15 ‰
La mortalidad infantil en los países subdesarrollados es causada por enfermedades infecciosas o parasitarias. Seguir leyendo “Análisis de la Transición Demográfica” »
Análisis de los Indicadores Demográficos
La Tasa de Mortalidad y su Impacto en el Crecimiento Poblacional
La tasa de mortalidad es un indicador demográfico crucial que se ve afectado por diversos factores, como la alimentación y el acceso a servicios higiénico-sanitarios. Las regiones con condiciones socioeconómicas desfavorables, como Rusia y África, suelen registrar tasas de mortalidad más elevadas.
Mortalidad Infantil: Un Reflejo de las Condiciones de Vida
La mortalidad infantil, definida como el número de niños fallecidos menores Seguir leyendo “Análisis de los Indicadores Demográficos” »
Glosario de Términos Demográficos y Urbanos
Demografía
Demografía: Ciencia que estudia la población humana cuantificando los distintos fenómenos que influyen directamente en su composición y evolución.
Censo y Padrón
Censo: Recuento individualizado de la población de un país en un momento determinado. Recoge datos demográficos, económicos y sociales. En España se realiza cada 10 años.
Padrón: Registro de los vecinos de un municipio. Recoge un menor número de datos demográficos, económicos y sociales que el censo. Se actualiza Seguir leyendo “Glosario de Términos Demográficos y Urbanos” »
Evolución Demográfica y Distribución de la Población Española
Evolución Demográfica de la Población Española
Aunque existen datos más antiguos, los primeros recuentos exhaustivos de la población española se remontan al siglo XVIII. Los primeros datos mínimamente fiables sobre la población española los encontramos en el Vecindario de Campoflorido (1712-1717) que situaba la población española en 7.500.000 personas. El Catastro de Ensenada, 1772, daba un saldo de 9.400.000 habitantes. Aunque estas cifras no son exactas, lo que sí podemos apreciar Seguir leyendo “Evolución Demográfica y Distribución de la Población Española” »
Análisis de la Evolución de la Natalidad y Mortalidad en España (1940-2010)
El gráfico que vamos a comentar a continuación es una gráfica lineal sobre la evolución del índice de natalidad y mortalidad desde 1940 hasta el año 2010. El gráfico se acompaña de una tabla estadística con los datos precisos año a año. Hay que decir que no podemos hablar de un autor concreto ni de las fuentes de dónde se realiza.
Definición de Términos
En primer lugar, debemos partir de la definición de términos como natalidad y mortalidad.
- La natalidad es el número de nacimientos Seguir leyendo “Análisis de la Evolución de la Natalidad y Mortalidad en España (1940-2010)” »
Geografía de la Globalización y Dinámica de la Población
Globalización
La globalización es un fenómeno caracterizado por la interdependencia económica, política, social y cultural de todos los países del mundo. Se inició a mediados de la década de 1990. Se define por:
- Cobertura mundial: Cualquier acontecimiento afecta al mundo en su totalidad.
- Inmediatez: Gracias a las nuevas tecnologías de la información y la telecomunicación, las decisiones tomadas en un lugar pueden tener efectos inmediatos en el otro extremo del planeta.
- Enfoque económico: Seguir leyendo “Geografía de la Globalización y Dinámica de la Población” »
Análisis de la Evolución Demográfica en España
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
LA DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN
1. Factores explicativos de la distribución:
a) Época preindustrial:
Mayor densidad en las costas de relieve llano e invierno suave, como la mediterránea. En el siglo XVIII la situación se había invertido, las densidades más altas se situaban en las regiones costeras e insulares, debido al comercio marítimo.
b) Época industrial:
Se consolidaron y agudizaron los contrastes. Aumentaron su peso Madrid y las regiones periféricas, mientras Seguir leyendo “Análisis de la Evolución Demográfica en España” »
Análisis de la Distribución y Evolución de la Población Española
Distribución de la Población en España
Los efectivos demográficos de España ascendían en 2008 a 46 millones. Su distribución espacial se analiza mediante la densidad de población.
Áreas de Alta Densidad
Se localizan en Madrid, la periferia peninsular, Baleares y Canarias.
Áreas de Baja Densidad
Se sitúan en el interior peninsular, correspondiendo las cifras más bajas a algunas áreas de montaña.
Factores Explicativos de la Distribución
A) Época Preindustrial (Hasta mediados del siglo XIX) Seguir leyendo “Análisis de la Distribución y Evolución de la Población Española” »
Análisis Demográfico de España
1. Fuentes para el estudio de la demografía española
Podemos encontrar dos fuentes:
- Históricas precensales: anteriores al primer censo de población en 1857 (recuento, empadronamientos, fuegos y registros de bautizos, defunciones y matrimonios).
- Históricas censales: desde 1857. Destacan:
- Los registros generales de población.
- Las fuentes para el movimiento natural.
- Fuentes para el estudio de los movimientos migratorios.
- Tasas de fecundidad, mortalidad, población, etc.
Los registros de población son: Seguir leyendo “Análisis Demográfico de España” »