Archivo de la etiqueta: historia urbana

El Espacio Urbano y el Proceso de Urbanización en España

1. El Concepto y la Importancia de la Ciudad

El concepto de ciudad es complejo y resulta de la combinación de varios criterios:

  • Criterios cuantitativos o estadísticos: hoy en España el INE considera urbanos los municipios con más de 10.000 habitantes.
  • Criterios cualitativos: se basan en las características:

Evolución Urbana en España Antes de la Industria

La Urbanización Preindustrial en España

Comprende desde el origen de las ciudades hasta el inicio de la industrialización, en el siglo XIX. Se caracteriza por:

Características de la Urbanización Preindustrial

Morfología de la Ciudad: Trazados, Usos y Evolución Histórica

Crecimiento Espontáneo Irregular

Crecimiento no reglado (planificado, espontáneo y orgánico)

No está sujeto a ordenamiento o reglas urbanísticas. Su resultado es una red viaria irregular. Predominan las iniciativas individuales y fragmentadas en los procesos de construcción. Fue habitual en las primeras ciudades.

No significan necesariamente desorden o ausencia de algún tipo de reglas o normas sociales (tácitas) que se cumplen. Las trazas del crecimiento espontáneo y del plano irregular originario Seguir leyendo “Morfología de la Ciudad: Trazados, Usos y Evolución Histórica” »

Evolución y Desafíos del Crecimiento Urbano en España

Evolución de la Urbanización en España hasta 1960

La tasa de urbanización experimentó un gran crecimiento, ya que el incremento de la población urbana superó el de la población rural. Los factores que favorecieron este crecimiento fueron administrativos, que impulsaron el crecimiento de las ciudades elegidas como capitales, y económico-sociales, gracias al desarrollo de la industria moderna.

Las etapas de la industria moderna hasta 1960 fueron:

Evolución Urbana de Cartagena: Casco Antiguo, Ensanche y Periferia

Cartagena: Evolución Urbana a Través de su Plano

El plano de una ciudad es el conjunto de superficies construidas y libres que la conforman. En este caso, analizamos el plano de Cartagena, una ciudad con una rica historia donde se distinguen tres áreas principales que corresponden a diferentes etapas de su desarrollo urbano: el casco antiguo (ciudad preindustrial), el ensanche (mediados del siglo XIX y primer tercio del siglo XX) y la periferia.

Cartagena se encuentra emplazada entre colinas a Seguir leyendo “Evolución Urbana de Cartagena: Casco Antiguo, Ensanche y Periferia” »

Evolución Urbana de Pamplona: Análisis de su Plano y Desarrollo

Plano de Pamplona: Un Análisis Detallado

Nos hallamos ante un plano de Pamplona a escala 1:15.000. En él figuran las áreas construidas, las zonas de jardín y huertas. La fuente es la IDENA.

Emplazamiento Original y Función Defensiva

El emplazamiento original de Pamplona tenía una función defensiva. El general romano Pompeyo fundó en el siglo I a. C. la ciudad sobre una terraza fluvial situada a unas docenas de metros sobre la margen izquierda del río Arga. Esa posición en altura y protegida Seguir leyendo “Evolución Urbana de Pamplona: Análisis de su Plano y Desarrollo” »

Evolución Urbana en España: Desde los Primeros Asentamientos hasta los Retos Actuales

Primeros asentamientos y desarrollo preindustrial

Los primeros asentamientos urbanos se vinculan con la presencia de recursos básicos, vías de comunicación o posiciones defensivas privilegiadas. Estos rasgos siguen presentes en las ciudades actuales como herencia de los asentamientos originales, lo que explica, por ejemplo, la concentración urbana en el litoral o la presencia de ríos que cruzan muchas ciudades. Con la llegada de las primeras civilizaciones (colonización fenicia, griega y cartaginesa) Seguir leyendo “Evolución Urbana en España: Desde los Primeros Asentamientos hasta los Retos Actuales” »

Evolución Urbana de Bilbao: Del Casco Viejo a la Dispersión Postindustrial

Evolución del Plano Urbano de Bilbao: Un Recorrido Histórico

El plano urbano, representación cartográfica de los espacios construidos y libres de una ciudad, en el caso de Bilbao, revela una compleja historia de desarrollo urbano. Se pueden distinguir claramente las diferentes áreas que corresponden a cada etapa de su crecimiento.

El Casco Antiguo: Origen y Características

Bilbao se asentó originalmente en un punto estratégico a orillas del río Nervión, convirtiéndose en un enclave comercial Seguir leyendo “Evolución Urbana de Bilbao: Del Casco Viejo a la Dispersión Postindustrial” »

Evolución Urbana de Bilbao, Pamplona y Valencia: Un Estudio Comparativo

Evolución Urbana Comparada: Bilbao, Pamplona y Valencia

Este documento explora la evolución urbana de tres ciudades españolas con historias ricas y complejas: Bilbao, Pamplona y Valencia. Analizaremos cómo sus cascos antiguos, ensanches y periferias se han desarrollado a lo largo del tiempo, influenciados por factores económicos, sociales y políticos.

Bilbao: Transformación Industrial y Urbana

La ciudad de Bilbao está asentada a ambas márgenes de la ría del Nervión, a pocos kilómetros de Seguir leyendo “Evolución Urbana de Bilbao, Pamplona y Valencia: Un Estudio Comparativo” »

Urbanización en España: Evolución y Estructura de las Ciudades

El Proceso de Urbanización en España

El proceso de urbanización es el paso del medio natural al rural y luego al urbano. Esto conllevó la pérdida de la importancia del medio agrario, la división del trabajo y la interdependencia entre ciudades. La ciudad, en su evolución, tiene dos grandes etapas: antes y después de la Revolución Industrial.

La Ciudad Preindustrial

Las ciudades se formaban como mercado o emplazamiento defensivo. El centro de las ciudades era lo más importante y en la periferia Seguir leyendo “Urbanización en España: Evolución y Estructura de las Ciudades” »