Archivo de la etiqueta: Historia de la pesca en españa
Política pesquera nacional e internacional
La política Agraria Común tenía como objetivos:
oIncrementar la productividad.
oAumentar el nivel de vida de los agricultores.
oDar estabilidad a los mercados.
oGarantizar el abastecimiento.
oEvitar precios altos para los consumidores.
-A través de:
oSupresión de aduanas.
oDar preferencia a los productos europeos.
oCreación de un fondo de solidaridad: FEOGA (Fondo Europeo de Orientación y Garantía Agrícola).
Cuando España ingresa en la CEE (1986) se observa que la PAC tenía unos altísimos costes Seguir leyendo “Política pesquera nacional e internacional” »
Principales caladeros de España
El mapa representa la identificación y localización de las diferentes regiones pesqueras españolas.
La actividad pesquera representa el 0,5% del PIB pero su valor real es mayor porque genera a su vez otros trabajos en tierra: Industrias de conservación, comercialización, astilleros…
A nivel mundial España es una de las primeras potencias pesqueras tanto por el nª de capturas, el valor de las capturas y el tonelaje de la flota. Aunque somos uno de los primeros países en el consumo Seguir leyendo “Principales caladeros de España” »
Política pesquera nacional e internacional
2. La actividad pesquera
El destino principal de la pesca es el consumo humano. Predomina el consumo en fresco (casi un 80%), aunque han crecido las distintas formas de conservación industrial: conserva, salazón y reducción (extracción de aceites o piensos a partir de desechos o pescados en mal estado).
Las regiones pesqueras más importantes son en primer lugar, la gallega, seguida de las otras regiones atlánticas.
Las especies capturadas son peces en más de un 90%; el resto son moluscos y crustáceos. Seguir leyendo “Política pesquera nacional e internacional” »
El mapa representa las regiones pesqueras españolas
MAPA DEL TAMAÑO Físico PREDOMINANTE DE LAS EXPLOTACIONES AGRARIAS
La explotación agraria es la unidad técnico-económica propia de la base del sector primario, equivalente a la empresa en otros sectores económicos, y cuya producción son los productos agropecuarios (agrícolas o ganaderos). Como concepto, el de explotación agraria se relaciona y opone al concepto de propiedad agraria y al concepto de parcela: una explotación puede englobar una o varias parcelas, contiguas o no, pertenecientes Seguir leyendo “El mapa representa las regiones pesqueras españolas” »
Pesca de altura y bajura
SECTOR SECUNDARIO: proceso de industrialización
1)
El inicio de ndustrializacion debido a la: -atraso guerra independencia, industrias poco avanzadas, escaso espíritu de empresa, falta de capital.
2)Crecimiento(1900-36)
Decadencia exportaciónant mineral, primera guerra mundial abastecimiento exportaciones.
3) Regresión guerra civil yposguerra(1936-59
):-destrucciones de las guerras y política autárquica, consolidar consolidación estructura industrial por la existencia de grandes empresas controladas Seguir leyendo “Pesca de altura y bajura” »
Regimen de propiedad de la tierra
1. Los condicionantes físicos de los espacios agrarios españoles: clima, relieve, suelo
La actividad agrícola en España presenta diferencias notables entre las zonas, principalmente a causa de la diversidad climática y de la distribución desigual de la tierra.
Los factores condicionantes de la actividad agraria pueden ser físicos y humanos. Entre los condicionantes físicos destacan:
1.-El relieve: La topografía puede facilitar o dificultar las prácticas agrícolas
– La altitud elevada de la Seguir leyendo “Regimen de propiedad de la tierra” »