Principales caladeros de España

 A) España: situación actual. España ha sido y es una de las grandes potencias pesqueras mundiales. Así lo indican el tamaño de flota (tonelaje y potencia), el volumen de capturas y el valor de la pesca desembarcada. Sin embargo, su aportación al PIB es hoy del 1%, lo cual muestra un declive de la actividad pesquera si se compara con datos anteriores a los años 80 del Siglo XX. Esto se debe a varios factores como: – El agotamiento de los caladeros nacionales. – La nueva situación internacional del mar que determina como aguas jurisdiccionales a aquéllas que están situadas hasta 200 millas desde la costa del país en cuestión. – El ingreso de España en la Uníón Europea, que ha supuesto el establecimiento de cuotas y paros biológicos para evitar la sobrepesca. – La subida del precio del combustible por la crisis energética, etc 
 B) Evolución de la actividad pesquera en España. La pesca española tiene sus antecedentes en época prehistórica. Alcanzó una dimensión comercial ya en la época antigua con la salazón de pescado (Roma), pero durante la Edad Media aún siguió predominando un carácter de subsistencia. Fue a partir del Siglo XIX cuando la pesca adquiríó una dimensión nueva por efecto de la Revolución Industrial y por la aplicación del vapor a la navegación. Estos factores favorecieron al comercio y a las industrias de transformación pesquera, y facilitaron el transporte por ferrocarril del pescado hacia el interior de la península. Ya en el Siglo XX, la Guerra Civil (1936-1939) y la postguerra paralizaron la actividad pesquera. Será a partir de 1960 cuando se produzcan las transformaciones más espectaculares en la pesca con la incorporación de motores de combustible líquido, la modernización de la flota pesquera con los primeros buques congeladores que permitieron realizar pesca de altura y de gran altura en aguas del Sáhará, Angola, Mozambique, Atlántico noroccidental, etc., aunque siguió subsistiendo la pesca de bajura.  En los comienzos de los años 70 España alcanza el récord de capturas de pescado, pero pronto empezaron a plantearse los problemas de una flota de bajura anticuada, de unos caladeros sobreexplotados y de otros caladeros lejanos de difícil acceso debido a las nuevas leyes sobre el Derecho del Mar. En la década de los 70 la ONU lanzó el nuevo Derecho del mar, legislación que establecíó las aguas jurisdiccionales a las comprendidas entre la línea de costa y las 200 millas mar adentro, lo cual impidió a la flota española pescar en aguas que hasta entonces habían gozado de la condición de aguas internacionales y de libre aprovechamiento pesquero.
En 1986 España ingresa en la Uníón Europea (por aquel entonces, CEE) y debe someterse a la Política Pesquera Común. Su proyecto, la “Europa azul”, desarrollaba cuatro objetivos: – Política de conservación de recursos: estableciendo cupos de pesca. – Política estructural: dando ayudas y subvenciones para mejorar las estructuras pesqueras, las Industrias de transformación y los equipamientos portuarios. – Organización común de los mercados: garantizándose unas rentas equitativas y justas a los Pescadores, y precios razonables a los consumidores. – Política de acceso a los caladeros exteriores: realizándose mediante convenios pesqueros o Acuerdos con terceros países para que los buques de los países comunitarios puedan pescar En sus caladeros nacionales.



2. REGIONES PESQUERAS DE ESPAÑA Y PRINCIPALES CALADEROS. 
A)

Regiones pesqueras de España

España tiene un amplio perímetro costero cuyo litoral se reparte entre mares diferentes que dan Lugar a diferentes posibilidades pesqueras: El Océano Atlántico con aguas de salinidad moderada y temperaturas frescas, con corrientes Marinas que facilitan la distribución del plancton y la oscilación del nivel de las aguas por Efecto de las mareas, favorece la variedad de especies marinas, el marisqueo y la instalación De bateas para cultivos marinos. El Mar Mediterráneo de aguas más calientes y con gran salinidad, contiene menos Fitoplancton y no tiene mareas destacables, por lo que a efectos de pesca es un mar frágil, Además de estar sobreexplotado. Los puertos pesqueros españoles se estructuran en ocho regiones pesqueras (Noroeste, Cantábrica, Tramontana, Levantina, Surmediterránea, Suratlántica, Balear y Canaria), destacando La primacía de la regíón del Noroeste, seguida de la regíón de Canarias y la Cantábrica.
1) Regíón pesquera del noroeste. Comprende las regiones del Noroeste y la Cantábrica. Conserva su primacía pesquera en España, pues aporta un tercio de las capturas y casi la Mitad del empleo pesquero. Ha seguido una evolución paralela la del resto de España, con una reducción notable de la Pesca desembarcada y numerosos conflictos. Participa de la pesca en aguas adyacentes (sardina, merluza), en los caladeros comunitarios Del Atlántico (atún, pez espada) y en aguas muy alejadas (fletán, bacalao, atún), pues dispone De una excelente flota. Destacan los siguientes puertos: Vigo, Marín, El Ferrol, Gijón, Santander y Bermeo. 2) Regíón pesquera del sur y del levante. Comprende las siguientes regiones: Tramontana, Levantina, Surmediterránea, Suratlántica y Balear. Presenta una flota anticuada y obsoleta, muy tradicional y una sobreexplotación de sus aguas Muy preocupante, como se ha notado en los últimos años en la pesca de especies como el Salmonete y la bacaladilla.En Andalucía la pesca de bajura tiene un importante arraigo social pero también se pesca en Aguas de Marruecos y Portugal, en caladeros del Atlántico suroriental e incluso en los océanos Índico y Pacífico, aunque no siempre con fácil acceso. La flota se aproxima a los 3000 barcos con un fuerte componente artesanal y un marcado Carácter de actividad a tiempo parcial. Destaca, primeramente, la provincia de Huelva (la más importante de la regíón), seguida de Algeciras en Cádiz. Otros puertos importantes son: Málaga, Almería, Valencia, Barcelona y Palma de Mallorca. 3) Regíón canaria. Tuvo su edad de oro entre los años 1961 y 1980. Su significación pesquera radicó en la Explotación del banco sahariano, muy favorecido por la corriente de Canarias. El cambio de coyuntura legislativa en el mar le privó de los caladeros tradicionales y convirtió Sus puertos en base de operaciones de las flotas del Atlántico suroriental.


B) Principales caladeros. En cuanto a los caladeros españoles presentan los siguientes problemas: – Recursos hídricos en mal estado. – Recursos en fase de agotamiento por sobrepesca. – Excesivo equipo pesquero de la flota litoral. Para solucionarlo se han establecido normas que regulan las artes de pesca utilizadas, los tipos De redes, las tallas mínimas de las especies y la repoblación de las mismas. La ampliación de las zonas de pesca exclusivas de cada país hasta las 200 millas, supuso la Reducción de la actividad pesquera española en una serie de áreas en las que pescaba Tradicionalmente, sobre todo en las costas del Sur y Oeste de Irlanda y en el golfo de Vizcaya, Desapareciendo las tres cuartas partes de la flota de arrastre que faenaban allí. Afectó Especialmente a las flotas gallega y vasca. Las escasas posibilidades que tienen los caladeros españoles actualmente, han hecho necesario Buscar otros. Así se ha consolidado una gran flota de altura y gran altura cuyas operaciones se Hacen, bien en aguas libres o bien en los límites jurisdiccionales de los países ribereños. Los caladeros internacionales utilizados por los españoles son muchos: – Islandia: la especie que se pesca es el bacalao. – El banco Atlántico nororiental (Noruega): bacalao, calamar…- El banco Atlántico noroccidental (Terranova, Groenlandia): bacalao, fletán negro… – Atlántico Norte (frente a las costas de Bretaña y sur de Irlanda): merluza, rape, jurel… – Agua libres del Atlántico: bonito, pez espada, marrajo… – Mauritania y Senegal: merluza negra, atún… – En el océano Índico (Mozambique y Seychelles): crustáceos, merluza… – Caladero suramericano (Argentino, Chile y Malvinas): merluza negra…
C) Otros aspectos. Población activa. Es escasa (0’7% del total), está envejecida y sigue disminuyendo por la crisis del sector, la Disminución de la flota y la mecanización del trabajo. Tecnología. La flota pesquera ha experimentado una enorme transformación y hoy se halla en la Vanguardia de las tecnologías, en lo que se refiere a sistemas de navegación, adelantos Náuticos, localización de bancos de pesca, etc. Algunos buques son auténticas factorías, que Pescan a grandes distancias, incluso en el Índico y Pacífico. No obstante, coexiste una flota tradicional de bajura en número excesivo que sufre la Sobreexplotación de los caladeros nacionales. Artes. Las principales artes de pesca son la pesca de cerco, de arrastre, la almadraba, etc. Capturas. La mayoría de las especies capturadas son peces (tres cuartas partes), el resto son moluscos Y crustáceos. Destaca por su valor el pescado blanco (merluza y pescadilla) y por su tonelaje Las sardinas, anchoas, atún y bonito. El volumen de pesca desembarcada ha decrecido en los últimos 25 años, pasando España de Ser un país exportador para convertirse en un país importador de pescado, tanto para el Consumo diario de la población como para la satisfacción de la demanda de pescado como Materia prima por parte de las industrias transformadoras y conserveras. 



3. LA IMPORTANCIA CRECIENTE DE LA ACUICULTURA. La situación de crisis actual ha creado la necesidad de reconvertir el sector pesquero con medidas Como: – La reducción del tamaño de la flota y del número de pescadores. – La modernización de la flota para hacerla más competitiva. – La ayuda a las regiones más afectadas, creando infraestructura para que resulten más Atractivas para otras inversiones y costeando la formación de los desempleados. – La recuperación de los caladeros nacionales sobreexplotados y contaminados. – El fomento de la acuicultura como una de las soluciones más viables frente al déficit de Productos pesqueros. La acuicultura es la técnica de cultivo de organismos acuáticos, incluyendo peces, Moluscos, crustáceos y plantas acuáticas, tanto en ríos como en aguas marinas, y con Fines comerciales. El estado actual de la acuicultura es muy esperanzador, estando más desarrollada la acuicultura De aguas marinas que la de aguas dulces, aunque ésta última presenta mayor avance técnico. 
La acuicultura en agua dulce.Incluye cría de peces (trucha, salmón) y producción de huevos y alevines. La acuicultura marina. Es una alternativa para la producción de peces (lubina, dorada, rodaballo) y moluscos (mejillón, almejas y ostras). El rodaballo ha tenido gran auge en los últimos años aprovechando las adecuadas Temperaturas de las costas gallegas. El 70% de la producción de rodaballo se produce en Piscifactorías (gran parte de ellas ubicadas en La Coruña). En cuanto a la producción de moluscos, el mejillón presenta un porcentaje muy importante de La producción total y está concentrada en Galicia. También alcanza cierta importancia en la Costa mediterránea. Otras especies significativas la ostra plana, ostrión, almeja fina y almeja del Pacífico, están Concentradas en la regíón cantábrica y gallega. Cultivar la ostra supone dificultades por la falta De suministro de semillas procedentes de Francia, aunque su actividad es una de las más Rentables. Ambas acuiculturas inciden indirectamente en empresas complementarias, dedicadas a la Fabricación de piensos compuestos y la construcción de las instalaciones y el mantenimiento de Sus sistemas de depuración. La producción acuícola tiene importante repercusión sobre las Fábricas de conservas, de moluscos y de pescado, que se concentra básicamente en la regíón Gallega. Parece claro que el desarrollo de la acuicultura aportará en el futuro una alternativa muy Importante al dilema entre el crecimiento de la demanda de productos pesqueros y el agotamiento De los recursos, que habitualmente se extraían de los caladeros nacionales y extranjeros. 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *