Archivo de la etiqueta: demografía

Conceptos Fundamentales de Demografía

Conceptos Demográficos Clave

Censo de población

Fuente demográfica para estudiar la situación demográfica, cultural, social y económica de la población. Incluye los mismos datos que el padrón: número de habitantes, edad, sexo, estado civil, nivel de estudios, etc., pero se realiza por países, generalmente cada 10 años (en los terminados en 1), y no hay actualizaciones intermedias.

Corriente migratoria

Intenso desplazamiento de poblaciones sobre el espacio geográfico que mantiene una cierta Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales de Demografía” »

Evolución de la Fecundidad en España y Andalucía: Tendencias y Causas

Evolución de la Fecundidad en España y Andalucía

El gráfico siguiente representa la evolución del índice de fecundidad en España y Andalucía. Analízalo y responde a las siguientes cuestiones:

a) Fases en la evolución del índice de fecundidad en España

Se observan tres fases en la evolución del índice de fecundidad en España:

  1. Desde 1975 hasta 1989, en la que se inicia el descenso progresivo desde cerca de 3 hijos por mujer hasta quedar por debajo de 1,5 hijos.
  2. Desde 1989 hasta 1997, etapa Seguir leyendo “Evolución de la Fecundidad en España y Andalucía: Tendencias y Causas” »

Demografía: Conceptos Clave, Dinámicas Poblacionales y Migraciones

Conceptos Demográficos Fundamentales

  • Población Absoluta: Número total de habitantes.
  • Densidad de Población: Relación entre el número de personas y la superficie del territorio que ocupan.
  • Natalidad: Número de nacidos en una población.
  • Fecundidad: Estimación del número medio de hijos que tendrá una mujer.
  • Mortalidad: Número de defunciones en una población.
  • Mortalidad Infantil: Número de niños muertos antes de cumplir un año (se mide en ‰).
  • Crecimiento Vegetativo: Diferencia entre natalidad Seguir leyendo “Demografía: Conceptos Clave, Dinámicas Poblacionales y Migraciones” »

Dinámica Poblacional: Natalidad, Mortalidad, Migraciones y Regímenes Demográficos en España

Episodio 2: Crecimiento Natural: Natalidad, Mortalidad, Fecundidad y Variaciones Interregionales

El movimiento natural de la población es la evolución del número de habitantes a partir de la diferencia entre nacimientos y defunciones.

Natalidad

La natalidad es el número bruto de nacimientos en un lugar determinado durante un año.

La Tasa Bruta de Natalidad (TBN) y la tasa de fecundidad son actualmente de las más bajas del mundo. A pesar del ligero aumento a finales del siglo anterior, han vuelto Seguir leyendo “Dinámica Poblacional: Natalidad, Mortalidad, Migraciones y Regímenes Demográficos en España” »

Evolución Demográfica en España: Regímenes y Transición

Régimen Demográfico Antiguo

Mortalidad

Mortalidad: Alta y oscilante.

Causas:

  • Bajo nivel de vida y precarias condiciones médicas y sanitarias.
  • Dieta alimentaria escasa (por baja productividad agraria) y desequilibrada (escasez de carne, legumbres y huevos) = Población malnutrida y debilitada.
  • Enfermedades infecciosas transmitidas por aire (tuberculosis, bronquitis, pulmonías, gripe, etc.), agua, alimentos (diarreas…) tenían alta incidencia en una población débil.
  • Atraso de la medicina, desconocimiento Seguir leyendo “Evolución Demográfica en España: Regímenes y Transición” »

Estudio de la Vegetación Ibérica y Demografía Española

Conceptos: Cliseries de Vegetación en España

Encina

Árbol emblemático de España, adaptado a la sequedad y temperaturas extremas. De raíces largas y gruesas, su fruto, la bellota, alimenta al ganado porcino en las dehesas. Su copa, ancha y densa, proyecta una sombra que reduce la evaporación. Usos: ganadero, leña, ornamentación y carbón vegetal. Encinas, robles y alcornoques pertenecen a la misma familia.

Carrasca: Nombre vulgar de la encina en condiciones extremas. De color grisáceo y menos Seguir leyendo “Estudio de la Vegetación Ibérica y Demografía Española” »

Demografía Española: Evolución, Distribución y Dinámicas Poblacionales

Introducción

La población española ha experimentado una transformación notable a lo largo de los siglos, reflejando no solo las dinámicas internas del país, sino también la interacción con factores externos. La **evolución demográfica** de España es el resultado de diversas interacciones entre la **natalidad**, la **mortalidad**, los **movimientos migratorios** y las **políticas sociales**. El estudio de la población española es esencial para entender los retos sociales y económicos Seguir leyendo “Demografía Española: Evolución, Distribución y Dinámicas Poblacionales” »

Transformaciones Demográficas y Económicas en Países Desarrollados

El Territorio Económico

Territorio Inferior

Incluye trabajos mal remunerados que no requieren mucha capacitación.

Territorio Superior

Se refiere a todas aquellas tareas donde se obtienen herramientas que permiten lograr una mayor eficiencia en los procesos productivos, también denominado sector cuaternario.

Balanza Comercial y Balanza de Pagos

Balanza comercial: Es el valor de los bienes que un país exporta y los que importa.

Balanza de pagos: Es un registro de todas las transacciones monetarias entre Seguir leyendo “Transformaciones Demográficas y Económicas en Países Desarrollados” »

Dinámica Poblacional en España: Natalidad, Mortalidad y Crecimiento

Movimientos Naturales de la Población Española: Natalidad, Mortalidad y Crecimiento Vegetativo

El movimiento natural es el crecimiento o el decrecimiento de la población de un lugar por causas naturales, es decir, como resultado de los nacimientos y las muertes. Así, el crecimiento natural o vegetativo es la diferencia entre la natalidad (número de nacimientos) y la mortalidad (número de defunciones). La tasa de natalidad es alta si es mayor que 35‰, moderada si está entre 15-35‰ y baja Seguir leyendo “Dinámica Poblacional en España: Natalidad, Mortalidad y Crecimiento” »

Características Demográficas, Culturales y Socioeconómicas de América Latina

Transición Demográfica en América Latina

La mayor parte de América Latina está pasando por un periodo de transición demográfica en el cual se observa que la tasa de natalidad ha empezado a disminuir, así como la tasa de fecundidad, producto de la incorporación de la mujer al campo laboral y al uso de métodos anticonceptivos. Existe una gran cantidad de población adulta. Podemos destacar tres ejemplos: