Describe las diferencias Crisis de subsistencia/crisis demográfica

GRÁFICO DE RÉGIMEN DEMOGRÁFICO

Se trata de un gráfico que muestra la natalidad, la mortalidad y el crecimiento natural en España entre 1858 y 2014 utilizando datos del INE. Para comentar este gráfico coma vamos a utilizar la teoría de la transición demográfica de Thompson en la que establece una serie de etapas de la evolución del crecimiento natural, estas etapas son:

El régimen antiguo

Va de mediados del Siglo XIX hasta principios del XX. Se caracterizó por una natalidad y una mortalidad elevada.

La elevada natalidad se dio debido a que había una economía y una sociedad agraria. Además, los métodos anticonceptivos no se utilizaban. La elevada mortalidad se dio debido al bajo nivel de vida y sus precarias condiciones. Las enfermedades infecciosas contribuyeron también a esta elevada mortalidad. Además de todo esto había que sumar las epidemias guerras y malas cosechas. La mortalidad infantil era alta. Por lo que la esperanza de vida era baja coma lo que conlleva a un crecimiento natural bajo.

La transición demográfica

Tuvo lugar entre 1900 y 1975. Se caracterizó por una disminución suave de la natalidad y un brusco descenso de la mortalidad por ello obtuvo un elevado crecimiento natural. La natalidad descendíó de forma suave y discontinua debido al descenso de la mortalidad infantil por la inestabilidad política de la Segunda República, la Guerra Civil y la posguerra. Luego la natalidad aumentó por periodos de prosperidad económica, se produce un baby boom posbélico.


En la última etapa los valores se van asemejando a un régimen demográfico moderno, donde la natalidad es baja. La mortalidad descendíó de forma brusca, exceptuando los momentos de la Guerra Civil y la gripe del 18. Esto ocurríó por una mejora en el nivel de vida, de su dieta y mejora sanidad pública. Por todo esto la esperanza de vida aumentó, debido al descenso de la mortalidad tanto infantil como adulta lo que conlleva a un crecimiento natural alto.

El régimen demográfico actual

Se extiende desde 1975 hasta nuestros días. Se caracteriza por bajas tasas de natalidad y de mortalidad y por un escaso crecimiento natural. La natalidad descendíó a partir de 1975 por cambios económicos y socioculturales. Entre 1998 y 2008 aumentará en realidad gracias a la prosperidad económica y a los hijos de los inmigrantes. A partir de 2008 desciende la natalidad por la crisis y por qué muchos inmigrantes vuelven a emigrar. La mortalidad general se mantiene en cifras bajas, aunque hay un leve crecimiento por el envejecimiento de la población:
Esto se debe a las «3 C» cáncer, corazón y coche, así como las enfermedades asociadas al envejecimiento. La mortalidad infantil es baja y la esperanza de vida es muy alta situando a España como una de las más altas del mundo.

El crecimiento natural es reducido y en los últimos años incluso es negativo.


Densidad de pooblacion:


es un mapa temático de coropletas que muestra la densidad de población En España en el año 2015. La densidad de población pone en relación el número de habitantes entre los kilómetros cuadrados y sirve para ver cómo se distribuye la población en España. La densidad media de España es de 92,2 habitantes/km2, es una distribución irregular. Las zonas más densamente pobladas principalmente son las Islas Baleares, Canarias, Madrid, Barcelona y País Vasco. Contrasta con las zonas menos pobladas que son Castilla la Mancha, Castilla y León, Extremadura y Aragón. De una manera intermedia se encuentran las costas del sur del norte y del mediterráneo. La distribución actual de la población es el resultado de una evolución en la que han intervenido diversos factores:

En la época preindustrial había una economía básicamente agraria en la que los factores naturales tuvieron más peso en la distribución de la población. También influían los factores humanos, tras el descubrimiento de América, Castilla sería el motor económico, y después con la crisis económica y demográfica originó migraciones a las zonas costeras, donde se desarrollaba un floreciente comercio marítimo.

En la época industrial predominó la economía industrial y urbana por lo que los factores industriales pierden peso. .


Aumentarán su peso por crecimiento natural de la población un (Galicia, Andalucía, Murcia, Madrid) y por la industria (Asturias País Vasco y Cataluña) serían las que tengan las mayores densidades de población. Las zonas interiores serán las de menor densidad por la emigración. En la época preindustrial la crisis industrial de 1975 frenó las migraciones interiores a las áreas industriales e incluso provocó retornos. En la actualidad la tendencia es la difusión espacial de población y de algunas actividades económicas, estas últimas sobre todo vinculado a los servicios y la tecnología. La mayor parte de la población española se concentra en las áreas urbanas (80%) dejando las áreas rurales despobladas. Las consecuencias de esta distribución, las provincias con menos densidad serán los sitios emisores de población hacia el resto de las provincias que ofrecen más posibilidades económicas (éxodo rural). Las provincias con mayor densidad serán los lugares receptores de población por su adelanto industrial y actividades relacionadas con el servicio y el turismo, tendrán importantes saldos migratorios. Este grupo de provincias fueron fundamentales las políticas de desarrollo franquistas. Demográficamente, las áreas menos densas continúan perdiendo población joven, lo que deriva en el aumento de envejecimiento de población. Medioambientalmente, en las áreas más densas hay más presión sobre los recursos y más contaminación


SALDO MIGRATORIO:


Se trata de un mapa que muestra el saldo migratorio en España entre los años 2008 y 2014. El saldo migratorio es el balance que existe entre la inmigración y la emigración en un determinado lugar y en un determinado periodo de tiempo (normalmente, un año).

Los cambios en los flujos de las corrientes migratorias

:

Los nuevos tipos de corrientes migratorias han ido acompañados de cambios en los flujos migratorios.
Las migraciones hacia las provincias de otras regiones pierden peso y originan saldos migratorios.

Tiene saldos positivos las provincias más dinámicas por su diversidad económica y por sus actividades terciarias; y antiguas provincias en migratorias que lo han invertido al recibir actividades económicas y población desde grandes ciudades de provincias próximas (Toledo y Guadalajara desde Madrid, Cantabria desde Bizkaia).

Tiene saldos negativos algunas provincias tradicionalmente en migratorias por su reducida población, predominio de actividades tradicionales, situación periférica y problemas de accesibilidad (Zamora, Soria); y algunas provincias tradicionalmente inmigratorias que lo han invertido al trasladar actividades económicas y población hacia provincias limítrofes (Barcelona). 


Tienen saldos alternativamente positivos y negativos las provincias más afectadas por los cambios de coyuntura económica. En épocas de crisis, pueden adaptar saldos positivos provincias emigratorias por el retorno de emigrantes; y saldos negativos provincias inmigratorias muy afectadas por la crisis que los pierden.

Las migraciones entre las provincias de la propia regíón o entre municipios de la propia provincia han crecido por la creación de centros de actividades regionales y provinciales favorecidos por el desarrollo de las competencias autonómicas y las políticas de desarrollo regional y rural, y por la existencia de desigualdades económicas y otras provinciales.

Las migraciones entre municipios han cambiado


Los municipios urbanos pequeños y medianos incluso los municipios rurales presentan saldos internos positivos, mientras que los grandes municipios urbanos y los capitales provinciales reducen su saldo positivo o adoptan saldo negativo. El motivo es la difusión de la parte de sus actividades económicas y de su población hacia los municipios más baratos de su entorno; y las políticas de desarrollo rural. En cambio, los pequeños municipios rurales de las áreas más aisladas y deprimidas continúan perdiendo población.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *