Paisaje Vegetal de Clima Oceánico
Corresponde a la región floral eurosiberiana. En España se encuentra dentro de este ámbito norte de la Península y algunos sectores de los Sistemas Central e Ibérico. Sus formaciones vegetales características son:
1. Bosque Caducifolio
Está constituido por árboles altos, con tronco recto y liso, y hoja grande que cae en otoño.
- El haya necesita frío y humedad. Se adapta a suelos calizos y silíceos, aunque prefiere los calcáreos. Se aprovecha la madera y su fruto, el hayuco, para el ganado. Su área principal está en la cordillera Cantábrica y el Pirineo navarro. El límite por el sur es Sistema Central: Hayedo de Montejo.
- El roble tiene menor tolerancia al frío y exige menos humedad que el haya, por lo que se sitúa a alturas más bajas. Su crecimiento es lento. Su madera, dura, se emplea para la construcción y para fabricar muebles y barcos. Las áreas más extensas de roble se encuentran en Galicia y en la cordillera Cantábrica.
- El castaño es una formación vegetal secundaria que ha ganado terreno a costa del roble. Otras especies secundarias son el fresno, el tilo, el olmo y el avellano.
En el área correspondiente al clima oceánico de transición aparece el bosque marescente de rebollo y quejigo (variedad de roble), que mantienen sus hojas secas hasta el nacimiento del nuevo brote.
Han desaparecido extensas áreas de bosque caducifolio por pérdida de los usos tradicionales de su madera, la sustitución de la leña por el gas y las quemas incontroladas para la obtención de pastos. En la actualidad se han repoblado grandes extensiones con árboles de crecimiento rápido y buen aprovechamiento económico, como el pino y el eucalipto, pero que acidifican y empobrecen el suelo.
2. Landa y Prados
La landa es vegetación de matorral. Sus especies más abundantes son el brezo, el tojo y la retama. La landa aparece como degradación del bosque caducifolio o como vegetación supraforestal. Suele usarse para cama de animales y luego como abono. Los prados son una vegetación herbácea que ocupa gran extensión de terreno en los paisajes oceánicos.
Paisaje Vegetal de Clima Mediterráneo
Comprende toda la Península, salvo el tercio norte. Sus formaciones vegetales se han adaptado a la sequía estival mediante diversos sistemas: desarrollo de raíces muy extendidas para captar el agua, y hojas perennes y esclerófilas (duras y coriáceas) para disminuir la transpiración.
1. Bosque Perennifolio
Está formado por árboles de mediana altura, con tronco no rectilíneo, grueso y rugoso. Sus ramas crean copas globulares, cuya sombra mitiga la insolación y la evaporación. Posee un rico sotobosque, con especies como el piorno y la retama. Las especies más características son:
- La encina es el árbol más característico y extendido en España. Es resistente a la sequía y se adapta a todo tipo de suelos. Se usa la madera para la carpintería y como combustible, y la bellota para alimentar al ganado.
- El alcornoque necesita inviernos suaves, cierta humedad (superior a 500 mm al año) y suelos silíceos. Su madera, muy dura, se aprovecha para la realización de toneles y barcos, y su corteza, para la obtención de corcho. Se concentra en Extremadura, el sur de Andalucía (de Cádiz a Málaga) y en el NE de Cataluña.
- El pino es una formación vegetal secundaria que se adapta a condiciones climáticas extremas, así como a suelos diversos. Se ha extendido por amplias zonas por su rápido crecimiento y el aprovechamiento para la elaboración de muebles, el aglomerado y la pasta de papel.
El bosque perennifolio también ha reducido su extensión a lo largo del tiempo. Las causas han sido la pérdida de muchos de sus usos tradicionales y su sustitución por otras especies. En la actualidad se intenta conservarlo mediante el sistema de la dehesa, que consiste en aclarar el bosque de encina y alcornoque y combinar el aprovechamiento de su fruto, de su leña y de su madera, con la agricultura y el pastoreo, que rotan cada cierto número de años.
2. Matorral: Maquia, Garriga y Estepa
El matorral mediterráneo no es una formación clímax, sino el resultado de la degradación del bosque por el ser humano. Presenta tres tipos característicos:
- La maquia, muy densa y alta. Sus especies son la jara, el brezo, el lentisco y la retama.
- La garriga son matorrales de poca altura. Sus especies destacan el tomillo, el romero y el espliego.
- La estepa es propia de las zonas semiáridas del sureste peninsular y del valle del Ebro, donde la garriga ha sido degradada. Sus especies son el palmito, el tomillo, el espartal y el espárrago.
Paisaje Vegetal de Montaña
En la montaña, la vegetación se dispone en pisos con formaciones vegetales distintas en función de la altura y de la orientación (barlovento/sotavento, solana/umbría). En general, se suceden el bosque, los matorrales a partir de la altura donde el frío impide el crecimiento de los árboles, los prados y las rocas desnudas.
a) Montaña Alpina o Pirenaica
Representada por los Pirineos, tiene cuatro pisos vegetales:
- Piso basal: hasta los 1,200 metros incluye encinas y robles.
- Piso subalpino: entre los 1,200 y los 2,400 metros, reúne coníferas naturales, como el abeto, el pino negro y el pino silvestre. El abeto puede formar bosques mixtos con el haya.
- Piso alpino: entre los 2,400 y los 3,000 metros, es dominio del prado. Este tiene un periodo vegetativo corto, ya que pasa siete u ocho meses cubierto por la nieve. En estas alturas abunda la roca desnuda.
- Piso nival: se sitúa por encima de los 3,000 metros. La nieve se mantiene todo el año y la vegetación es inexistente. En los espacios de fuerte inclinación, sin nieve, crecen pequeñas plantas rupícolas sobre la roca (líquenes y musgos).
b) Resto de las Montañas Peninsulares
- Piso basal: está ocupado por el bosque propio de su clima: en la zona atlántica, caducifolio; y en la mediterránea, perennifolio en la parte baja y caducifolio o de pinares a mayor altitud.
- Piso supraforestal: incluye pequeños arbustos: en la zona atlántica, landa; y en la zona mediterránea, arbustos y matorrales espinosos.
- Cima: dominan los prados en la zona atlántica y el matorral en la mediterránea.
Las Obras Hidráulicas
Las obras hidráulicas son las infraestructuras creadas para regular los recursos hídricos y mejorar la calidad del agua.
a) Obras para Regular Recursos Hídricos
Cuentan en España con una larga tradición histórica. Los ríos se han regulado mediante embalses, canales y trasvases.
- Embalses: son grandes extensiones de agua almacenada artificialmente detrás de una presa. La mayoría de los embalses privados se destina a la producción eléctrica, y los estatales, a asegurar el abastecimiento agrario, urbano e industrial. Además, regulan el caudal y evitan inundaciones.
- Canales: de distribución, por la antigüedad o el mal estado de muchos tramos, causan fugas que suponen cuantiosas pérdidas de agua (un 20% en 2006).
- Trasvases: son transferencias de agua entre cuencas excedentarias y deficitarias. En la actualidad funcionan 38, entre los que destaca el del Tajo-Segura. Algunos generan conflictos entre las zonas receptoras y las zonas originarias del agua, reticentes a ceder sus recursos.
Otros recursos hídricos, como lagos, acuíferos y aguas saladas, han sido objeto de un número menor de obras reguladoras. Algunos lagos pirenaicos se aprovechan para producir energía hidroeléctrica. Los acuíferos cuentan con un gran volumen de reservas hídricas. Se aprovechan mediante pozos y galerías para usos agrícolas, industriales y urbanos, especialmente en el sur y el levante peninsular, Baleares y Canarias. El agua del mar y el agua salobre, subterránea o no, se aprovechan mediante la técnica de la desalación. Los principales problemas de esta técnica son el elevado consumo energético y la eliminación de la salmuera.
b) Obras para Mejorar la Calidad del Agua
Son las plantas potabilizadoras, que tratan las aguas que se van a beber, y las plantas depuradoras, que tratan las aguas residuales para evitar que contaminen.
Política Hidráulica
Tiene dos fines principales:
- Regulación de los Recursos Hídricos: corresponde a la Ley de Aguas. Esta establece que todas las aguas superficiales y subterráneas son de dominio público estatal.
- Gestión de los Recursos Hídricos: se lleva a cabo mediante la planificación hidrológica. Los Planes Hidrológicos de Cuenca determinan las necesidades y las obras de cada cuenca. El Plan Hidrológico Nacional coordina los planes de las cuencas y diseña las actuaciones generales. Estas, de acuerdo con el nuevo Programa AGUA (Actuaciones para la Gestión y la Utilización del Agua), se proponen alcanzar los siguientes objetivos de manera sostenible:
- Lograr el autoabastecimiento hídrico.
- Conseguir una buena calidad del agua.
- Prevenir las inundaciones y las sequías mediante el acondicionamiento de cauces y la reforestación de las riberas.
- Impulsar la investigación y la innovación tecnológica encaminada a lograr los fines anteriores.
Problemas Ambientales
1. Lluvia Ácida
Es una precipitación con un grado de acidez superior al normal. Se produce cuando las emisiones de dióxido de azufre y óxido de nitrógeno, procedentes principalmente de las centrales térmicas, se mezclan con el vapor de agua contenido en el aire. Para reducir los efectos dañinos se procederá a la mejora tecnológica de las centrales térmicas y al cierre de algunas en los próximos años.
2. Problema del Ozono
El problema relacionado con él tiene una doble vertiente:
- La reducción del espesor de la capa de ozono estratosférico, que filtra las dañinas radiaciones ultravioleta del Sol, se debe principalmente al cloro contenido en los CFC (clorofluorocarburos) empleados en los aerosoles, espumas y refrigerantes. Este problema afecta a la vida vegetal, animal y humana; en este último caso, aumentando la incidencia del cáncer de piel y de las cataratas oculares. España ha prohibido la producción, comercialización y uso de CFC, salvo para usos esenciales, como inhaladores respiratorios.
- El aumento del ozono troposférico. Este se genera a ras de suelo, por la reacción de la luz solar intensa con los óxidos de nitrógeno y con los productos procedentes de hidrocarburos. Este problema provoca irritaciones oculares y perturbaciones respiratorias.
Efecto Invernadero y Cambio Climático
El dióxido de carbono (CO2) y el metano (CH4) actúan como el cristal de un invernadero, dejan pasar la radiación solar, pero retienen parte del calor irradiado por la superficie terrestre, evitando que escape al espacio exterior. La consecuencia es un cambio climático, consistente en el aumento global de la temperatura de la Tierra. En España, la emisión de gases ha crecido considerablemente debido al incremento de los automóviles y de la demanda energética. Es el país comunitario que más se aleja de los objetivos de Kioto (en 2007 el aumento de sus emisiones era del 152%).
Frente a este problema se han adoptado medidas contempladas en el Plan Nacional de Asignación de Emisiones 2005-2012. Entre ellas:
- La asignación de cupos de emisión de gases con efecto invernadero a ciertas industrias.
- La fijación de impuestos más altos para los automóviles más contaminantes.
- Normas para mejorar la eficiencia energética de los edificios.
- El fomento de las energías renovables.
- La creación de nuevas centrales de ciclo combinado, menos contaminantes.
Como resultado de estas medidas se prevé que las emisiones españolas se reduzcan. Pero, como el Protocolo de Kioto obliga a que se sitúen en el 15%, se podrá recurrir a alguno de los mecanismos de flexibilidad contemplados en el Protocolo para reducir las emisiones, como:
- El incremento de la masa forestal (2 puntos).
- La compra de emisiones (20 puntos), pues se permite a los países que no alcanzan el tope asignado vender sus excedentes a los que rebasan el límite.
Además, frente a la contaminación atmosférica en general, se han creado estaciones para medir la calidad del aire y se ha elaborado una nueva Ley de Calidad del Aire.
Espacios Naturales Protegidos
Las medidas frente a los problemas medioambientales se completan con la creación de espacios naturales protegidos. En España, la protección de espacios naturales empezó a principios del siglo XX, con la Ley de Parques Nacionales (1916). Entonces, el criterio de selección de un parque se centraba únicamente en la belleza paisajística del lugar, por lo que se priorizó a las montañas de aspecto alpino. A mediados de siglo empezaron a considerar otros criterios, como el biológico (presencia de especies interesantes o en peligro de extinción) o el geológico (existencia de formaciones geológicas especiales).
En 1975 se promulgó la primera ley de Espacios Naturales Protegidos. En 1989, la ley de Conservación de Espacios Naturales y de la Flora y de la Fauna Silvestres. Esta ley establece distintos tipos de espacios protegidos, a los que se suman otros establecidos por las comunidades autónomas.
Tipos de Espacios Naturales Protegidos
- Parques: son áreas naturales, poco transformadas por la explotación u ocupación humana que, por la belleza de sus paisajes, la representatividad de sus ecosistemas o la singularidad de su flora, de su fauna, o de sus formaciones geomorfológicas, poseen unos valores ecológicos, estéticos, educativos y científicos cuya conservación merece una atención preferente. Los gestionan las comunidades autónomas que los albergan.
- Parques Nacionales: son espacios representativos de alguno de los principales ecosistemas españoles, cuya conservación prima sobre los demás usos. Timanfaya, Doñana, Picos de Europa…
- Parques Naturales: compatibilizan la conservación de la naturaleza con los aprovechamientos tradicionales y la entrada de visitantes.
- Reservas Naturales: son espacios naturales creados con la finalidad de proteger ecosistemas o elementos biológicos de especial rareza o fragilidad (lagunas, marismas, etc.).
- Monumentos Naturales: son formaciones naturales de notoria rareza o belleza: cuevas, cascadas…
- Paisajes Protegidos: son áreas preservadas por sus valores estéticos y culturales. Deben compatibilizar el aprovechamiento con la conservación del medio.
Además, España cuenta con espacios protegidos incluidos en la Red Natura 2000 de la Unión Europea y en la Red Mundial de Reservas de la Biosfera de la UNESCO.