Cronología del Siglo XIX en España

Tema 7: Evolución Y Distribución Geográfica De La Población Española

.I. LOS EFECTIVOS DEMOGRÁFICOS Y SU EVOLUCIÓN

Conocer los efectivos demográficos españoles históricamente ha sido difícil porque no había buenos recuentos.A. Ciclo demográfico antiguoLlegaría hasta la mitad del siglo XVIII. Se caracteriza por unos altos valores de natalidad y mortalidad que arrojan un débil crecimiento.La alta mortalidad es debido a:• Las guerras por la reconquista, y por la hegemonía europeaLa colonización de América • Las epidemias

B) Transición InicialAbarca la segunda mitad del Siglo XVIII hasta el inicio del Siglo XX pasando de 8 hasta los 18,6 millones de


habitantes a lo largo del Siglo XIXDebido a la mejora en la dieta y el freno que sufre la emigración.La mortalidad va bajando a un ritmo importante por: • El fin de las grandes guerras• Las reformas y mejoras en la agricultura (Se generaliza el maíz y la patata como alimentos populares) • Se frenan las grandes epidemiasC) Transición FinalEsta etapa va desde 1900 hasta el último cuarto del Siglo XX. En este periodo la mortalidad va a alcanzar valores muy bajos y la natalidad comienza a bajar al final del mismo.En los años 30 y 40 se produce un gran freno debido a la Guerra Civil y la posguerra. A los


fallecimientos por el conflicto hay que sumar los “no nacidos” de manera que se habla de “generación hueca”.Desde 1950 hasta 1970 se produce un gran desarrollo pasando de 28 a 33 millones:• La mortalidad quedó en niveles muy bajos debido a las mejoras sanitarias y alimenticias. • La población era joven, en edad de procrear y con mayor calidad de vida, por lo tanto, se produjo un gran fenómeno natalista conocido como “Baby Boom” a esto hay que añadir la mentalidad de la época en la que la iglesia jugaba un papel muy importante impulsando las familias numerosas. • Los hijos se veían como mano de obra. • A todo esto hay que


añadir la política de incentivos de los gobiernos franquistas.  Ciclo demográfico modernoSe caracteriza por la baja natalidad y mortalidad, por lo tanto, el crecimiento disminuye. En España se inicia en 1975 coincidiendo con la crisis económica y el fin de la dictadura. En los años 80 se produce un freno al crecimiento debido a: • Incorporación de la mujer al mundo laboral de forma estable. • Retraso en la edad matrimonial• El aumento del precio de las viviendas, las pocas ayudas del Estado para conciliar la vida familiar y laboral. • Los cambios de mentalidad (la iglesia pierde importancia en la sociedad).


• Uso generalizado de los métodos anticonceptivos.

II. CARAC D DENSIDAD D POBL EN ESP

La densidad de población es la cantidad de personas que habitan en un lugar en relación al espacio que ocupan medido en Km2 . La distribución espacial analiza o estudia cómo se distribuye la población a lo largo del territorio. La población española según su distribución presenta las siguientes carácterísticas:• La tendencia es a concentrarse en unas provincias o regiones concretas.• Contraste entre litoral muy poblado e interior vacío (con algunas excepciones)• Contraste entre zonas urbanas muy pobladas y zonas rurales poco pobladasLa distribución espacial de la


población española no ha sido siempre igual a lo largo de su historiaEn época romana la población tendíó a concentrarse en las zonas mediterráneas. Posteriormente, la importancia que en Al-Ándalus adquirieron el mundo urbano y el comercio hizo que las zonas más pobladas fuesen los valles de los grandes ríos y las zonas agrícolas y costeras.En la etapa pre-estadística (antes del Siglo XIX) la población se concentra en torno a la corona de Castilla, la Cornisa Cantábrica y Valencia (comercio Mediterráneo).En la etapa estadística (a partir del Siglo XIX) la población empieza a concentrarse en la parte periférica peninsular. Esta tendencia se aceleraría con


la aparición de focos industriales en Cataluña, País Vasco y Asturias. En el interior, solo el núcleo de Madrid siguió creciendo. Avanzado el Siglo XX, las regiones que acaparan más población son: Cataluña, Valencia, País Vasco, Canarias, Baleares, Andalucía y Madrid.Actualmente, las regiones que experimentan más auge son las mediterráneas, observamos un fuerte estancamiento de la zona cantábrica y aumenta la despoblación y envejecimiento de la mayoría de provincias del interior.Así, podemos establecer a grandes rasgos dos grandes zonas según la distribución de la población en España:• La España


densamente poblada gracias a una economía dinámica y diversificada:• La España despoblada y con escaso crecimiento, corresponde a todo el interior peninsular. Presentan una economía estancada, población envejecida, poca modernización y dinamización de la economía. “La España Vaciada”   III. Fac y consecuencias de la distrib poblacional
Factores Geográficos:Están relacionadas con el clima y con la altitud. Todo el interior peninsular tiene un clima hostil en cuanto a temperaturas mientras que las precipitaciones son escasas. Esto no solo condiciona la elección de la gente para residir, sino que sobre todo condiciona las actitudes económicas de


manera que la agricultura y ganadería que se desarrollan son poco productivas.En cuanto a la altitud supone un desafío para la ocupación humana y además dificulta mucho las comunicaciones. Fact Demográ:Los lugares poblados atraen los movimientos de población y los poco poblados repelen a la gente.En los lugares poco poblados la mayoría de la población está envejecida de manera que no se garantiza el revelo generacional. En los lugares más poblados la población es joven y tiene tendencia a procrear. Facts Socioeco:relacionados con aquellos atractivos que generan los núcleos poblados. A nivel económico los lugares más poblados generan más empleo y más


variado. A nivel social las zonas pobladas generan una gran oferta cultural y de ocio que atrae a la población principalmente cercana. Consecu reparto desigual pobln esp• Mayor oferta cultural, deportiva y de ocio en los lugares poblados • aumento de contaminación zonas pobladas.• Riesgo de desaparición de los pueblos.• Los lugares poblados aumentan la explotación laboral .• nivel de vida más caro sitios más poblados.• Problemas de vivienda y habitabilidad• Pérdida de identidad cultural de algunos núcleos.• diferencia de infraestructura de unos núcleos a otros., estotambién se nota en cuanto a servicios tanto públicos como privados y de ocio.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *