Turismo en España: Desarrollo, tipos y consecuencias

TURISMO Hasta mediados de 1950, el turismo no era una gran Act eco.
No obstante, a partir de los 60, España se convirtió en uno de los Destino + imp a nvl mundi. Hoy día España es el 2º país + turístico del mundo, Tras EEUU, con el 7% del turismo mundi y el 13% Europeo. Supone el 12% de pob Acgt empleada, el 19% del sector terciario y el 11% del PIB Es un factor Fundamental para el desarrollo eco soc del país. Esto supone numerosos cambios Territoriales, mediamb y urbanísticos, a veces poco planificados y controlados. FACTORES EXTERNOS 1. Crecimiento Eco de Europa O y S tras la 2GM. 2. Incremento Del P adquisitivo de las clases med.
3. Abaratamiento y mejoras de transportes. (+ aéreo).  4. Estabilidad polit-soc de Las democracias europeas. FACTORES INTERNOS TRADI Y NEWS 1. Atractivos Cult. 2. C de Vida + barato y mejores infraest. 3. Facilidades Estatales para subsanar El déficit comercial. 4. Operatividad y Disponibilidad de Alojamientos: Complejos Hot y Ag. De Viajes 5. Crean L, riqueza y promo el lugar. TIPOS DE TURISMOS SOL Y PLAYA: Caracteriza a las Islas, Med y Lit Atl-And. Es un turismo Estacional (- Canarias y Costa del Sol) que dependen de la cat de alta/baja Temp de O Hot y clientela nac/extr. Hoy día el modelo turístico de sol y playa Está en continuo proceso de reconversión. Sin embargo, el encarecimiento del Prod no se ha efectuado al mismo T que la mejora en la prestación de S. Negativamente, destaca la contaminación ambiental que produce. T. ALTERNATIVO Y LA NUEVA POLÍTICA TURÍSTICA  La crisis Del turismo tradicional ha planteado la nec de una reconversión y renovación Con los siguientes obj: → Potenciar el turismo de cal, creando buenas Infraestructuras, modernizando instalaciones y cuidando el medio ambiente. → Mejorar la O, la estacionalidad, los deseq reg y la compet vs otros países. 1. T. De Cultura: atractivo históricos, museos, ferias y/ó congresos. Destacan: Mad, Barsa, Toledo y Gr. 2. T. Rural y Agroturismo: crea iniciativas en áreas Deprimidas y abandonadas. Ej: Asturias y C León. 3. T. Enológico, potencia la Riqueza vitivinícola, organizando rutas para degustar vinos y visitar bodegas y Viñedos. 4. T. Deportes de Invierno y Aventura: aprovecha los rec natu Existentes. En el caso del invierno, contribuye al desarrollo de áreas de Montaña con difícil acceso y escasos rec. Ej: Pirineo Cat y Sierra Nev.  5. T. Termal: balnearios y termas. 6. T. 3ª Edad, Cinematográfico, Golf, Act de Agua, etc.  TIPOS DE D TURÍSTICA D. Extr: de UK, Fr, Alem e It. D. Nac: los mayores Desplazamientos corresponden a Mad, Cat y Andalucía). PRINCIPALES ÁREAS TURÍSTICAS DE ESPAÑA Los lugares de T tradi tienen el prob de la saturación, Deterioro y antigüedad de la infraes turist. Contamos con +10M de alojamientos: Unos 9500 hoteles con 1M de plazas de cat medio-baja (aprox) y de alta solo un 5% (16% de las plazas). De esas plazas, el 80% son de T de SyP: las islas y el Eje med. COSTAS TURÍSTICAS 1. Lit Med, Atl-And y las I Canarias. Importancia: Fácil accesibilidad vía terrestre y aérea. Son Z aprovechadas tras los escasos Rendimientos agrarios y ganaderos (Z de secano). 2. La C. Brava: se extiende x La C. De Gerona. Concentra la mayor parte de turismo extr. Cuenta buena Accesibilidad y se refuerza x los S compl. Destacando Lloret de Mar. 3. La C. Dorada:
lit de Tarragona. Destaca Salou. 4. La C. Del Azahar y La C. Blanca: C Valenciana; la C Blanca (Valencia) y la del Azahar (Castellón). Destacan Jávea Y Benidorm. Sus playas presentan claros síntomas de saturación. Está favorecida X las comu nac y otros S compl. 5. La C. Cálida: Lit de Murcia. Esta es la C Del med – turística.
6. La C. Del Sol: Destaca Málaga. Antiguamente estaba formado x Gr y Almería, que han creado su Propia marca turística (Costa de Almería y Costa Tropical). Disfruta de una Amplia temp turist. Combina áreas saturadas y mal planificadas Urbanísticamente, con otras que se han ido adaptando y mejorando a las nuevas Exigencias turísticas. Además, acoge otros turismos y S compl (golf, Gastronomía, etc). 7. La C. De la Luz: Lit de Huelva y Cádiz. Cuenta con un Buen clima y playas. Es una Z poco saturada donde la O hot se ha ido adaptando A las exigencias de cal y del med amb. Destaca Tarifa, Conil y Matalascañas. 8. Las I. Baleares: es el 1º destino para el turismo extr Alem y UK. La O hot es Amplia, y cuenta con un atractivo paisaje de playas cristalinas en calas, Algunas inaccesibles por

tierra. Destacan Mallorca, Ibiza y Menorca. 9. Las Islas Canarias: 2º destino para el turismo extr Alem y UK. Su clima elimina la Estacionalidad. Cada isla tiene sus atractivos en cuanto a playas y paisajes Naturales. OTRAS REG TURÍSTICAS Lit Gallego (Rías altas y bajas) y Cant (Costa Verde en Asturias, C. Esmeralda en Cantabria y Costa Vasca).También se da una Importante concentración en Santiago de Compostela, centro de peregrinación Religiosa. Z TURÍSTICAS DE INTERIOR Madri: x ser la K, tiene el mayor nº de Visitantes atraídos x la cultur ay el ocio.  En el resto de CCAA, destaca el interés histórico-artístico, algunas de Las cuales están declaradas Patri de la Hum x la UNESCO (Toledo, Salamanca, Segovia) otras son Cord y Gr y las del Camino de Santiago (Burgos, León). CONSECUENCIAS GEOGRÁFICAS DEL TURISMO ESPAÑOL. CONSEC ECO  → Genera la entrada de divisas, que ayudan al eq de la balanza de pagos. → Es un Motor para la Eco, al contar con S compl (gastronomía, comercio, Construcción, etc).  +12% PIB. CONSEC SOC  → Moderniza la soc Esp. → Crea L en Z que se habrían despoblado. → Pérdida de costumbres locales y Saturación de S E Infraestr. CONSEC DEMOG  → El T ha Provocado la progresiva “litoralización” de la pob y de las acts ecos, Aumentando las diferencias entre las áreas de int y de ext. → Ha recuperado Demográficamente reg de int en proceso de abandono debido al impulso de acts Alternativas. 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.