Archivo de la etiqueta: pac

Política Agraria Común y Modelo Agrario Español

Política Agraria Común

Política fijada por la Comisión Europea que establece las medidas y leyes que afectan al sector agrario de los países de la UE. Supone el 40% del presupuesto de la UE

Primera PAC (1962)

Aumentar la producción de alimentos y garantizar precios razonables. Años 80: genera falta de competitividad en los mercados internacionales y aumento de excedentes.

Segunda PAC (1992-1993)

Se retiran ayudas y subvenciones a las producciones excedentarias. Subvenciones a actividades no agrarias Seguir leyendo “Política Agraria Común y Modelo Agrario Español” »

Política Agraria Común y sus consecuencias en la agricultura española

PAC: Desde mitad del XIX hasta la entrada en la UE

PAC: Desde mediados del siglo XIX hasta la entrada en la UE. Afectó al campo la desamortización de la segunda mitad del siglo XIX, con escasos resultados. Reforma agraria de la Segunda República o la del franquismo con grandes regadíos, también fracasaron. Funcionamiento desigual de la política de concentración parcelaria, muy poca incidencia en el norte, mucha en el monocultivo extensivo en los valles del Guadalquivir y del Ebro. Tampoco Seguir leyendo “Política Agraria Común y sus consecuencias en la agricultura española” »

vocabulario

Agricultura de regadío


Terreno dedicado a cultivos que se fertilizan con riego artificial y no solo con las aguas de lluvia.

Agricultura extensiva


Aquella que se practica en regiones con baja densidad de población, requiere poca mano de obra, está poco mecanizada y dispone de grandes espacios para cultivar varios productos.

Agricultura intensiva


Aquella que produce inmensas cantidades de productos de forma continua y en reducidos espacios. Se caracteriza porque aumenta la productividad en poco Seguir leyendo “vocabulario” »

Como influye la agricultura científica en los procesos de deslocalización

Agricultura ecológica


: La agricultura ecológica, o sus sinónimos orgánica o biológica, es un sistema para cultivar una explotación agrícola autónoma basada en la utilización óptima de los recursos naturales, sin emplear productos químicos de síntesis, u organismos genéticamente modificados (OGMs) -ni para abono ni para combatir las plagas-, logrando de esta forma obtener alimentos orgánicos a la vez que se conserva la fertilidad de la tierra y se respeta el medio ambiente.
Todo ello Seguir leyendo “Como influye la agricultura científica en los procesos de deslocalización” »