Archivo de la etiqueta: Mortalidad

Evolución Demográfica y Biodiversidad en España: Población, Migraciones y Vegetación

Evolución de la Población Española

Hasta el siglo XIX, el crecimiento de la población española fue lento y escaso debido a las duras condiciones de vida, como enfermedades, guerras y hambrunas. Se estima que la población española a finales del siglo XVIII era de unos 10,3 millones de habitantes. Esta situación comenzaría a cambiar a partir del siglo XIX, al término del cual la población española casi se duplicó gracias a los avances en medicina e higiene y a las transformaciones asociadas Seguir leyendo “Evolución Demográfica y Biodiversidad en España: Población, Migraciones y Vegetación” »

Dinámica Poblacional en España: Natalidad, Mortalidad y Proyecciones Demográficas

Los principales cambios en la población española han sido consecuencia del movimiento natural, es decir, los nacimientos y las defunciones, que determinan el crecimiento natural o vegetativo. Este se analiza a través de varias medidas:

1. Natalidad

La natalidad mide los nacimientos en una población (por cada mil habitantes, en un año). Se expresa mediante la tasa bruta de natalidad (TBN):

  • Alta: más de 30‰
  • Media: entre 20‰ y 30‰
  • Baja: menos de 20‰

En el pasado, España tenía una natalidad Seguir leyendo “Dinámica Poblacional en España: Natalidad, Mortalidad y Proyecciones Demográficas” »

Dinámica Poblacional en España: Evolución Demográfica y Estructura

El movimiento natural de la población, es decir, el crecimiento o decrecimiento de la población de un lugar por causas naturales, puede estudiarse a través de diversas tasas.

Los Regímenes Demográficos

Se distinguen tres etapas principales:

  • El régimen demográfico antiguo.
  • La transición demográfica.
  • El régimen demográfico moderno.

El Régimen Demográfico Antiguo (hasta el S.XX)

Este régimen se mantuvo en España hasta principios del siglo XX. La natalidad presentaba valores elevados debido Seguir leyendo “Dinámica Poblacional en España: Evolución Demográfica y Estructura” »

Evolución demográfica de España: 1858-2001

Estamos ante dos gráficos lineales que representan la evolución de la natalidad y la mortalidad de la población española, medida en tasas, entre 1858 y 2001; la superficie situada entre ambas líneas representa el crecimiento vegetativo o natural en el mismo periodo. El eje horizontal o de abscisas representa el periodo estudiado y el eje vertical o de ordenadas representa las tasas de natalidad y de mortalidad de la población española. La tendencia general de los tres fenómenos representados, Seguir leyendo “Evolución demográfica de España: 1858-2001” »

Transformaciones Demográficas en España: Siglos XIX, XX y XXI

Desequilibrios en la Distribución Espacial de la Población Española

Aportación de las Comunidades Autónomas a la Población Total

La aportación al total de la población española por parte de las Comunidades Autónomas (CCAA) ha sido desigual a lo largo del siglo XX. Las causas de esta evolución hay que buscarlas en el movimiento natural y en los movimientos migratorios. Estos últimos se aprecian muy bien en la evolución de las comunidades. Las comunidades más pobladas son Andalucía, Cataluña, Seguir leyendo “Transformaciones Demográficas en España: Siglos XIX, XX y XXI” »

Evolución Demográfica: Diferencias entre Países Ricos y Pobres

Evolución de la Población en los Países Ricos

Fase de Larga Estabilidad Demográfica

Hasta mediados del siglo XVII, la población aumentó muy lentamente. Las familias solían tener una media de cinco hijos, pero muchos morían durante el primer año. Las cosechas eran inseguras y el hambre, las epidemias y las guerras hacían estragos en la población. La esperanza de vida era de 40 años.

Fase de Aumento de la Población: Revolución Demográfica

A mediados del siglo XVII, se inicia la Revolución Seguir leyendo “Evolución Demográfica: Diferencias entre Países Ricos y Pobres” »

Definiciones Esenciales de Demografía y Urbanismo

Conceptos Clave de Demografía y Urbanismo

Área Periurbana

Zona que bordea una ciudad. Se encuentra en el límite entre la ciudad y el campo, mezclando usos rurales con usos terciarios e industriales.

Área Metropolitana

Nuevo concepto según el cual una ciudad principal e importante llega a integrar de manera funcional a toda una serie de poblaciones próximas de carácter rural o semiurbano.

Casco Histórico

La parte antigua de una ciudad se encuentra dividida en dos: el centro antiguo y el centro Seguir leyendo “Definiciones Esenciales de Demografía y Urbanismo” »

Evolución Demográfica en España: Natalidad, Mortalidad y Crecimiento Poblacional

Evolución Demográfica en España: Natalidad, Mortalidad y Crecimiento Poblacional

Nos encontramos con una gráfica lineal donde se mide la diferencia entre la natalidad y mortalidad en España, y además una tabla donde observamos la cifras exactas entre los años 1940 y 2010, y se mide en tantos por miles de personas. Analizando la gráfica expuesta, nos damos cuenta de que la línea de color azul representa la natalidad, y la línea de color rojo representa la mortalidad. Vemos como ambas líneas Seguir leyendo “Evolución Demográfica en España: Natalidad, Mortalidad y Crecimiento Poblacional” »

Dinámica Poblacional Española: Transición y Migraciones

Evolución de la Población Española: Un Análisis Demográfico

La evolución de la población se analiza a través de ciclos o regímenes demográficos. La historia demográfica de los países europeos se divide en 3 grandes etapas siguiendo el modelo de transición demográfica:

Régimen Demográfico Antiguo

Este régimen se caracteriza por altas tasas de natalidad (fecundidad natural) y alta mortalidad (infantil y general debido a las malas condiciones de vida). Esto conlleva un crecimiento natural Seguir leyendo “Dinámica Poblacional Española: Transición y Migraciones” »

Evolución y Factores de la Población Española: Un Estudio Demográfico

La Población Española

El estudio de la población se puede hacer desde un punto de vista cuantitativo y estadístico. De esta manera, conocemos el total de habitantes de un lugar, el ritmo al que crece o disminuye y su proporción con respecto al espacio que ocupan, y podemos comparar estos datos con los de otros lugares. La demografía es el estudio de la población. Dicho estudio interesa referido a su relación con el espacio en el que esta habita y a la transformación de ese espacio que ella Seguir leyendo “Evolución y Factores de la Población Española: Un Estudio Demográfico” »