Población activa e inactiva

1 Régimen demográfico antiguo: Se mantuvo en España hasta principios del S.XX. Se caracteriza por una alta natalidad y mortalidad y un crecimiento natural bajo. -La natalidad presentaba valores altos debido a: • Predominio de una sociedad rural y economía agraria. Los hijos eran una ayuda. • Inexistencia de sistemas eficaces para controlar los nacimientos. -La mortalidad general era alta y oscilante. Sus causas eran: • El bajo nivel de vida y las precarias condiciones médicas y sanitarias. • Una dieta alimentaria escasa y desequilibrada (falta de proteínas). • Incidencia de enfermedades infecciosas trasmitidas por el aire (tuberculosis, gripe, pulmónía) o del agua y los alimentos (diarreas). • Falta de higiene privada y pública. • Momentos de elevada mortalidad catastrófica (epidemias, guerras y malas cosechas). • Mortalidad infantil alta. Resultado era una esperanza de vida baja Consecuencia de la alta natalidad y mortalidad, el crecimiento natural era bajo.


Natalidad y fecundidad
Natalidad y fecundidad son conceptos que se utilizan para referirse a la capacidad procreadora de una población;
Sin embargo, no significan lo mismo. La palabra natalidad define un aspecto demográfico referido a los nacimientos habidos en el seno de una población considerada en su conjunto; en cambio, la fecundidad es un fenómeno relacionado con los nacidos vivos considerados desde el punto de vista de la mujer en edad de procrear, y no en el conjunto de la población. -TASA DE NATALIDAD= Nº NACIMIENTOS X 1000/ POBLACIÓN TOTAL= ___0 /00. ALTA = >30 º /ºº MEDIA = DE 20-30º /ºº BAJA = <20º>20º>

-TASA DE FECUNDIDAD= MEDIA DE HIJOS POR MUJER EN EDAD DE PROCREAR. UNA GENERACIÓN SE REGENERA SI LA TASA DE FECUNDIDAD >2’1 º/ºº ALTA= >3’5º /ºº MEDIA= DE 2’1º /ºº BAJA = <2º>2º>

-Consecuencias de las migraciones exteriores Efectos Positivos: • La reducción de la presión en el mercado laboral: gracias a la emigración se alivió el volumen de la población en paro. • El alivio de la presión demográfica: se estima que salieron unos dos millones de personas, lo que contribuiría a aminorar las tasas de fecundidad. • La entrada de divisas. Efectos Negativos: • Los costes demográficos que supuso la pérdida de población joven en las regiones migratorias, que provocaría el envejecimiento de la población y la caída de la fecundidad. • Los costes sociales no fueron menores: ruptura familiar en la mayoría de los casos por ser sólo el cabeza de familia el que emigraba, difícil adaptación en el país de destino debido al bajo nivel cultural del emigrante, empleo en trabajos duros y mal remunerados, con elevado nivel de peligrosidad, etc. • Los ahorros de los emigrantes no servirán para regenerar riqueza, al ser invertidos de forma mayoritaria en bienes inmuebles o gastados en bienes de consumo. • Los costes económicos se harán patentes en el despoblamiento de las áreas de origen, con el consecuente abandono de las tierras y de las infraestructuras, la disminución de las poblaciones, etc

Las migraciones interiores El desplazamiento de personas entre las distintas provincias y regiones de España, desde las áreas rurales a las urbanas, es uno de los fenómenos geodemográficos de mayor importancia de los últimos tiempos. El proceso de industrialización y urbanización será el causante de las migraciones interiores, que se desarrolla en España con toda su intensidad entre los años 1960 y 1970. Existen varios tipos de migraciones interiores: • Estacionales o temporales de duración limitada y carácter cíclico. Entre ellas la trashumancia, las realizadas por agricultores para la vendimia… • Definitivas o de larga duración entre las que encontramos el éxodo rural, migraciones interurbanas (entre pequeñas y medianas ciudades)suburbanas, traslado de ciudades a zonas rurales cercanas • Movimientos habituales periódicos y habituales, motivados por trabajo, ocio, de uno o varios días de duración. Las ligadas al trabajo se llaman movimientos pendulares.


Las repercusiones en los planos demográfico, social y económico. A) Para las zonas que actúan como focos de atracción, los emigrantes suponen un cambio positivo sobre el crecimiento real, la estructura demográfica y la dinámica natural. Los emigrantes se convierten en la base del crecimiento demográfico de muchas áreas urbanas, tanto por el aporte directo que suponen como por su repercusión sobre la fecundidad, al ser una población mayoritariamente joven. Así, la estructura por edad se ve rejuvenecida; la población activa, incrementada, y la natalidad y la fecundidad, revitalizadas. En el plano social, el aporte de nuevos contingentes es considerado como un factor que acentúa la riqueza y la diversidad cultural; en el plano económico, se produce una mejora en la oferta de mano de obra y una mayor concentración de recursos humanos. Pero también las zonas de inmigración se ven obligadas a asumir nuevos costes para satisfacer las demandas de una población en crecimiento: nuevos equipamientos e infraestructuras, mayor número de viviendas, etcétera. B) Las zonas de emisión de emigrantes sufren repercusiones de carácter más negativo que positivo. Demográficamente, se produce un descenso de la población, el envejecimiento de su estructura y la caída de la fecundidad; en el plano económico, un empobrecimiento de los recursos humanos y una reducción de las actividades económicas. La emigración supone una mejora de la renta para los que permanecen. Globalmente, las migraciones interiores han sido las causantes de fuertes desequilibrios en la distribución de la población; en consecuencia, han propiciado la aparición de zonas de fuerte concentración poblacional frente a la desertización demográfica de otras.
2-La Población Española. Estructura Estructura demográfica es la composición de la población según su sexo, su edad y su actividad económica, y es el resultado de los movimientos naturales de población y de las migraciones. -La Estructura por Sexo. (Sex Ratio) Indica la proporción entre hombres y mujeres (Tasa de masculinidad o de feminidad). Nacen más niños que niñas pero las mujeres tienen mayor esperanza de vida (Razones fisiológicas, tipo de vida, vicios, trabajos) 13 -La Estructura por edad. Composición de la población por grupos de edad. En España tenemos una población envejecida, por la baja natalidad, la alta esperanza de vida y las migraciones.  Población joven: 15 o menos años  Población adulta: 16 a 64 años  Población vieja: más de 65 años. La pirámide de población representa la estructura por edad y sexo de la población de un territorio en un momento determinado. CONSECUENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DEL ENVEJECIMIENTO  Un aumento considerable de los gastos sanitarios (los ancianos, como es lógico, necesitan más gasto que los jóvenes y adultos)  Un incremento de los gastos en servicios sociales (residencias, servicios para la tercera edad, dependencia…)  La subida acelerada del coste del pago de las pensiones. Estos gastos son pagados por la población activa, que en las sociedades envejecidas tiende a reducir su porcentaje, ya que los mayores de 65 años son cada vez más.

) LA MORFOLOGÍA es el aspecto externo que presenta la ciudad, está influida por: Su emplazamiento: Espacio concreto sobre el que se asienta la ciudad. Existen varios tipos de emplazamientos: 1. Ríos. Es el más frecuentemente elegido por su valor militar y comercial. Muchas ciudades han elegido puntos concretos de un río: estuarios; confluencias de ríos ; vados. 2. Colinas. Las ciudades aquí emplazadas buscaban una mejor defensa militar, evitar inundaciones o zonas insalubres o pantanosas. 3. Relieves costeros. Buscan buenas condiciones para establecer fortificaciones militares o controlar una ruta marítima. No siempre el emplazamiento original es el idóneo para las necesidades actuales, por haber desaparecido la función para la que se creó o por el crecimiento que han experimentado. O La situación: Posición relativa de la ciudad respecto a un entorno más amplio (dominio de una ruta comercial, control militar). Ha ido variando a lo largo de la historia. En el pasado se subordinaba a las facilidades de desplazamiento de hombres y mercancías. 1. Situación de encrucijada: de ríos o rutas terrestres  2. Situación de contacto entre regiones geográficas distintas. 3. Situación de ciudades marítimas: los puntos privilegiados son aquéllos en que el interior se abre paso hacia el mar en los estuarios, deltas. A veces se busca un punto defensivo o de control de rutas marítimas. En la actualidad: por los adelantos técnicos han aparecido ciudades en lugares de explotación de recursos mineros o energéticos. O El plano: conjunto formado por las superficies construidas y las libres (radioconcéntrico, en damero, en estrella, irregular). O La Trama: disposición de los edificios (manzana abierta o cerrada), su altura (pisos o casas).Ha evolucionado según las tendencias urbanísticas, pero lo que más ha influido ha sido la evolución de los transportes. Los tipos de trama son dos: 1. Orden cerrado. Las construcciones se alinean unas junto a otras de dos formas fundamentales: – Agrupándose unas junto a otras, dejando sólo pequeños patios interiores libres. Es propio de los barrios antiguos de la ciudad. – Construcciones en grandes manzanas en torno a un gran patio central. Es propio de los ensanches de finales del Siglo XIX. 2. Orden abierto. Las construcciones se disponen en edificios aislados, adosados, pero dejando grandes espacios libres. Pueden formar viviendas unifamiliares con pequeño jardín, o torres aisladas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *