Que es natalidad infantil

Bloque 6. Tema 7.- La población española. 7.1.- Fuentes para el estudio de la población. Distribución territorial de la población española. Densidad de la población. La demografía hace un estudio cuantitativo de la población, de sus cambios y clasifica a los habitantes de un área geográfica según sus carácterísticas (edad, sexo, nivel de instrucción,…).
La Geografía de la Población debe orientarse a describir y comprender la sociedad a través del estudio de las relaciones entre población y espacio que habita.

FUENTES PARA EL ESTUDIO DE LA POBLACIÓN

Los censos son estadísticas que se hacen cada 10 años ( años terminados en 1) y permite conocer el número de habitantes, viviendas, edificios. Se hacen conjuntamente los censos de población y de vivienda para relacionar las carácterísticas de los habitantes con las viviendas que ocupan.En estos censos se diferencia entre población de hecho y población de derecho. La población de hecho se refiere a los habitantes presentes y los transeúntes de un municipio en el momento censal. La población de derecho recoge presentes y ausentes en el municipio en el momento censal.
El Padrón Municipal, es el registro de los vecinos de los términos municipales. Recoge también datos demográficos, económicos y sociales de la población.Factores explicativos de la distribución.- En la época preindustrial los factores que influyeron fueron básicamente los naturales, aunque también influyeron los humanos: El descubrimiento de América dio preponderancia a Castilla en el Siglo XVI, pero la fuerte crisis económica y demográfica del XVII llevó a invertir la situación en el XVIII siendo las regiones costeras e insulares con un floreciente comercio las regiones más pobladas.

7.2.-Evolución histórica de la sociedad española

La etapa preestadística. El conocimiento de los efectivos es impreciso por falta de fuentes seguras.-La etapa estadística se inicia en 1857, con el primer censo moderno. Desde ese momento a 1900 la población crece en tres millones, lo que indica un crecimiento débil.-De 1900 a 1950, el crecimiento de la población española comenzó a incrementarse respecto al siglo anterior a un ritmo alto, superior al de otros países europeos en esas fechas. Aunque la tasa de natalidad iba bajando poco a poco, la caída brusca de la mortalidad, debido a las mejoras médicas, higiénicas y alimenticias, que llegaron más tarde que en otros países europeos -De 1950 a 1980, el crecimiento de la población española mantuvo el ritmo interanual más elevado de su historia. Esto se debíó a que la modernización definitiva de la economía española en los años 60 hizo descender las tasas de mortalidad al nivel de los países más avanzados, mientras que la natalidad experimentó un incremento debido a la bonanza económica y a una política de incentivos a la natalidad por parte de la dictadura franquista. Este período se conoce como el “baby boom”, y se produjo en España en la década de los 60, -De 1980 a 1999 el crecimiento natural de la población española se vio frenado de un modo drástico, y al acabar el Siglo XX era prácticamente nulo, ya que la tasa de natalidad descendíó de forma brusca  y casi se igualó a la de mortalidad. Este descenso está relacionado con el fuerte impacto en nuestro país de la crisis económica internacional que se inició debido al crecimiento brusco de los precios del petróleo.

7.3.- Los Movimientos Naturales de Población. Tasas Demográficas



El movimiento natural de la población es el crecimiento o decrecimiento de la población de un lugar por causas naturales es decir, como resultado de la natalidad y la mortalidad. Así el 4 crecimiento vegetativo ( o crecimiento natural) es la diferencia entre la natalidad y la mortalidad. EL movimiento natural se estudia a través de diversas tasas:

Tasa de natalidad

Nº de nacimientos x 1000/Población total Alta= + 30 o/oo Media 30-20 o/oo Baja . Inferior a 20 o/oo Tasa de fecundidad:
Nº de nacimientos por mil/nº de mujeres entre 15 y 49 años Alta: más de 150 o/oo Media 150-75 o/oo Baja: menos de 75º/oo Índice sintético de fecundidad:
Indica la media de hijos por mujer. Alto más de 3,5 hijos medio 3,5-2,1 Bajo 2 o menos Tasa de mortalidad:
Nº de defunciones en un año por mil/población total= o/oo Alto + del 15º/oo media entre 15 y 10 o/oo Bajo: inferior al 10 o/oo Tasa de mortalidad infantil:
Relaciona el nº de niños fallecidos antes de cumplir un año con el total de nacidos vivos ese año Alto más de 3,5 hijos medio 3,5-2,1 Bajo 2 o menos Tasa de mortalidad:
Nº de defunciones en un año por mil/población total= o/oo Alto + del 15º/oo media entre 15 y 10 o/oo Bajo: inferior al 10 o/oo Tasa de mortalidad infantil:
Relaciona el nº de niños fallecidos antes de cumplir un año con el total de nacidos vivos ese año.
Las CCAA con mayor dinamismo demográfico cuentan con tasas de natalidad más elevadas, mortalidad más baja y crecimiento natural más alto. Este comportamiento natalista se produce por una estructura de población más joven, (Andalucía, Murcia, Canarias, Ceuta y Melilla) por haber sido foco de inmigración interna en épocas pasadas como es el caso de Madrid, Cataluña, Comunidad Valenciana y Baleares o por recibir una fuerte inmigración extranjera (todas ellas).
-Las CCAA en declive demográfico tienen tasas de natalidad bajas, tasas de mortalidad más altas y crecimiento natural más bajo incluso negativo. Presenta una estructura demográfica envejecida por haber sufrido una intensa emigración en épocas pasadas (Galicia y las CCAA del Interior) debido a la incidencia de la crisis industrial de 1975 (regiones de la antigua tradición industrial de la cornisa cantábrica) y por contar en la actualidad con menor inmigración extranjera.

7.4.- Los RegíMenes demográficos. La transición demográfica

régimen demográfico el paso de altas tasas de natalidad y mortalidad con un débil crecimiento vegetativo a bajas tasas de natalidad y mortalidad.1.

1 El régimen demográfico antiguo

Hasta principios del s. XX La natalidad presentaba valores elevados debido a la inexistencia de sistemas eficaces de control de natalidad y al predominio de una economía rural donde los hijos eran vistos como mano de obra que ayudarían a sus padres, la mortalidad era alta debido al bajo nivel de vida y las precarias condiciones médicas y sanitarias 1.2 Transición demográfica 1900-1975
La transición demográfica se inició tarde en España pero fue más intensa y duró menos tiempo si lo comparamos con la de Europa Occidental. Se caracterizó por la disminución suave de la natalidad, un brusco descenso de la mortalidad y en consecuencia un elevado crecimiento natural. La natalidad había comenzado a descenderEntre 1956-65 se recuperó la natalidad que algunos autores interpretan como el “baby boom”
posbélico retrasado y que hay que relacionarlo con el comienzo del desarrollismo económico.La mortalidad general descendíó de forma acusada y continúa durante la transición demográfica excepto en dos únicos momentos que se produjeron una mortalidad catastrófica: la gripe del 18 y la Guerra Civil.1.3 El régimen demográfico actual: a partir de 1975 hasta nuestros días
Se caracteriza por bajas tasas de natalidad y mortalidad y un escaso crecimiento natural. La natalidad descendíó a partir de 1975:- Entre 1975 y 88 tuvo lugar un brusco descenso de los nacimiento. Retraso en la edad del matrimonio debido a la precariedad laboral y el alto precio de la vivienda que dificultan la emancipación de los jóvenes. Otras causas serían la disminución de la influencia religiosa, la difusión de anticonceptivos, la incorporación de la mujer al mundo labora- Desde 1998 la natalidad ha experimentado una ligera recuperación debido a la llegada de inmigrantes, sobre todo de mujeres en edad fértil. Pero esta recuperación será pasajera ya que éstas traen el modelo demográfico de sus países de origen pero adoptaran el nuestro. La mortalidad se mantiene en cifras bajas. La mortalidad infantil es muy baja y principalmente neonatal. La esperanza de vida es alta, no obstante presenta diferencias: Por sexos: es mayor en las mujeres debido a una mayor fortaleza biológica y porque los hombres han tenido tradicionalmente un estilo de vida distinto que entraña mayores riesgos: trabajos más duros 7.5 .- LOS MOVIMIENTOS MIGRATORIOS: EMIGRACIÓN E INMIGRACIÓN.1.
Las migraciones exteriores a) La emigración al norte de África fue importante durante el Siglo XIX. El principal país destinatario fue Argelia y los emigrantes procedían de las provincias de Alicante, Murcia y Almería; eran agricultores y mineros que abandonaron sus lugares de origen por las duras condiciones de vida. El empleo de los españoles en Argelia se centró en las obras públicas y en la agricultura. La proximidad con este país y las similitudes con el paisaje y el clima, agricultores alicantinos, murcianos y almerienses partieron en busca de trabajo.
b) La emigración a ultramar fue importante durante la primera mitad del Siglo XX. Los países de destino fueron Argentina, Cuba, Brasil, México , Venezuela y Uruguay y, más tarde, Estados Unidos y Canadá. Estuvo protagonizada por campesinos gallegos, asturianos y canarios de escasos recursos.
c) La emigración a Europa fue muy importante entre los años 1960 y 1970.Durante la primera mitad del Siglo XX, la emigración española a Europa tuvo como país casi exclusivo a Francia. Fue una corriente de agricultores levantinos que acudían a satisfacer las necesidades de mano de obra del campo francés y que se incrementó con los españoles que se vieron obligados a emigrar a causa de la Guerra Civil; La necesidad de mano de obra en países como Francia, Alemania o Suiza, junto con el excedente demográfico y las deficientes condiciones económicas y sociales reinantes en España,las comunidades que más efectivos aportaron fueron Andalucía y Galicia.En los años inmediatamente anteriores y posteriores al cambio de milenio, España ha sido país de inmigración. Sin embargo, con la crisis, la emigración ha vuelto.
Consecuencias de las migraciones exteriores Entre los efectos positivos de las migraciones se cuentan: • La reducción de la presión en el mercado laboral: gracias a la emigración se alivió el volumen de la población en paro. • El alivio de la presión demográfica: se estima que salieron unos dos millones de personas, lo que contribuiría a aminorar las tasas de fecundidad. • La entrada de divisas.

Entre las repercusiones negativas destacan

• Los costes demográficos que supuso la pérdida de población joven en las regiones migratorias, que provocaría el envejecimiento de la población y la caída de la fecundidad. • Los costes sociales no fueron menores: ruptura familiar en la mayoría de los casos por ser sólo el cabeza de familia el que emigraba, • Los ahorros de los emigrantes no servirán para regenerar riqueza, al ser invertidos de forma mayoritaria en bienes inmuebles o gastados en bienes de consumo. • Los costes económicos se harán patentes en el despoblamiento de las áreas de origen, con el consecuente abandono de las tierras y de las infraestructuras, la disminución de las poblaciones, etc.

2. Las migraciones interiores

El desplazamiento de personas entre las distintas provincias y regiones de España, desde las áreas rurales a las urbanas, es uno de los fenómenos geodemográficos de mayor importancia de los últimos tiempos Evolución histórica a) Desde el Siglo XIX hasta la primera mitad del Siglo XX, la cuantía de estos desplazamientos no fue grande; no obstante, la industrialización de Barcelona y el País Vasco y las obras públicas iniciadas en otras grandes ciudades durante la dictadura de Primo de Rivera intensificaron las migraciones interiores, pero la Guerra Civil y los años de posguerra hicieron disminuir los desplazamientos. Las zonas migratorias pertenecían a Galicia, las dos Castillas, Aragón y Andalucía oriental, mientras que las receptoras de emigrantes fueron Cataluña, Levante, el País Vasco, Andalucía occidental (Sevilla) y Madrid. B) En los años 1960 y 1970 se producen importantes migraciones interiores. Las provincias más beneficiadas por la afluencia de emigrantes fueron Madrid, Barcelona y Valencia, a las que siguieron Vizcaya, Girona, Tarragona, Alicante y Sevilla, las regiones generadoras de emigrantes fueron Extremadura, Castilla-La Mancha y Andalucía oriental.
Nuevas tendencias • La progresiva ampliación de las provincias con saldos migratorios positivos y la pérdida de la polarización en los lugares de destino que presentaba anteriormente el fenómeno migratorio. • La reconversión de áreas tradicionalmente de inmigración en áreas de emigración, debido a la salida de antiguos emigrantes; son los llamados «emigrantes retornados». • El éxodo rural es sustituido por desplazamientos de población entre los diferentes centros urbanos. • Vería también el tipo de emigrante: el actual pertenece de forma mayoritaria al sector servicios.
Consecuencias de las migraciones interiores a) Para las zonas que actúan como focos de atracción, los emigrantes suponen un cambio positivo sobre el crecimiento real, la estructura demográfica y la dinámica natural. Los emigrantes se convierten en la base del crecimiento demográfico de muchas áreas urbanas,la estructura por edad se ve rejuvenecida; la población activa, incrementada, y la natalidad y la fecundidad, revitalizadas.
En el plano social, el aporte de nuevos contingentes es considerado como un factor que acentúa la riqueza y la diversidad cultural. B) Las zonas de emisión de emigrantes sufren repercusiones de carácter más negativo que positivo. Demográficamente, se produce un descenso de la población, el envejecimiento de su estructura y la caída de la fecundidad; en el plano económico, empobrecimiento de los recursos humanos y una reducción de las actividades económicas. La emigración supone una mejora de la renta para los que permanecen.

3.- Inmigración de extranjeros en España

España ha pasado a ser un país de inmigración. Se tienen datos de la inmigración de carácter legal, pero se desconoce la inmigración irregular o ilegal en su auténtica dimensión.Entre 1989 y 1998, el crecimiento ha sido muy rápido, aunque apenas presenta el 1% de la población total española,Composición de los inmigrantes extranjeros.
Extranjeros nacionalizados.
Este crecimiento obedece, por una parte, a la recuperación de la nacionalidad por parte de antiguos emigrantes españoles y de sus descendientes y, por otra, a los inmigrantes extranjeros que solicitan la nacionalidad.

Trabajadores

En los últimos años se han registrado alrededor de 12000 nuevas incorporaciones anuales al mundo laboral. La mayoría la absorben Madrid y Barcelona.

Estudiantes

Los estudiantes extranjeros universitarios forman un colectivo de cierta importancia en la inmigración internacional, la mayoría correspondíó a Madrid, Granada y Salamanca.

Asilados y refugiados

Entre los inmigrantes extranjeros en España, un colectivo relevante es el de los refugiados, asilados y desplazados•Inmigrantes ilegales.
Se define como inmigrante ilegal a todo extranjero que no tiene en regla su situación de residencia en España. Legalmente, no pueden trabajar, residir o recibir prestaciones sociales. El número de extranjeros en situación irregular es difícil de precisar.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *