Definición de Pirámide de Población
Es un histograma doble con el que representamos los datos demográficos de un lugar o una región en un momento determinado. En el eje vertical (de ordenadas) se colocan los intervalos de edad (cohorte) y en el eje horizontal (de abscisas) se colocan los datos numéricos totales o proporcionales de población. A la derecha se representan las mujeres y a la izquierda los hombres.
Estructura por Sexo
La estructura por sexo es la relación entre el número de hombres y mujeres que componen una población. Se expresa a través de las tasas de masculinidad o de feminidad.
Generalmente, nacen más varones que mujeres (aproximadamente 105 hombres por cada 100 mujeres). Sin embargo, con el tiempo, los efectivos de ambos sexos tienden a igualarse, para después desequilibrarse nuevamente a favor de las mujeres en edades avanzadas, resultando en una mayor proporción de ancianas. Esta preponderancia numérica femenina se debe a una combinación de factores:
- Una mayor mortalidad masculina a todas las edades.
- Una mayor esperanza de vida femenina.
Las causas fundamentales de la mayor mortalidad masculina incluyen:
- Menor fortaleza biológica frente a las enfermedades.
- Mayor siniestralidad laboral.
- Mayor afectación de la mortalidad asociada a las «3C» (corazón, cáncer, coche).
- Presencia más frecuente de hábitos de vida nocivos.
- Participación más directa en conflictos bélicos y procesos emigratorios.
Por otro lado, la mayor esperanza de vida femenina responde a:
- Reducción drástica de la mortalidad en el parto y postparto.
- Mayor fortaleza biológica ante las enfermedades, en términos generales, por motivos hormonales e inmunológicos.
Estructura por Edades y Tipos de Pirámides (con ejemplos de la evolución española)
a) Pirámide Triangular o Progresiva (Características del Régimen Demográfico Antiguo)
Hasta principios del siglo XX en España, predominaba una pirámide triangular o progresiva. La estructura de población era joven, característica de un régimen demográfico antiguo. Se distingue por una elevada proporción de población joven y una escasa población anciana. Esto se explica por:
- Altas tasas de natalidad:
- Predominio de una economía y sociedad rurales donde los hijos contribuían tempranamente al trabajo familiar, eran relativamente económicos de mantener y representaban un seguro para el futuro de los padres.
- Desconocimiento o falta de acceso a sistemas eficaces de control de nacimientos, siendo el retraso de la edad del matrimonio una de las pocas estrategias.
- Altas tasas de mortalidad:
- Dieta escasa y desequilibrada.
- Alta incidencia de enfermedades infecciosas debido al atraso en medicina e higiene.
- Crisis de mortalidad catastrófica causadas por epidemias, guerras y malas cosechas.
- Elevada mortalidad infantil por infecciones, desnutrición, problemas en el parto y defectos congénitos.
b) Pirámide de Campana o Estacionaria (Transición Demográfica en España: 1900-1975)
Entre 1900 y 1975, el perfil de la pirámide en España evolucionó hacia una forma de campana o estacionaria, típica del régimen demográfico de transición. La estructura de la población se caracterizaba por ser joven-adulta:
- Los efectivos de población joven descendieron lentamente debido a un suave descenso de la natalidad. Este descenso se intensificó en la década de 1950 por la crisis de la posguerra, fue interrumpido en la década de 1960 por el baby boom (coincidiendo con el desarrollo económico), y se retomó hacia el final del período desarrollista (1975), influenciado por la culminación de las migraciones del campo a la ciudad y los problemas de vivienda, que favorecieron una reducción del tamaño familiar.
- La población anciana se incrementó debido a un importante descenso de la mortalidad, gracias a:
- Avances médicos y sanitarios (vacunas, antibióticos, nacimientos en clínicas, extensión de la sanidad pública, mejora de la higiene).
- Aumento del nivel de vida (mejora de la dieta).
- Incremento del nivel educativo y cultural (mayor prevención, eliminación de costumbres nocivas).
- Reducción de la mortalidad infantil (progresos en pediatría, alimentación infantil y cuidado materno).
c) Pirámide de Bulbo o Regresiva (Régimen Demográfico Moderno en España: Desde 1980)
Desde 1980, el perfil de la pirámide en España es de bulbo o regresiva, característico de un régimen demográfico moderno. La estructura de la población está claramente envejecida. Los efectivos de jóvenes experimentan una fuerte reducción por el drástico descenso de la natalidad. Las causas de este descenso han sido múltiples:
- La situación económica posterior a la crisis de 1975, con un grave aumento del paro y la precariedad contractual, lo que llevó a reducir el número de nacimientos y a retrasar la edad del matrimonio.
- El cambio de mentalidad en la sociedad española desde la transición democrática (1975), que se refleja en:
- Disminución de la influencia religiosa.
- Despenalización y difusión de los anticonceptivos.
- Despenalización del aborto en determinados supuestos.
- Creciente incorporación de la mujer al trabajo.
- El aumento del nivel de vida y cultural, que ha modificado la valoración de los hijos. El progreso de la protección social fomenta que se priorice su formación y bienestar, prefiriendo tener menos hijos para atenderlos mejor.
Paralelamente, desde 1980, está aumentando la población anciana debido al incremento de la esperanza de vida, especialmente entre los ancianos de mayor edad, gracias a los continuos progresos médicos.
Interpretación de Sucesos Demográficos Significativos en la Pirámide Española
La presencia de varios entrantes y salientes en la pirámide de población española revela la influencia de sucesos pasados y presentes en su demografía.
- Influencia de la Guerra Civil Española (1936-1939) y posguerra:
- Un importante entrante en los hombres de más de 85 años (nacidos antes de 1930), debido a la mayor mortalidad masculina por su participación directa en el conflicto.
- Un significativo entrante en ambos sexos entre los 75-79 años (nacidos entre 1936-1940), como consecuencia de la reducción de la natalidad durante la guerra.
- Un lento ensanchamiento entre los 60 y 74 años (nacidos entre 1941-1955), reflejo de una recuperación paulatina de la natalidad, limitada por la difícil situación económica de la posguerra y el aislamiento internacional del régimen franquista.
- El Baby Boom (aproximadamente 1960-1980):
- Un fuerte saliente en los grupos de edad entre 35 y 55 años (nacidos entre 1960-1980). Esto responde a la recuperación y mantenimiento de altas tasas de natalidad, fenómeno conocido como baby boom. Se relaciona con el reconocimiento internacional del régimen franquista, el proceso de «desarrollismo» que mejoró el nivel de vida, y la valoración social y religiosa positiva de la familia numerosa durante el franquismo, asociada a comportamientos pronatalistas.
- Caída de la Natalidad Post-Transición (desde 1980):
- Desde los grupos de edad de 35 años hacia la base (nacidos desde 1980 hasta la actualidad), se observa un progresivo y acentuado estrechamiento. Esto se debe a una rápida reducción de los niveles de fecundidad tras la caída del franquismo.
- Ligera Recuperación de la Fecundidad (2001-2010) e Impacto de Crisis Recientes:
- Buscando un examen más exhaustivo, se identifica un pequeño saliente en los grupos de edad entre 5 y 14 años (nacidos entre 2001 y 2010). Esto se debió a la mejora de la situación económica hasta 2007 y a la llegada de población joven inmigrante, que posibilitó una cierta recuperación de la fecundidad.
- Finalmente, en la base más reciente de la pirámide, se observa una nueva tendencia al estrechamiento. En los últimos cinco años referenciados (nacidos entre 2011-2015), los valores de fecundidad volvieron a caer a mínimos históricos, siendo la crisis económica de ese período la principal causa explicativa.
Conclusión: Desafíos Demográficos Actuales de España
A modo de conclusión, se constata la evidencia de que la situación demográfica actual de España responde a un régimen demográfico moderno regresivo, caracterizado por un fuerte proceso de envejecimiento poblacional.
Los bajos valores de natalidad y fecundidad, presentes desde hace más de tres décadas, ponen en serio riesgo el relevo generacional, lo que resulta en un débil crecimiento natural de la población española. Esta dinámica supondrá una previsible escasez de población activa en un futuro inmediato, haciendo muy necesaria la implementación de políticas que favorezcan efectivamente la natalidad y la conciliación laboral-familiar.
Por otro lado, los procesos de inmigración pueden constituir una vía para el rejuvenecimiento de la población y el aumento de las tasas de natalidad y fecundidad.
En definitiva, ante el inexorable proceso de envejecimiento, se plantea la problemática de cómo hacer frente al incremento del gasto público destinado a pensiones y servicios asistenciales (sanitarios y geriátricos).