La poblacion activa por sectores economicos

Share Button

A) FECHA: 1900-2008

El sector
I  ocupa a más de la 1/2 de la población activa hasta 1950. A partir de ese momento el incremento del número de activos en el sector II  hasta 1980, y después el sector III  pasa a ser el más importante.

· SECTOR PRIMARIO (I):

Sector primario comprende aquellas actividades orientadas a la ob­tención de materias primas (agricultura, ganadería, explotación forestal, pesca y minería)

Evolución y Etapas:

– 1/3 siglo XX —Descenso relacionado con la fase inicial del éxodo rural. Del 68% al  48% de los activos.                              

-Durante la Guerra Civil(1936-39)y la posguerra(1940-1950)

—–

se recuperó la actividad agrícola (CAMPO).

        En torno al 50% de los activos.

– Entre 1960 y 1975

—-

reducción del sector primario (Éxodo ruralcon la mecanización del campo). Del 42% al 30% de los activos.                

      -Desde 1975

—-

se encuentra en niveles bajos. Desde el 20% al 4% de la población activa en 2008.

Tendencia:

– Se observa como ha ido descendiendo desde el año 1900 al año 2008. Descenso muy importante sobre todo a partir de los años 70 en adelante

· SECTOR SECUNDARIO (II):

Sector secundariocomprende las actividades destinadas a la trans­formación de las materias primas (industria y construcción).

Evolución y Etapas:

      – 1/3 siglo XX —-insuficiente desarrollo industrial, aunque creció con el impulso dado a la industria y a las obras

         públicas por la dictadura de Primo de Rivera. Desde el 14% al 30% de la pobla­ción activa española.

      – La Guerra Civil y la posguerra—-destrucciones de industrias y los problemas de la política autár­quica en la  industria. En torno al 22%-23% de los activos.

      – Década de 1960,
—- auge del sector secundario


(la industria y la construcción). En torno al 37% de los activos.

      – Desde 1975—– la población activa de este sector disminuyó (la cri­sis Industrial, reconversiones y nuevas tecnologías)

        Desde el 35% al 30% de la población activa en el 2008.

Tendencia:

       – Se observa como ha ido aumentando desde el año 1900 al año 1975 y a partir de estas fechas se ha producido un descenso continuado hasta mantenerse en torno a un 30% de la población activa trabajando en este sector.

· SECTOR TERCIARIO (III):

Sector terciario o serviciosincluye las actividades que proporcionan servicios (transporte, comercio, turismo, sanidad, educación, finanzas, informáticas, comunicaciones, telecomunicaciones,…)

Evolución y Etapas:

     – 1/3 siglo XX —insuficiente desarrollo de los servicios aunque iban aumentando lentamente. Desde el 18% al 22% de la pobla­ción activa española.

     – La Guerra Civil y posguerra—-se produjo un paréntesis en su crecimiento. En torno al 25% de la población activa.

– Década de los 1960—–  sigue produciéndose un paréntesis en la evolución del sector servicios. En torno al 26% de los activos.

     – Desde 1975 hasta hoy—– la población activa de este sector aumento considerablemente. Desde el 33% al 67% de la población activa en el 2008. En la actualidad ocupa a la mayor parte de la población activa (> 67%)

Tendencia:


Se observa como ha ido aumentando progresivamente desde el año 1900 al año 2008. Aumento muy importante sobre todo a partir de los años 70-80 en adelante. Este sector aumenta a la vez que los otros sectores de la actividad económica descienden y esto es debido a los avances sociales y tecnológicos producidos en la población y sociedad españolas.


B) · Reducción del sector primario (I):

  • éxodo rural con la mecanización del campo,
  • nuevas tecnologías y nuevos cultivos,
  • aumento de la producción
  • y dificultades del sector con la incorporación a la PAC.)

· La población activa del sector secundario (II)
disminuyó debido a:

  • la cri­sis Industrial, reconversiones y nuevas tecnologías.
  • se han producido deslocalizaciones en las industrias a otros países.

· En cuanto al sector terciario (III):

  • se ha producido un incremento de la terciarización de la activi­dad económica (sector servicios tanto servicios públicos como privados: comercio, educación, sanidad,  banca, comunicaciones, transportes, hostelería, turismo, ocio, cultura, telecomunicaciones, investigación, finanzas y seguros,…).


Las causas de esta evolución



    . El aumento del nivel eco­nómico y del nivel de vida permiten el consumo de servicios cada vez más numerosos y especializados.

    . Los cambios operados en los otros sectores económicos (primario, industria y construcción) han  favorecido al sector terciario: la mecanización agraria primero y la crisis industrial después trasvasaron población al sector terciario, y  la actual terciarización de la industria (uso de nuevas tecnologías) fomenta numerosos servicios a la producción (los transportes y las finanzas, …)

    . El incre­mento de los servicios públicos y privados por la creación de la administración autonómica y europea y el desarrollo del Estado del bienestar exige el crecimiento de servicios como la sanidad y la educación.

    . El auge del turismo—- servicios como la hostelería, el comercio, los transportes, los bancos, el ocio.

    . La creciente incorporación de la mujer al trabajo fuera del hogar se realiza básicamente en este sector, e impulsa ciertos servicios como las guarderías y la ayuda doméstica.

    . Favorable coyuntura económica y a la entrada en el mercado laboral de generaciones menos numerosas.     


C)

Han sido las siguientes:

· Sector primario

      –  la agricultura ha perdi­do peso;

      – Han surgido nuevos usos del espacio rural diferentes a los tradiciona­les (residenciales, industriales, recreativos y de servicios)


      – El despoblamientode las zonas agrarias más atrasadas (áreas de montaña y del interior penin­sular)

      – El envejecimientode la población rural (el 50% entre 40 y 64 años).

· Sector secundario


Se reduce el empleoen las tareas  propiamente productivas realizadas portrabajadores manuales o de

“mono azul”  por máquinas.


Cambios en el empleo industrial producidos por la innovación  y el desarrollo tecnológico

          (profesionales y técnicos cualificados, automatización de las fábricas).

      -La terciarización de la industria (ordenadores y robots; I+D, diseño, Gestión, mar­keting, control de calidad,

         servicio postventa)—-y  aumento de profesionales de «cuello blanco»(técnicos, ingenieros, …).

· Sector terciario


Terciarización de la economía española
. El sector terciario de la economía (transportes, comunicaciones, turismo, comercio, actividades bancarias, financieras, sanitarios, etc.) va ganando peso respecto a los otros sectores (primario y secundario) hasta convertirse en el sector principal, tanto en la población activa que emplea, co­mo en la aportación al PIB.
La mano de obra (el 67% de la población activa) presenta grandes contractes entre la mano de obracualificada, que percibe salarios más altos y es más estable, y la mano de obra no especializada, que recibe salarios inferiores y padece mayor inestabilidad y estacionalidad, o se mueve dentro de la economía sumergida.
La aportación de los servicios al PIB (en torno al 65%) indica un desarrollo económico y el alto nivel de vida


Sin embargo,en ocasiones significa un escaso desarrollo de los otros sectores, especialmente de la industria (se convirtió en refugio de los parados procedentes de la industria) o esconde una polarización económica en una actividad muy concreta, por ejemplo el turismo o la hostelería, donde se producen períodos estacionales. 


En el futuro, estas desigualdades en la terciarización pueden aumentar.

Share Button

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.