Inmigración y Demografía en España

La Inmigración Extranjera

Características

Desde mediados de la década de 1980, y sobre todo desde 1995, España ha recibido un elevado volumen de inmigrantes. En 2008, la población extranjera superaba los 5,2 millones de personas. Se diferencian los extranjeros nacionalizados, que pasan a ser españoles de pleno derecho, los inmigrantes legales que obtienen permiso de residencia y mantienen su nacionalidad de origen, y los inmigrantes ilegales, que tras las últimas regularizaciones se cifran en unos 200.000.

Las causas de esta atracción migratoria son numerosas:

  • Por parte española, la necesidad de mano de obra a raíz del desarrollo económico desde 1995.
  • La proximidad de España a África la convierte en la puerta principal de entrada de inmigrantes africanos a Europa.
  • Por parte de los inmigrantes extranjeros, influyen motivos económicos y políticos.

La procedencia de los inmigrantes fue mayoritariamente europea hasta 1996, sobre todo de Europa Occidental. Actualmente predominan los inmigrantes extracomunitarios procedentes de África, Iberoamérica y Asia. Su destino principal son las comunidades con centros urbanos y de servicios: Cataluña, Madrid, Andalucía, Comunidad Valenciana, Baleares y Canarias.

El perfil de los inmigrantes varía según su procedencia:

  • Los inmigrantes comunitarios son jubilados con nivel de vida medio-alto que aprecian las buenas condiciones climáticas del litoral mediterráneo.
  • Los inmigrantes extracomunitarios son jóvenes que acuden a España por motivos económicos o políticos y realizan trabajos de poca cualificación.

Consecuencias de la Inmigración

a) Consecuencias Demográficas

Los inmigrantes han contribuido decisivamente al crecimiento demográfico de España, de forma directa como por el incremento de la natalidad.

b) Consecuencias Económicas

La inmigración aporta población activa, colabora al crecimiento del PIB, aporta más dinero a las arcas públicas y alivia la carga del gasto en pensiones. Además, los inmigrantes prestan servicios domésticos.

La inmigración se relaciona con algunos problemas, como la pérdida de competitividad, la presión a la baja sobre los salarios y el aumento del déficit exterior.

c) Consecuencias Sociales

  • Han surgido actitudes xenófobas o racistas entre algunos sectores que consideran la inmigración como una invasión. Estas ideas alientan a la devolución de los inmigrantes a sus países para evitar un efecto llamada que acentúe la inmigración.
  • Muchos inmigrantes sufren duras condiciones laborales y malas condiciones de vida. Por ello, se les responsabiliza de diversos delitos y de formas de vida poco edificantes.
  • Las dificultades de integración, debidas a las diferencias culturales, pueden suscitar tensiones con la población autóctona.

La Política Inmigratoria Española

España lleva a cabo una política inmigratoria con el fin de que la inmigración resulte beneficiosa para todas las partes implicadas.

a) El Marco

El marco de la política inmigratoria está constituido por la política de asilo e inmigración de la UE y por la Ley de Extranjería.

  • La política de la UE sobre asilo e inmigración se estableció en 1999. Supone la creación de un sistema de asilo y de visados y la cooperación de los países miembros contra la inmigración ilegal. No obstante, se deja a los estados miembros la responsabilidad sobre la admisión e integración de los inmigrantes.
  • La Ley de Extranjería regula todos los aspectos de la inmigración.

b) Las Medidas

  • La colaboración con los países emisores.
  • La ordenación de los flujos migratorios, seleccionando el tipo de inmigrantes que necesita España.
  • El impulso de la integración, promoviendo su promoción social e implantando medidas contra la xenofobia y el racismo.
  • La lucha contra la inmigración clandestina.

El Crecimiento de la Población

Se obtiene sumando el crecimiento natural y el saldo migratorio.

  • Entre mediados del siglo XIX y principios del XX, el incremento fue bajo debido al escaso crecimiento natural y a la emigración a Ultramar.
  • En el periodo 1900-1975, el crecimiento fue elevado debido al alto crecimiento natural. El incremento habría sido mayor de no haberse visto limitado por la persistencia parcial de la mortalidad catastrófica por epidemias, guerras y la inmigración a Ultramar y a Europa.
  • Entre 1975-2001, el aumento de la población fue muy bajo debido al escaso crecimiento natural. El retroceso habría sido mayor de no haberse visto compensado por el retorno de emigrantes.
  • Desde 2001, el crecimiento de la población se ha acelerado debido a la inmigración extranjera. No obstante, existen acusados contrastes territoriales entre áreas.

La Estructura de la Población Española

La estructura de la población es su composición por sexo y edad, y por actividad económica.

1. La Estructura por Sexo

En España, la estructura por sexo es equilibrada, con un ligero predominio de mujeres.

2. La Estructura por Edad: Una Población Envejecida

La estructura por edad es la composición de la población por grupos de edad: jóvenes (0-14 años), adultos (15-64 años) y ancianos (65 y más). Se mide calculando los índices de juventud y de envejecimiento. La población se considera joven cuando el porcentaje de jóvenes supera el 35%, y envejecida cuando el porcentaje de ancianos supera el 12%.

Los factores que influyen son la natalidad, la esperanza de vida y las migraciones.

En España, la estructura por edad se encuentra envejecida, pues los jóvenes presentan un bajo porcentaje y los ancianos muy por encima del 12%.

Las causas del envejecimiento son el fuerte descenso de la natalidad, el aumento de la esperanza de vida y la emigración de épocas pasadas. No obstante, hay diferencias territoriales:

  • Las comunidades con mayor porcentaje de jóvenes muestran tasas de natalidad más altas y esperanza de vida más baja.
  • Las comunidades más envejecidas son las que en el pasado se vieron muy afectadas por la emigración y cuentan con bajas tasas de natalidad y alta esperanza de vida.

Las consecuencias del envejecimiento son la desaceleración económica y la elevación de los gastos en pensiones, sanidad y cuidados para los ancianos. La desaceleración económica se debe a que el envejecimiento reduce la población activa y la capacidad de innovación.

3. La Estructura Económica

2.1 El Paro

La evolución de la tasa de paro ha pasado por diferentes etapas:

  • Hasta 1973, no fue un problema grave.
  • Entre 1973-1975, el paro experimentó un gran aumento por la destrucción del empleo causada por la crisis.
  • Entre 1975 y 1995, el paro pasó por dos fases: un ligero retroceso entre 1985-1990 y un aumento entre 1990-1995.
  • Desde 1995 a 2008, la tasa de paro descendió debido a la favorable coyuntura económica y las reformas legislativas.
  • En la actualidad, las cifras de paro se deben al aumento de la productividad y a coyunturas económicas recesivas.

La tasa de paro presenta variaciones en función del sexo, la edad, el nivel de instrucción, la época del año y la comunidad autónoma.

2.2 Los Sectores Económicos

La población activa se distribuye en tres sectores económicos. Su evolución en España ha pasado por varias etapas:

El Sector Primario

Incluye las actividades dedicadas a la obtención de materias primas.

  • A principios del siglo XX, ocupaba a la mayoría de la población. Desde entonces, se ha reducido hasta alcanzar cifras muy bajas.
  • En el primer tercio del siglo XX, su descenso coincidió con el inicio del éxodo rural y durante la Guerra Civil y la posguerra se recuperó. La población permaneció en el campo ante las dificultades.
  • Entre 1950 y 1975, prosiguió la reducción de la población que ocupaba el sector primario al acelerarse el éxodo rural.
  • Desde 1975, el descenso se desacelera por la detención del éxodo rural a raíz de la crisis.
El Sector Secundario

Comprende las actividades destinadas a la transformación de las materias primas.

  • A principios del siglo XX, ocupaba un escaso porcentaje de la población, pero desde entonces ha tenido un crecimiento fluctuante.
  • En el primer tercio del siglo XX, la población ocupada en el sector secundario creció por la dictadura de Primo de Rivera.
  • Durante la Guerra Civil y la posguerra, el crecimiento se frenó a causa de la destrucción de industrias.
  • Entre 1960 y 1975, el sector secundario cobró un gran auge.
  • Desde 1975, la población activa de este sector disminuyó. La crisis económica fue industrial, la industria moderna utiliza nuevas tecnologías que requieren menos mano de obra.
El Sector Terciario

Incluye las actividades que proporcionan servicios.

  • A principios del siglo XX, ocupaba a un escaso porcentaje de la población. Desde entonces, ha crecido hasta ocupar en la actualidad a la mayoría de la población.

Las causas de este crecimiento han sido:

  • El aumento del nivel económico y del nivel de vida.
  • Los cambios operados en los otros sectores económicos que han favorecido a este sector.
  • El incremento de los servicios públicos por la creación de la administración económica y europea.
  • La incorporación de la mujer al trabajo.

El Futuro de la Población Española

España está experimentando grandes transformaciones demográficas desde 1975. Estos cambios conllevan otros de orden económico, social y cultural. Por eso, los expertos realizan proyecciones demográficas de futuro para poder planificar diversos aspectos. Sobre estas bases, el INE establece las previsiones siguientes:

a) El Futuro del Movimiento Natural

  • La tasa de natalidad crecerá durante unos años debido a la inmigración, pero durante las décadas de 2010-2020 decrecerá. La fecundidad o media de hijos por mujer dependerá de la adopción. El INE prevé un incremento de la fecundidad hasta 2030.
  • La tasa de mortalidad, actualmente baja, crecerá debido al envejecimiento de la población y la esperanza de vida aumentará.
  • El crecimiento natural se volverá negativo en la década de 2020.

b) El Futuro de los Movimientos Migratorios

  • Las migraciones de la población española mantendrán el predominio de las migraciones internas: interurbanas, intrarregionales e intraprovinciales.
  • La inmigración extranjera depende de factores como el número de retornos que se puedan producir y el mantenimiento del atractivo de España. Ambos estarán condicionados por la evolución de la situación económica. El INE establece dos escenarios de crecimiento de la inmigración hasta 2060: uno entre 280.000-260.000 personas al año, y otro de unas 100.000, que aportarían un incremento poblacional.

c) El Futuro del Crecimiento y de la Estructura de la Población

  • El crecimiento de la población continuará hasta 2050 por efecto de la inmigración.
  • En la estructura por sexo, seguirán predominando los varones entre los jóvenes y las mujeres entre los ancianos. No obstante, las diferencias numéricas tenderán a acortarse a medida que el estilo de vida de las mujeres se aproxime al de los varones en algunos aspectos.
  • En la estructura por edad, hacia 2050 España será uno de los países más envejecidos del mundo. La OCDE recomienda el retraso en la edad de jubilación, la eliminación de las prejubilaciones y el fomento de los fondos de pensiones y un uso más racional de los recursos sanitarios.
  • En la estructura económica, la tasa de actividad crecerá hasta 2020, sobre todo la femenina, y disminuirá al incorporarse menos activos al mercado laboral. Para paliar la desaceleración económica, debe fomentarse la incorporación al trabajo de jóvenes y mujeres y la inmigración extranjera.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *