Geografía Económica de España: Recursos Naturales, Energía, Transporte y Turismo

1. Materias Primas

Las materias primas son recursos que la industria transforma en productos semielaborados o elaborados.

Tipos de Materias Primas

  • a). Materias Primas de Origen Orgánico

    Proceden de los seres vivos. Son fundamentales para la industria agroalimentaria, del mueble y del papel.

  • b). Materias Primas de Origen Geológico

    Proceden de la corteza terrestre y son las más importantes para la industria. Incluyen rocas, minerales y productos energéticos.

    • Minerales
      • Minerales metálicos: Se destinan a las industrias metalúrgicas. Su uso es básico y mecánico.
      • Minerales industriales: Se utilizan en diversas industrias por las propiedades que poseen, y no por los metales o la energía que suministran.
    • Rocas
      • De cantera: Se utilizan sobre todo para la construcción.
      • Ornamentales: Son rocas de cantera que se pueden emplear con fines decorativos.
    • Productos Energéticos

      Son sustancias naturales sólidas, líquidas o gaseosas que se utilizan en la producción de energía.

2. Fuentes de Energía

Las fuentes de energía son los recursos que permiten obtener energía para llevar a cabo una actividad o transformar las materias primas.

Fuentes de Energía Primaria

Se encuentran en la naturaleza sin ninguna transformación. En España, fue primeramente la del carbón, después la de la energía nuclear, y en los últimos tiempos predominan las energías renovables.

Fuentes de Energía Primaria No Renovables

Proceden de recursos que se agotan al producir energía y provocan fuertes alteraciones medioambientales. Son las más utilizadas, ya que generan mucha energía.

  • El Carbón

    Es una roca combustible de color negro, formada por la descomposición de restos vegetales durante millones de años. Se destina a las industrias siderúrgicas y de cemento. La producción de carbón se localiza en 13 grandes cuencas: Asturias, León, Palencia y Puertollano. El consumo también decrece porque la producción eléctrica gana en eficiencia y se incrementa el uso del gas natural y de fuentes renovables.

  • El Petróleo

    Es un aceite mineral muy oscuro, compuesto por una mezcla de hidrocarburos. Va dirigido a la producción de electricidad en centrales térmicas, para gasolina, bencina y nafta. El consumo es el más elevado.

  • El Gas Natural

    Es una mezcla de hidrocarburos gaseosos donde predomina el metano. Se encuentra en yacimientos subterráneos y se destina al uso calorífico en la industria y en los hogares. La producción de gas en España es insignificante y se centra en los yacimientos del Golfo de Cádiz. El consumo de gas se incrementó en 2005, ya que posee un alto poder calorífico y es barato.

  • La Energía Nuclear
    • a). De Fisión

      Es la utilizada actualmente. Procede de la fisión o separación de átomos y se destina principalmente a producir electricidad en las centrales nucleares. La producción nuclear se realiza con uranio importado de Níger.

    • b). De Fusión

      Está en fase experimental.

3. Transportes y Telecomunicaciones

El Sistema de Transportes

El transporte es la actividad que permite trasladar personas y mercancías entre lugares geográficos. El sistema de transporte es el conjunto de medios e infraestructuras que permiten dicho traslado.

Funciones del Transporte

El transporte cumple funciones políticas, demográficas, económicas, sociales, culturales e internacionales.

Influencia en la Organización Territorial

Los transportes influyen en la organización territorial en un doble sentido:

  • Los transportes interactúan con el territorio.
  • Las redes de transporte articulan el territorio.

Características y Problemas del Transporte

  • a). El Medio Físico es Desfavorable

    El relieve es dificultoso para el trazado de ferrocarriles y carreteras. Las técnicas modernas intentan solucionar las dificultades, pero esto incrementa su coste.

  • b). Insuficiencias de las Redes de Transporte

    • La red de la Península es radial: La red terrestre tiene su centro en Madrid y se extiende hacia las fronteras y los puertos principales.
    • Las redes en las islas Baleares y las Canarias: Tienen como obstáculo la fragmentación del territorio insular y la separación de la Península.
  • c). Modernización de las Características Técnicas

    Las características técnicas de la red se han modernizado desde 1985. Las infraestructuras mejoraron, aunque aún persisten problemas. Los medios de transporte han ganado velocidad, capacidad, autonomía, comodidad y seguridad.

  • d). Tránsito Interior y Exterior

    El transporte interior de pasajeros y de mercancías se realiza principalmente por carretera, ya que tiene un precio bajo. En el transporte exterior predomina el aéreo para pasajeros y el marítimo para mercancías.

  • e). Desequilibrios Territoriales

    Existen desequilibrios territoriales: las áreas de transporte se han densificado y compactado, lo que aumentó la accesibilidad a las carreteras, pero aún persisten desequilibrios a favor de las áreas económicamente más dinámicas.

  • f). Integración en el Transporte Internacional

    La integración en el transporte internacional se tiene que mejorar para aumentar la competitividad económica.

  • g). Impacto Medioambiental

    El sistema de transporte ejerce un gran impacto medioambiental: visual, de contaminación y calentamiento de la atmósfera, ruido y alteración de la biodiversidad.

Política de Transporte

Con la política de transporte se propone solucionar los problemas existentes.

  • a). Competencias

    Las competencias sobre el transporte están repartidas. Las comunidades autónomas tienen competencias sobre el transporte que transcurre por su territorio.

  • b). Directivas de la UE

    La política general de transporte sigue las directivas de la Unión Europea (UE).

Tipos de Transporte

  • Transporte por Carretera

    Conecta los diferentes núcleos de población.

    • a). Competencias y Red

      Las competencias sobre la red están repartidas. La red estatal enlaza los principales núcleos de población y comunica con la red internacional.

    • b). Diseño Radial

      La red de carreteras peninsular tiene un diseño radial con el centro en Madrid y brazos hacia los principales puertos y ciudades de la periferia, donde se concentra la población y la actividad económica.

    • c). Características Técnicas

      Las características técnicas son variables.

    • d). Tránsito de Viajeros y Mercancías

      El tránsito de viajeros y de mercancías se concentra en la carretera, ya que permite un transporte fácil.

    • e). Desequilibrios Territoriales

      Existen desequilibrios territoriales en la densidad de la red, la intensidad del tránsito y la accesibilidad.

      • La densidad de la red es más abundante en las ciudades con mayor movimiento, aquellas que predominan, y es inferior en las ciudades con menor población, etcétera.
      • La intensidad del tránsito es más elevada en las vías de gran capacidad.
      • La accesibilidad por carretera es más homogénea que en otros medios, pero se concentra en los corredores radiales de gran capacidad.
    • g). Actuaciones Medioambientales

      Las actuaciones medioambientales se centran en reducir la contaminación de los automóviles, fomentando el transporte colectivo.

  • Transporte Ferroviario

    • a). Evolución Histórica

      El ferrocarril fue el transporte principal entre la segunda mitad del siglo XIX y principios del siglo XX, pero actualmente ocupa una posición secundaria debido a la competencia.

    • b). Competencias

      Las competencias sobre la red ferroviaria son mayoritariamente estatales.

    • c). Redes Ferroviarias

      Las redes ferroviarias se componen de tres redes:

      • Red convencional: Velocidad inferior a 200 km/h.
      • Red de alta velocidad: Velocidad superior a 200 km/h.
      • Red de vía estrecha: Se localiza principalmente en la Cornisa Cantábrica.
  • Transporte Aéreo

    • a). Competencias y Red Aeroportuaria

      Las competencias sobre los aeropuertos están repartidas: el Estado controla los aeropuertos de interés comercial, y las comunidades autónomas el resto. La red aeroportuaria consta de numerosos aeropuertos, siendo Madrid la central.

    • b). Características Técnicas y Tránsito

      Las características técnicas son desiguales, con aeropuertos de mejor y peor calidad. El tránsito de mercancías y pasajeros presenta grandes contrastes: el tránsito de pasajeros es muy competitivo, ya que es rápido y cómodo, mientras que el tránsito de mercancías es más escaso debido a su elevado coste.

  • Transporte Marítimo

    • a). Tránsito Internacional de Mercancías

      El tránsito internacional de mercancías tiene una gran importancia, ya que concentra la mayor parte de las importaciones y exportaciones de mercancías. Tradicionalmente predomina la mercancía a granel: los sólidos a granel (carbón, minerales…) se dirigen a los puertos próximos a zonas productoras o industriales. Actualmente, creció el tránsito de mercancía general, la que se transporta en contenedores, y suele localizarse en los puertos con capacidad para grandes barcos.

4. Turismo

Tipos de Turismo

  • Turismo de Agua

    Incluye el turismo costero, de sol y playa, y todo lo relacionado con ríos y lagos. En estas zonas se pueden practicar deportes náuticos. Las zonas de turismo termal están ganando importancia.

  • Turismo de Montaña

    Relacionado con la nieve y el esquí. También se valora el paisaje y se realizan muchas actividades.

  • Turismo Ecológico o Ecoturismo

    Se centra en espacios naturales protegidos, como parques naturales o nacionales.

  • Turismo Rural

    Permite disfrutar del descanso, la tranquilidad y las cualidades medioambientales, con actividades propias de los pueblos.

  • Turismo Urbano

    Ciudades con patrimonio histórico, artístico y cultural (Ávila, Salamanca, Toledo), donde se pueden visitar monumentos y museos.

Espacios Turísticos

Los espacios turísticos son zonas con densidad turística elevada.

  • Espacios de Alta Densidad

    Suelen ser las áreas de sol y playa y Madrid (explicar).

  • Espacios de Media y Baja Densidad y Puntos Turísticos

    El litoral gallego y cantábrico ofrecen áreas costeras e interiores no masificadas, donde destacan paisajes naturales. Los puntos turísticos más destacados suelen ser las estaciones de esquí y las ciudades históricas y artísticas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *