Evolución Demográfica en España: Historia, Distribución y Migraciones

POBLACIÓN: Historia

Crecimiento Real

El crecimiento real de la población se ve afectado por dos variables: el crecimiento natural y el saldo migratorio. El Catastro del Marqués de la Ensenada, realizado en el siglo XVIII, muestra un ritmo de crecimiento lento debido a la elevada mortalidad y la emigración. Las fases de crecimiento más significativas se dieron entre 1900 y 1960. En el siglo XX, se produjo un descenso en el crecimiento debido a la caída de la natalidad. A partir de 2001, la inmigración se convirtió en un factor clave del aumento poblacional.

Distribución

Hasta el siglo XVII, las regiones con mayor peso demográfico eran el norte y el levante. En el siglo XVIII, se produjo un impulso en los territorios costeros, superando al centro del país. Durante el siglo XIX, se acentuaron las diferencias de crecimiento entre el centro y la costa. En la época de 1900-1960, se experimentó un gran incremento demográfico, pero manteniendo la división en dos espacios: la costa, con economías diversificadas y mayor crecimiento poblacional, y el interior, con zonas despobladas, exceptuando Madrid y Zaragoza. A partir de 1970, se produjo una caída de la natalidad y un envejecimiento demográfico. En el siglo XXI, la población aumentó, pero de forma desigual, concentrándose en la cuenca mediterránea, las islas, Madrid y Castilla-La Mancha.

La distribución actual de la población es muy contrastada, con diferencias acusadas. Andalucía, Cataluña, Madrid y Valencia concentran la mitad de la población. Para estudiar la distribución, se utiliza la densidad de población, que es la población total dividida entre la superficie en kilómetros cuadrados. La densidad media en España es de 91 habitantes por kilómetro cuadrado, siendo Madrid la más poblada y Soria la menos.

Movimientos Naturales

Los movimientos naturales son aquellos que inciden en el crecimiento de un territorio y que dependen del comportamiento demográfico, influido por los saldos migratorios. El crecimiento natural es la diferencia entre el número de nacimientos y el de defunciones en un período determinado. Si es positivo, la población crece, y si es negativo, disminuye.

Las tasas que se utilizan para medir los movimientos naturales son:

  • Tasa de crecimiento natural: (nacimientos – defunciones) x 1000
  • Tasa bruta de natalidad: número de niños nacidos en un año / población total x 1000
  • Tasa bruta de mortalidad: número de muertes en un año / población total x 1000

Cambios en el Modelo Demográfico

Los cambios económicos, culturales, técnicos y políticos han influido en el modelo demográfico de España. La transición demográfica es el proceso de modernización de la natalidad y la mortalidad.

Modelo Demográfico de Corte Antiguo

En el pasado, España presentaba tasas de natalidad y mortalidad muy altas, con pocos incrementos demográficos debido a las crisis de mortalidad causadas por epidemias.

Cambios de la Transición Demográfica

Durante la transición demográfica, las tasas de mortalidad comenzaron a reducirse primero, y luego, las de natalidad.

Modelo Demográfico de Corte Moderno

El modelo demográfico actual se caracteriza por tasas de natalidad y mortalidad reducidas, con un crecimiento negativo debido a la baja natalidad.

Políticas Demográficas y Natalidad

Las tasas de natalidad en España son bajas debido a factores como:

  • Cambios sociales y culturales (los hijos se consideran una carga económica)
  • El papel de la mujer en la sociedad
  • Legalización de métodos anticonceptivos
  • Aumento de familias uniparentales o monoparentales
  • Contexto económico (bienes de primera necesidad más caros)

A pesar de estos factores, existen otros que favorecen la natalidad, como las políticas demográficas y las confesiones religiosas contrarias a los métodos anticonceptivos. Se observan diferencias entre comunidades, con el sur más dinámico y el norte con tasas más bajas.

El número medio de hijos por mujer es de 2,1, necesario para asegurar el reemplazo generacional. La fertilidad comienza a descender a los 25 años. Los nacimientos de madre extranjera representan 1 de cada 5, con Ecuador, Bolivia, Marruecos y Rumanía como principales países de origen.

La Mortalidad

Las tasas de mortalidad han experimentado un efecto «yoyo». Han caído debido a las mejoras alimentarias, sanitarias e higiénicas, pero se ha producido un repunte por el envejecimiento de la población. Con el relativo rejuvenecimiento por la inmigración, han vuelto a caer levemente.

Las principales causas de muerte son las enfermedades cardiovasculares (infartos) y el cáncer. Las causas no físicas, como accidentes y suicidios, son muy bajas.

Diferencias entre Comunidades

Existe una relación entre el envejecimiento y las tasas de mortalidad elevadas. Las comunidades con tasas de mortalidad más elevadas son Asturias, Galicia, Castilla y León, Aragón y Cantabria, menos atractivas para los inmigrantes. Las comunidades que han mejorado sus tasas son Baleares, Castilla-La Mancha, Valencia, Extremadura y La Rioja.

Las tasas más bajas se ubican en comunidades con mayor presencia de población joven, como Canarias, Madrid, Andalucía, Ceuta y Melilla. El resto de comunidades presentan una evolución más o menos similar.

Mortalidad Infantil

La mortalidad infantil es un buen indicador del grado de desarrollo de una sociedad. En España, ha tenido una tendencia descendente, con dos etapas:

  • Fase de tasas en caída libre: desde mediados de los años 20 hasta la Guerra Civil, cuando se produjo un cambio de signo debido a las duras condiciones.
  • Fase en caída lenta: las tasas continúan descendiendo, pero de forma más pausada.

España se encuentra entre los países con tasas de mortalidad infantil más bajas, gracias a la eficacia de los sistemas sanitarios en los alumbramientos.

Esperanza de Vida

La esperanza de vida es el número de años que se calcula que vivirá una persona que nace en un territorio y fecha concretos. En 2005, la esperanza de vida en España era de 80,23 años. En la Segunda República, alcanzó los 50 años, tras la Guerra Civil, los 60, a principios de los 70, los 70 años, y actualmente ha superado los 80. Las mujeres tienen una esperanza de vida mayor (83,92 años) que los hombres (77,50 años).

Los factores que influyen en la esperanza de vida son el sistema sanitario, los hábitos de vida, la contaminación, el estrés urbano, etc.

Nupcialidad

La nupcialidad es un indicador fiable de las pautas de comportamiento social. Los matrimonios en España son más tardíos, con una edad media de 32 años para los hombres y 30 para las mujeres.

El carácter de los matrimonios es más variado, siendo el católico el más frecuente, pero también hay otras confesiones y el civil. Además, se han legalizado las uniones de personas del mismo sexo.

Las razones de estos cambios son culturales, económicas (costosa vivienda), educativas (mayor tiempo dedicado a los estudios), sociales (facilidad para permanecer en el domicilio paterno) y la falta de incentivos para formar una familia. Como consecuencia, la mujer llega al matrimonio tras los años más fértiles.

DINÁMICA ESPACIAL (2ª PARTE): Las Migraciones

Las migraciones son los desplazamientos de la población que implican un cambio de lugar de residencia. La emigración es el traslado de población de un sitio a otro, y la inmigración es la llegada de población procedente de otro territorio.

Existen varios tipos de migraciones:

  • Según el carácter: forzadas o no deseadas, y libres o voluntarias.
  • Según el tiempo que duren: temporales o definitivas.
  • Según el espacio: interiores o internacionales, éxodo rural, migraciones transcontinentales.

El saldo migratorio es la diferencia entre inmigrantes y emigrantes.

Movimientos Espaciales

En el pasado, los movimientos espaciales se debían principalmente a motivos económicos, como el éxodo rural. El comportamiento de las tasas de natalidad también ha afectado a la población.

Movimientos Transcontinentales e Internacionales

España ha experimentado diversos movimientos migratorios a lo largo de su historia, como la expulsión de judíos y moriscos, la independencia de los países americanos, la Revolución Industrial, la entrada en la Unión Europea y las migraciones «golondrinas» al sur de Francia para la recogida de la uva.

Movimientos Internos: Éxodo Rural

Los principales destinos del éxodo rural fueron las zonas urbanas que desarrollaron su industria, como Cataluña, País Vasco y Madrid; las explotaciones mineras (Sierra Morena); las capitales de provincia; y los asentamientos turísticos (costas mediterráneas y Canarias).

El desarrollismo de los años 60 y principios de los 70 supuso un importante basculamiento de la población española, con un efecto llamada hacia las zonas más desarrolladas.

Impacto de las Migraciones

Las migraciones tienen efectos tanto en las zonas de salida como en las de llegada:

  • Zonas de salida: despoblamiento y envejecimiento.
  • Zonas de llegada: rejuvenecimiento, aumento de la mano de obra, problemas urbanísticos y dotacionales.

Inmigración Exterior

La inmigración exterior es un proceso nuevo y no bien conocido. Se trata de una inmigración bastante equilibrada entre hombres y mujeres. Dos tercios de los inmigrantes se han establecido en Cataluña, Madrid, Valencia y Andalucía. La procedencia es diversa.

Movimientos Pendulares

Los movimientos pendulares son los que se efectúan para acudir al lugar de trabajo, estudio o compra. Son intensos en las mayores áreas metropolitanas y en regiones muy urbanizadas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *