Conceptos Clave de Demografía, Transporte y Sociedad en España

Glosario de Términos Clave sobre Transporte, Demografía y Sociedad en España

Transporte y Logística

Tren de cercanías

Medio de transporte ferroviario que circula de manera continua entre las áreas periurbanas y regionales y el centro de las ciudades. En España existe una compleja red de cercanías en ciudades como Madrid y Barcelona, que enlazan con la red de metro en complejos intercambiadores de transporte.

Tren de Alta Velocidad (TAV)

Se denomina tren de alta velocidad (TAV) al medio de transporte que circula por una vía diseñada para él (línea de alta velocidad) y que alcanza, de manera estándar, velocidades más altas que un tren convencional.

Autovía

Vía de transporte terrestre de gran capacidad, dotada de calzadas separadas para ambos sentidos de circulación, exenta de cruces a nivel y con acceso limitado a las propiedades colindantes.

Área logística

Zona en la que se encuentran y almacenan el conjunto de medios y métodos necesarios para llevar a cabo la organización de una empresa o de un servicio, especialmente de distribución.

Demografía y Población

Censo de población

Recuento estadístico que realiza el INE cada 10 años. El primero fue en 1857 y desde 1981 se realiza en los años terminados en 1. Se efectúa por unidades familiares y recoge datos como:

  • Nombre y parentesco
  • Sexo y edad
  • Estado civil
  • Residencia anterior
  • Estudios
  • Actividad profesional
  • Datos de la vivienda

Padrón municipal

Registro administrativo realizado por los ayuntamientos en el que constan los vecinos de un municipio. Los censos de población y los padrones municipales son las principales fuentes demográficas.

Mortalidad infantil

Número de fallecidos con menos de un año por cada 1000 nacidos vivos. En la actualidad, España tiene una de las tasas más bajas del mundo, del 6 por mil. A principios de siglo era del 181 por mil (la que hoy tienen muchos países del Tercer Mundo).

Crecimiento vegetativo

Es la diferencia entre la tasa de natalidad y la de mortalidad. Se mide en %. En 1997 y 1998 rondamos el crecimiento 0, con el 0,03 %. Afortunadamente, la natalidad no sigue descendiendo, pero la mortalidad continúa aumentando y en la actualidad es del 2,53 %.

Densidad de población

Relación que existe entre la población de una zona con su superficie en km². En 2001, la densidad de población era de 81,6 hab./km², una de las más bajas de Europa.

Transición demográfica

Proceso por el cual una sociedad pasa de un régimen demográfico antiguo a otro moderno. En el proceso de transición demográfica, en primer término, se controla la mortalidad (muy alta en el régimen antiguo), produciéndose un aumento importante de la población. En una segunda fase, desciende la natalidad, dando como resultado un régimen demográfico moderno caracterizado por la baja natalidad y baja mortalidad. Este régimen es propio de los países desarrollados como España, caracterizados por una población envejecida.

Índice de envejecimiento

Relación entre la población vieja (más de 65 años) y la población joven (0-16 años) de un país determinado. Se obtiene dividiendo la población vieja entre la joven. En España, en la actualidad, el índice de envejecimiento está por encima de 1 (1,15), lo que indica una población envejecida.

Economía y Empleo

Tasa de paro

Es el porcentaje de población activa desocupada respecto al total de la población activa. Dos organismos cuantifican el paro en España: el INE (Instituto Nacional de Estadística), que realiza la EPA (Encuesta de Población Activa) trimestralmente, y el SEPE (Servicio Público de Empleo Estatal, antiguo INEM), que ofrece cifras mensuales. (Nota: es necesario añadir cifras actuales para una información precisa).

Movimientos Migratorios y Sociedad

Éxodo rural

Movimiento migratorio español característico de los años 60 del siglo XX que consistió en el desplazamiento de población campesina desde el campo a las ciudades o los núcleos turísticos. Se vio favorecido por el crecimiento demográfico y la mecanización de la agricultura.

Saldo migratorio

Balance entre la emigración y la inmigración. Si el resultado es positivo, indica inmigración y si es negativo, emigración. España siempre fue un país de emigrantes. Desde 1975 se redujo drásticamente la emigración y desde hace unos años se ha convertido en un país de inmigrantes.

Xenofobia

Sentimiento de odio hacia los extranjeros por motivos raciales, religiosos, sociales o económicos. Alienta opiniones favorables a la devolución a sus países de origen o a la restricción de sus derechos, para evitar un “efecto llamada” que acentúe la inmigración clandestina.

Inmigración ilegal

Población que entra en un país ilegalmente. Su número es difícil de cuantificar. No existe jurídicamente, por lo que ocupa generalmente los peores trabajos y los peor remunerados. Vive en una situación de inestabilidad y marginalidad. En España, la cifra ronda el millón de inmigrantes en situación ilegal, de los 4,5 millones de extranjeros que existen.

Cupos de inmigración

Cuotas de entrada para los inmigrantes fijadas por la administración. Son muy restrictivos para imposibilitar la entrada a un excesivo número de inmigrantes. Por lo tanto, la mayor parte de los inmigrantes que llegan lo hacen de manera ilegal.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *