Geografía Económica de España: Estructura, Sectores Productivos y Dinámicas Territoriales

España: Una Economía Moderna y Desarrollada

España es un Estado que pertenece al conjunto de los países desarrollados, con una renta por habitante elevada y un alto nivel de consumo. La economía española se caracteriza por:

  • La modernización de todos los sectores, con la creciente incorporación de las nuevas tecnologías en la mayoría de las actividades.
  • La integración de España en la Comunidad Económica Europea (hoy Unión Europea), que ha tenido una fuerte influencia en la economía española a partir de las políticas comunitarias. Esto ha provocado la llegada de fondos estructurales de la Unión Europea.
  • El predominio del sector terciario, tanto por el número de trabajadores como por su aportación al Producto Interior Bruto (PIB).

El Sector Primario

Agricultura

España posee una agricultura moderna y orientada al mercado, caracterizada por:

  • Predominio de los cultivos intensivos.
  • Empleo de nuevas tecnologías.
  • Especialización de los cultivos por regiones.
  • Existencia de personal más preparado, con relevo generacional en los trabajadores agrícolas.
  • Cultivos destinados básicamente a la exportación y a la industria alimentaria.

Problemas de la Agricultura

  • El abandono de la actividad agrícola en numerosas áreas del interior de España.
  • La utilización de grandes cantidades de agua con sistemas de regadío.
  • Dificultades de algunos productos para competir en los mercados internacionales.

Tipos de Cultivos

  • Cultivo de secano: Ocupa la mayor parte de las tierras cultivadas y se extiende sobre todo por el interior peninsular.
  • Cultivos de regadío: Es de menor extensión que el de secano, pero estos cultivos aportan la mayor parte de la producción y son más rentables. Se localizan a lo largo de los ríos, el litoral del Mediterráneo y Canarias. Destacan las frutas, hortalizas y el arroz.

Ganadería

La cabaña ganadera ocupa el cuarto lugar de la Unión Europea. A lo largo de la segunda mitad del siglo XX, se ha pasado de un sistema tradicional extensivo a un nuevo sistema ganadero. En el norte destacan el ganado bovino, ovino y porcino, que se basa en los siguientes términos:

  • Predominio de las explotaciones ganaderas intensivas.
  • Introducción de especies extranjeras para mejorar la producción.

Problemas de la Ganadería

Destacan la aparición de enfermedades como la peste porcina o la gripe aviar, así como la necesidad de importar alimentos.

Sistemas Ganaderos

  • Extensivo: Se encuentra en decadencia en muchas áreas. Destacan el ganado bovino, ovino, porcino y caprino.
  • Intensivo: Destacan el ganado porcino y el avícola.

Explotación Forestal

La superficie forestal ocupa el 51% del territorio nacional, si bien los árboles solo representan el 21% de las superficies españolas, ya que existe una gran superficie de matorrales. Los principales productos que se obtienen son la madera, el corcho y la resina.

Pesca

Es una actividad importante en España. Se diferencian dos grandes regiones pesqueras: la región Atlántica y la Mediterránea.

Problemas de la Pesca

  • Agotamiento de caladeros nacionales.
  • Limitación de las capturas en caladeros fuera de la jurisdicción nacional.
  • Antigüedad de la flota pesquera.

El Sector Secundario: Minería, Energía e Industria

Minería

La minería atraviesa una reconversión debido al agotamiento de los filones de mineral, la escasa rentabilidad de las explotaciones y su fuerte impacto medioambiental.

Fuentes de Energía

No Renovables

  • Carbón: En los últimos años, la producción carbonífera ha descendido enormemente.
  • Petróleo: Es la fuente de energía más utilizada en España, aunque debe importarse en su totalidad.
  • Gas Natural: La producción nacional es escasa y, por ello, se recurre a la importación.
  • Energía Nuclear: El sistema se centra en centrales nucleares. Actualmente, existe un debate social sobre el cierre de estas tras su vida útil.

Renovables

El Estado español ha apostado seriamente en los últimos años por estas energías de reciente implantación. España destaca notablemente en la producción eólica e hidroeléctrica y, en menor medida, en la solar y la biomasa.

Industria

Características de la Industria en España

  • Las industrias que más crecen son la automovilística, la química, la de material eléctrico y electrónico, la informática y la de alimentación.
  • Predominio de pequeñas y medianas empresas (PYMES).
  • Cada vez son más relevantes las industrias de alta tecnología.
  • La industria pesada está en retroceso.

Localización Industrial

  • Áreas altamente industrializadas: Corresponden a las áreas metropolitanas de Madrid y Barcelona, y la cuenca del Ebro.
  • Áreas industriales en transformación: Son aquellas con gran tradición industrial que actualmente están en reconversión (la Cornisa Cantábrica y zonas puntuales como Cádiz).
  • Áreas poco industrializadas: Corresponden al interior y sur peninsular, Canarias y Baleares.

El Sector Terciario (Servicios)

El sector terciario ha experimentado un rápido crecimiento en España en las últimas décadas hasta el punto de convertirse en el sector más importante de la economía española.

Comercio

Comercio Interior

Predominan los pequeños y tradicionales comercios, aunque se observa la implantación y expansión de supermercados y centros comerciales.

Comercio Exterior

La balanza comercial es deficitaria, es decir, se importa más de lo que se exporta. Se importan bienes de equipo, fuentes de energía y bienes de consumo. Se exportan automóviles, frutas y hortalizas, y maquinaria industrial. Estos intercambios internacionales se realizan principalmente con la Unión Europea.

Transporte

Por Carretera

La red de carreteras españolas es densa. Actualmente se están construyendo nuevos ejes transversales y se buscan soluciones a los problemas de la red radial.

Ferroviario

En los últimos años se está potenciando el tren de cercanías, así como las líneas de alta velocidad (AVE), cuyo modelo es una referencia internacional.

Aéreo

Los aeropuertos más importantes son los de Madrid y Barcelona, ya que coordinan las conexiones entre los aeropuertos nacionales y el extranjero.

Marítimo

Tiene una gran importancia en el tráfico internacional de mercancías. También destaca la creación de atraques de cruceros, lo que favorece el desarrollo turístico de la zona.

Turismo

El desarrollo turístico se ve impulsado por diversos factores:

  • Las favorables condiciones climáticas.
  • El variado medio físico.
  • La riqueza cultural.
  • El aumento de turistas españoles debido a la prosperidad económica de las últimas décadas.
  • La calidad y variedad de los equipamientos turísticos.
  • La mejora de las infraestructuras de transporte.
  • La promoción del turismo español en el extranjero.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *