Factores condicionantes de los ríos españoles

TEMA 6. LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA.
En general los ríos españoles se alimentan de precipitaciones, lo que explica que el agua sea un bien escaso y desigualmente repartido. España es un país de grandes contrastes hidrológicos, con claros desequilibrios en el reparto de los recursos hídricos tanto en el espacio como en el tiempo.
1.Las vertientes hidrográficas españolas.
La red fluvial peninsular se divide en dos vertientes: la vertiente atlántica y la vertiente mediterránea.
1.1.La vertiente atlántica.
La vertiente atlántica es la más extensa (69% de la península). En ella podemos diferenciar dos sectores: el primero corresponde a los ríos del norte peninsular (cuenca norte) y el segundo son los grandes colectores de la meseta y la depresión Bética.
La cuenca norte
La cuenca norte incluye los ríos de clima oceánico, tanto los cántabros como los gallegos. Esta cuenca posee ríos cortos ya que la mayoría nacen en la Cordillera Cantábrica, muy cerca de su desembocadura. Atraviesan grandes desniveles por lo que tienen gran fuerza erosiva y torrencialita que se aprovecha para producir electricidad.
Las elevadas y regulares precipitaciones le dan a estos ríos un caudal abundante y regular con alimentación pluvial y pluvio-

Nival

Los ríos vascos son los más regulares, los cantábricos y astures tienen gran potencia erosiva y los ríos gallegos son los que presentan un curso más suave, acorde con el relieve del Macizo Galaico.
Los grandes colectores de la Meseta y la depresión Bética.
Los ríos atlánticos se caracterizan por su gran longitud gracias a que nacen en montañas alejadas de su desembocadura. Discurren por grandes llanuras de clima mediterráneo. Su caudal absoluto es elevado pero su caudal relativo desciende por lo amplio de sus cuencas. De norte a sur son:
•Duero. Es la cuenca más extensa de la Península. Drena la submeseta norte y recoge aguas de la Cordillera Cantábrica, Ibérica y Central. Atraviesa grandes desniveles y se aprovecha para producir electricidad. Su régimen de alimentación es pluvio-nival.
•Tajo. Se localiza en la submeseta sur, discurre entre el Sistema Central, Ibérico y los Montes de Toledo. Es el rio más largo de la Península. Sus aguas se utilizan para producir electricidad y su régimen de alimentación es pluvio-nival.
•Guadiana. Se localiza en la submeseta sur, discurre entre los Montes de Toledo, Sierra Morena y las Subbética. Es un rio de caudal pobre e irregular con acusados estiajes. La litología caliza favorece su circulación subterránea. Su régimen de alimentación es pluvial. Casi todos sus embalses se aprovechan para el regadío.
•El Guadalquivir discurre sobre la depresión Bética. Su régimen de alimentación es pluvial subtropical, aunque su principal afluente (Genil) tiene influencia nival.


1.2. La vertiente mediterránea.
La vertiente mediterránea ocupa el 31% de la Península. Se extiende de norte a sur desde Gerona hasta Gibraltar. Hacia el interior, su divisoria de aguas es el Sistema Ibérico y las Béticas que determinan que tengan cursos con poca longitud y pronunciadas pendientes en sus cabeceras (excepto el Ebro).
El clima mediterráneo explica la pobreza de caudal de estos ríos y su irregularidad con frecuentes crecidas y acusados estiajes. También tiene una elevada evotraspiracion, muchos de ellos son cursos intermitentes, torrentes, ramblas, que solo en ocasiones lleva el agua de una lluvia intensa con consecuencias a veces, catastróficas.
•Los ríos catalanes de régimen de alimentación mixto, son cortos y algo más caudalosos.
•Los ríos levantinos tienen cuencas pequeñas y medianas dimensiones. Poseen un régimen de alimentación nival o pluvio-nival, caudal pobre y gran irregularidad, con peligrosas crecías otoñales debidas a la gota fría.
•Los ríos meridionales tienen un régimen mediterráneo subtropical. Son muy cortos, rápidos e irregulares, de difícil aprovechamiento y fuertes crecidas.
•El EBRO es una excepción en la cuenca mediterránea. Es un rio largo con extensa cuenca y gran caudal, tanto por la Cordillera Cantábrica como de los Pirineos, sus afluentes del Sistema Ibérico son más pobres. El régimen de alimentación es pluvio-nival, con estiajes cortos y menor irregularidad que el resto de los ríos mediterráneos. Sus aguas se provechan tanto para la producción de energía hidroeléctrica como para el regadío.
Las Baleares y Canarias carecen de auténticos ríos. El clima y la litología son factores clave a la hora de entender las carácterísticas hídricas de los archipiélagos. Ceuta y Melilla solo posee arroyos de escasa longitud.
2.Los regíMenes fluviales.
Los regíMenes fluviales españoles dependen básicamente del factor climático y dentro de este las precipitaciones que son loas que alimentan a nuestros ríos. 
•El régimen pluvial es el más extendido. Podemos diferenciar entre pluvial atlántico y mediterráneo. Dentro de este último diferenciaremos entre levantino o subtropicales.
•Régimen nival. Son propios de la zona de montaña con cabeceras por encima de los 2.500m. En España son os ríos pirenaicos de alta montaña.
•Nivo-pluvial. Es un régimen mixto propio de algunos ríos de los Pirineos, Cordillera Cantábrica y Sistema Central
•Pluvio-nival. Es un régimen mixto con máximas a comienzos de la primavera y estiaje en verano. Son los grandes ríos peninsulares como el Duero, el Tajo o el Llobregat.
Los grandes ríos españoles se definen por tener regíMenes fluviales complejos, en los que se combinan distintos tipos de alimentación ya que en sus grandes cuecas van cambiando las condiciones físicas y, además, reciben aguas de sus afluentes, lo que conducen a un cambio y gran diversidad en el tipo de régimen a lo largo del curso.


3.Uso y aprovechamiento de las aguas.
El territorio español presenta problemas para el suministro de aguas, pues el consumo de esta por personas es elevado y está caracterizado por la aridez e irregularidad de las precipitaciones. Este problema es más grave en la regíón mediterránea.
El aumento del consumo de agua ha sido un fenómeno que ha afectado a todo el territorio español a lo largo del Siglo XX debido a:
•El proceso de urbanización. En las ciudades se consumen grandes cantidades de agua por la población y la demanda que hacen de ella los servicios públicos.
•El desarrollo industrial. El agua es imprescindible para los procesos industriales, para la producción de hidroelectricidad, para generar vapor, como disolvente. Uno de los principales usos es refrigerar las centrales térmicas y nucleares.
•La agricultura es la actividad económica que más agua consume.
•La subida del nivel de vida está relacionada con el ocio y el deporte, nuevos hábitos higiénicos y fundamentalmente, un importante crecimiento del turismo, que demanda actividades como la hostelería, piscinas…
El Plan Hidrológico Nacional se encarga de resolver los problemas que hay entre las distintas cuencas españolas y realizan una política global para todo el estado. Por ello una de las principales responsabilidades es gestionar el desequilibrio de recursos hídricos entre las cuencas, buscando soluciones para un uso coordinado de estos recursos.
El ultimo PHN fue aprobado en 2001, pero fue modificado en 2005 mostrando como novedad la aprobación del programa AGUA que paralizó el trasvase del Ebro iniciado por el anterior gobierno del PP y apostó por las nuevas tecnologías instalando plantas desaladoras para abastecer las zonas más deficitarias.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *