Vocabulario de ciudades

Comentario plano Toledo


Nos disponemos a comentar el plano correspondiente a la ciudad de Toledo. Esta ciudad, al igual que muchas otras ciudades, presenta una estructura urbana compleja, en las que se distinguen diferentes áreas que corresponden a las distintas etapas de la evolución de la ciudad:
El casco antiguo, el ensanche y la periférica. Encontramos el casco antiguo, en la zona rodeada de azul. Esta zona se encuentra pegada al río debido a la accesibilidad de agua. El casco antiguo estaba rodeado de murallas, las cuales, conservan hoy amplios restos. Las murallas tenían finalidad defensiva. El plano del casco antiguo es irregular, de calles estrechas y edificios desordenados. En este territorio se encuentra la zona antigua y céntrica de la ciudad, y por lo tanto, el ayuntamiento, edificios históricos, el mercado… En el casco antiguo presenta una función comercial y es una zona de ocio. Actualmente, esta zona está perdiendo el uso residencial tradicional, debido al deterioro de muchas viviendas. Presenta una importante cantidad de turismo, debido a los destacados monumentos históricos que esta zona posee. Actualmente, se manifiesta un progresivo envejecimiento de los grupos sociales que viven en esta zona. También cabe destacar que actualmente en el casco antiguo es donde se acogen a inmigrantes de otro país. Como podemos observar en la zona rodeada en rojo se encuentra el ensanche. Esta zona se construyó, debido al crecimiento de la población. Este ensanche presenta un plano ortogonal, con calles anchas e irregulares en forma de cuadrícula, con manzanas amplias y edificaciones cerradas que disponen de espacios interiores. El ensanche de Toledo en concreto, a diferencia de otras grandes ciudades, no presenta una gran relevancia espacial, debido al escaso dinamismo demográfico y económico de la ciudad. En el ensanche es donde se realiza la actividad comercial y de negocios. Actualmente esta zona se ha convertido en el lugar de residencia de las clases medias y altas. En la periferia de la ciudad de Toledo se encuentra el polígono de viviendas formado por bloques elevados con gran cantidad de viviendas. Muchas de estas viviendas fueron construidas entre los años 50 y 60 del S XX para albergar a los emigrantes llegados a las ciudades para trabajar como obreros. Un ejemplo de estas viviendas son las llamadas ciudades dormitorio. En la periferia también se encuentran las zonas residenciales, que son barrios de viviendas o segundas residencias ocupados por las clases medias y altas. Se caracterizan por tener edificios de dos o tres plantas o casas de una sola vivienda rodeados de jardines. Presenta también barroquismo, que son barrios marginales de autoconstrucción formados por chabolas y barracas como reflejo de la desigualdad social. También hay polígonos industriales, que son espacios que se encuentran en la periferia urbana, bien comunicados con la ciudad y en los que se ubican industrias, grandes almacenes y grandes superficies comerciales. En los últimos años, en la periferia, se construyeron algunos servicios como facultades universitarias, hospitales, recintos feriales, hoteles y centros comerciales y de ocio.


El plano urbano corresponde a la ciudad de Valencia. Esta ciudad, igual que otras con una larga historia, presenta una estructura urbana compleja, en la que pueden distinguirse diferentes áreas, que corresponden a las distintas etapas del crecimiento de la ciudad: el casco antiguo, el ensanche y la periferia. A) El casco antiguo Es la parte de la ciudad urbanizada desde su origen hasta el crecimiento urbano de mediados del Siglo XIX. El de Valencia tiene un origen romano y se emplaza en el golfo de Valencia, a escasa distancia del mar, en un meandro del río Turia. La ciudad tenía una situación favorable respecto a las comunicaciones (en la gran calzada litoral) y respecto a la actividad económica (rodeada de un entorno de buenas condiciones agrícolas). En la Edad Media, el casco antiguo estuvo rodeado por una muralla. De ella se conservan algunas puertas. Sus funciones eran defensivas, fiscales (cobro de impuestos) y sanitarias (aislamiento de la ciudad en caso de epidemia). El plano era irregular en la época musulmana, con calles estrechas y tortuosas y plazas sin formas definidas. Esta irregularidad se observa sobre todo en su parte norte, cuyo centro es la catedral. La parte sur sufríó profundas transformaciones en el Siglo XIX: se abrieron nuevas calles y plazas, con motivo de la instalación en esta zona de la estación de ferrocarril. La trama del casco antiguo es compacta, dado que, durante siglos, la población crecíó dentro del recinto amurallado, lo que trajo consigo una progresiva densificación de la trama. La edificación, inicialmente de baja altura, ha experimentado una progresiva verticalización y deterioro morfológico y social en algunas zonas, que dio lugar a procesos de renovación y sustitución por casas de mayor altura y calidad. Los usos del suelo de la ciudad en la época preindustrial fueron residenciales, industriales y el comercio marítimo. En la actualidad, alberga al CBD, donde se instalan los comercios, oficinas, bancos y espectáculos. El casco antiguo conserva importantes monumentos, como la catedral, y palacios e iglesias de diferentes épocas. B) El ensanche Desde mediados del Siglo XIX, el crecimiento de la ciudad obligó a ampliar el recinto urbano. La causa fue el primer proceso de industrialización (en torno las industrias de la madera y del mueble y de la metalurgia) y la revolución de los transportes (trazado de una tupida red ferroviaria que tenía como centro la ciudad, y ampliación y modernización del puerto ), que consolidó la función exportadora de la ciudad y la convirtió en centro importador y redistribuidor. Para ampliar la ciudad, las murallas fueron derribadas y en su lugar se creó una ronda exterior, que se convirtió en la calle principal. El ensanche burgués se aprecia rodeando por el sur al casco antiguo, seguro que en diversas fases que vienen limitadas por grandes vías. Muestra un plano en cuadrícula, trama en manzanas amplias y casas grandes y de calidad. Las barriadas industriales se pueden situar sobre todo en la zona portuaria y en la parte meridional, con casas pequeñas y materiales de mala calidad, que sufrieron un temprano deterioro. 


2.Distribución de las ciudades españolas


La distribución de las ciudades en el territorio español configura la red urbana española. Esta se caracteriza por ser muy desigual ya que la mayoría de las ciudades más pobladas se encuentra en la periferia central excepto Madrid. Los núcleos urbanos más relevantes organizan e influyen en el espacio y ejercen una fuerte atracción sobre el terreno circundante. De esta manera se genera una relación entre ciudades generando un sistema urbano.

2.1. El sistema urbano

Un sistema es un conjunto de elementos interrelacionados. El sistema urbano español está organizado de forma jerárquica: las ciudades de mayor tamaño cuentan con servicios más especializados y un área de influencia mayor. Según sea el ámbito de influencia distinguimos entre: a. Metrópolis nacionales: son Madrid y Barcelona, las dos ciudades más grandes, que ejercen su influencia sobre el resto del territorio nacional y están relacionadas con otras ciudades a escala mundial. B. Metrópolis regionales: capitales de regíón, relacionadas con las metrópolis nacionales y que ejercen su influencia sobre extensas áreas de carácter regional, como Sevilla o Valencia. En un segundo orden, al tener menos área de influencia, también incluimos las ciudades medias, como Alicante o Murcia. C. Capitales de provincia o de comarca: capitales de provincia o de comarca que están relacionadas con las anteriores y tienen influencia en los núcleos de población más cercanos (Elche). -Las grandes ciudades organizan su área de influencia y forman:  a. Áreas metropolitanas: espacio muy urbanizado integrado por un núcleo principal y por los municipios colindantes con los que aquel ha creado estrechas interrelaciones económicas y sociales, ya sea a través de un sistema de transportes común o ya sea mediante los intercambios culturales. Madrid, Barcelona y Valencia. B. Conurbaciones: son varias ciudades que han nacido separadas pero que con el tiempo y debido a su crecimiento, se han unido aunque manteniendo cada una de ellas su autonomía administrativa. Es el caso de Elda-Petrer.

3. Evolución de la ciudad. 3.1. La ciudad preindustrial

Abarca desde los primeros asentamientos de la antigüedad hasta la época de la industrialización. Tipos de ciudad preindustrial:  -Romana. La mayoría de las ciudades romanas peninsulares surgíó a partir de los campamentos instalados por el ejército romano. Tenían estructura de damero con calles que se cruzaban en ángulo recto y dos calles principales el cardus maximus (de norte a sur) y el decumanus maximus, que se cruzaban en una plaza, el foro. Estaban rodeadas por una muralla y se conserva en la actualidad en ciudades como Barcelona o Lugo. -Medieval cristiana. Las ciudades medievales se caracterizan por su carácter defensivo y generalmente están rodeadas de murallas. Tienen trazados irregulares con calles estrechas debido a un crecimiento sin planificar, cómo Ávila. Crecen en forma radiocéntrica a partir de un castillo, un mercado o la plaza de la iglesia. -Medieval musulmana. Ciudad amurallada con un núcleo central: la medina, que alberga la mezquita y el mercado. Las calles principales de los barrios surgen en forma radial,


y a veces hay callejones sin salida. Tienen un trazado irregular, como el caso de Granada. -Renacentista y barroca El aumento de la población supuso el crecimiento de las nuevas ciudades con la construcción de nuevos barrios en espacios situados fuera de las murallas. Una de las carácterísticas fue la construcción de plazas mayores cerca de las puertas de entrada de las murallas, que se convirtieron en el centro de la ciudad. Desde las plazas partían calles rectilíneas, de las cuales una era la calle mayor. Se construyeron nuevos edificios, como ayuntamientos, palacios o conventos. Los nuevos barrios y ciudades, como La Carolina (Jaén), seguían una construcción planificada. Se intentaron reformas para mejorar aspectos higiénicos como el alcantarillado, alumbrado o empedrado de las calles. Un ejemplo fue el de Madrid, con la construcción de la Puerta de Alcalá y el Paseo del Prado 3.2. La ciudad industrial.
Desde mediados del Siglo XIX, las ciudades experimentaron cambios importantes debido a la industrialización, que atrajo gran cantidad de población. Para poder ampliar las ciudades se derribaron las murallas medievales. Impulsados por la burguésía, se construyeron los ensanches, barrios surgidos de la planificación urbana. Se construyeron nuevos arrabales, generalmente sin ningún tipo de planificación, para albergar a los obreros cerca de las fábricas. La ciudad tuvo que adaptarse a los nuevos tipos de transporte (tranvía), por lo que se construyeron grandes vías como la Gran Vía madrileña. Con la necesidad de habilitar espacios tanto para los obreros procedentes del campo como para las nuevas industrias, se crearon polígonos industriales y residenciales, entre los que destacan las ciudades dormitorio en las afueras de las ciudades. Pero estos nuevos barrios se construyeron con tanta rapidez que generaron graves problemas por la falta de infraestructuras y de servicios como comercios, hospitales o escuelas. La ciudad tuvo que adaptarse al crecimiento de los medios de transporte, como el metro, autobús y sobre todo, el coche. 

1.2 Tipos de turismo

El turismo <<las actividades que realizan las personas durante sus viajes y en lugares distintos al de su entorno habitual>> Clasificación del turismo, según las motivaciones -Turismo de sol y playa; es el que más turistas atrae desde mediados de los años cincuenta y es el causante en muchas ocasiones de grandes impactos en el paisaje. -Turismo deportivo; así como la asistencia a acontecimientos deportivos (por ejemplo, las sedes de los Juegos Olímpicos). El gran número de practicantes y las modificaciones que impone en el espacio donde otorgan al turismo de nieve o blanco un calificativo propio. -Turismo cultural; Es un conjunto de diversas prácticas turísticas: visitar museos y edificios de valor, participar en fiestas, conocer procesos de fabricación, degustar productos gastronómicos  -Turismo religioso o de peregrinación; Ligado al hecho de que todas las religiones tienen sus lugares de culto y peregrinación. -Turismo de negocios; es el originado por la asistencia feria, congresos y convenciones  -Turismo formativo; desplazamientos por estudios o actividades formativas, como un congreso


Según las carácterísticas de los turistas, el turismo se puede dividir en juvenil, familiar, escolar, de singles y de tercera edad.  Según el origen de las personas y el país de referencia, podemos hacer otra clasificación: – Turismo doméstico interno: residentes de un país que viajan dentro de su mismo país  -Turismo receptor: vuelos procedentes de otro país distinto al país de referencia.  -Turismo emisor: es el de los residentes del país de referencia cuando viajan a otros países . El turismo de masas se basa en la homogeneización del producto turístico para un consumo masivo y a precio asequible, mientras que el turismo posfordista se asocia a la singularización del turismo.

6. Funciones de las ciudades

Las funciones urbanas vienen determinadas por las actividades socioeconómicas que desarrollan los habitantes de la ciudad. Generalmente, las ciudades son multifuncionales, ya que tienen múltiples funciones que se relacionan entre sí. Cuanto más grande es la ciudad, más funciones desarrolla. 

A. FUNCIÓN INDUSTRIAL

Las ciudades han crecido paralelas al desarrollo industrial. Durante el crecimiento industrial, las fábricas se localizaban en el centro histórico. En la actualidad, se sitúan en los polígonos industriales. La ciudad debe tener cerca las materias primas y fuentes de energía para el funcionamiento de la industria, o disponer de buenas vías de comunicación. (Vigo o Bilbao)

B. FUNCIÓN RESIDENCIAL

Se da en todas las ciudades. Esta función la cubren tanto los barrios del interior de la ciudad, los del centro histórico y el ensanche, como los periféricos. En la actualidad, parte de la población decide trasladarse a las zonas periféricas.

C. FUNCIÓN COMERCIAL

Las ciudades son el centro de intercambio y distribución de productos. Esta función se puede dar en una ciudad simplemente en el ámbito local, o en el comarcal o regional. En las grandes ciudades, el comercio alcanza un ámbito nacional e incluso internacional. Las ciudades tienen barrios o calles específicos dedicados a la función comercial, situados generalmente en el centro y disponen también de grandes centros comerciales en lugares bien comunicados.

D. FUNCIÓN ADMINISTRATIVA

Está relacionada con la gestión de las actividades terciarias generadas por las grandes empresas, de servicio a los habitantes y con las que sirven para administrar la ciudad (bancos, Administración pública, ayuntamientos…). También se relaciona con la gestión política, en las capitales de Comunidades Autónomas y en Madrid como capital del Estado.

E. FUNCIÓN TURÍSTICA Y DE OCIO

Son ciudades que utilizan la naturaleza, las playas y los paisajes (Benidorm) o cultura y patrimonio histórico (Salamanca) como elementos para atraer al mayor número de turistas.  Otras atraen al turismo por su amplia variedad de servicios dedicados al ocio (teatros, museos…).

F. FUNCIÓN CULTURAL Y RELIGIOSA

Ciudades que o bien son sede de universidades o bien son difusoras de cultura, al tener un gran patrimonio histórico, museos importantes o la posibilidad de organizar grandes exposiciones, como Madrid. Otras destacan por ser lugar de culto y peregrinación, como Santiago de Compostela. 


Inmigraciones extranjeras


Desde hace algunos años ha pasado a ser un país receptor de un importante número de personas procedentes de países europeos y de países sudamericanos y africanos. Ha experimentado un ascenso espectacular de la inmigración durante la década de los noventa del Siglo XX y principios del Siglo XXI. Pueden clasificarse en tres grupos: -Los inmigrantes que obtienen la nacionalidad tres años de residencia y son españoles con plenos derechos. -Los que obtienen un permiso de residencia manteniendo la nacionalidad de origen. -Los inmigrantes sin papeles, muy difíciles de cuantificar porque jurídicamente no existen. La mayor parte de la población extranjera en España procedía de los países de la Uníón Europea, especialmente de Rumanía. El segundo grupo lo constituían los oriundos de países de América del Sur. Un tercer grupo lo forman los emigrantes procedentes de Magreb y del África subsahariana, especialmente de Marruecos. Las comunidades en las que hay mayor cantidad de residentes extranjeros son Cataluña, La Comunidad de Madrid y la Comunidad Valenciana, aunque es en Illes Balears donde se registra el mayor porcentaje de extranjeros respecto al total de población. Las actividades económicas que realizan los inmigrantes son muy variadas. El personal cualificado, diplomático o educativo, integrado por extranjeros reconocidos que proceden de países desarrollados. Conservan su propia nacionalidad y se quedan un número limitado de años. Los inmigrantes que provienen de países en vías de desarrollo se dedican a la agricultura, la construcción y el servicio doméstico. Los inmigrantes que provienen de los países del norte de Europa, buscando el clima se dirigen a ellas tras la jubilación. Las comunidades de la costa mediterránea y las islas Canarias son las que reciben más residentes de la tercera edad, del Reino Unido, Alemania y Francia. La mayoría conserva su nacionalidad. Otro grupo son los refugiados políticos. Personas que emigran de su país de origen por estar perseguidos por el gobierno, de su país. Al llegar a España solicitan la concesión de asilo y refugio al Estado, derechos aceptados por la Constitución y por las Naciones Unidas. Los inmigrantes sin papeles trabajan en la economía sumergida como jornaleros, para poder sobrevivir, aceptan ser pagados con salarios muy bajos, incluso en condiciones de explotación.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *