Vocabulario de ciudades

Son el resultado de la difusión en España de las ideas naturalistas, que propugnaban el acercamiento a la naturaleza; y de las ideas higienistas, que valoraban los efectos positivos del sol y del aire libre sobre la salud. Siguiendo los principales conceptos de las ciudades jardines, Arturo Soria diseñó la Ciudad Lineal como una gran calle que rodearía a la capital (40 km.) y donde tomaría especial importancia el transporte público. La trama sería abierta, con viviendas unifamiliares con huerto y jardín. El uso del suelo sería principalmente residencial, donde las clases más pudientes ocuparían las zonas más cercanas a la calle principal, situándose otros usos colectivos en las estaciones del transporte público para facilitar su accesibilidad. El proyecto se llevó a cabo solamente en el nordeste y actualmente está muy modificado, ya que se ha densificado la edificación y se han transformado los usos del suelo (oficinas, centros comerciales

)La periferia

Desde mediados de la década de 1950 las ciudades experimentan un alto crecimiento, debido al baby boom y al éxodo rural. Hasta 1975 la periferia se extiende de forma contigua a la ciudad existente, formando un área suburbana (modelo compacto). Desde 1975 la periferia se extiende más allá del continuo edificado, por áreas periurbanas o rururbanas, de límites imprecisos entre el campo y la ciudad. Adopta un modelo disperso, conocido como “ciudad difusa” o “dispersa”, caracterizado por la baja densidad de la urbanización y la zonificación en áreas con diferentes usos del suelo, separadas por vacíos urbanos, bien conectadas entre sí y con el centro urbano. Dentro de la periferia pueden diferenciarse diversas áreas caracterizadas por sus usos del suelo: áreas residenciales, industriales y de equipamiento. La periferia actual ocupa los lugares más externos y alejados del centro histórico. Alternando con grandes zonas verdes aparecen los barrios residenciales de esta periferia (que en ocasiones corresponden a antiguos núcleos rurales absorbidos por la ciudad) en la que se hace muy difícil distinguir los límites físicos de la ciudad. En esta franja de la periferia se combinan los usos del suelo y están presentes grandes vías de trasporte que enlazan los extremos de la ciudad, lo que posibilita los millares de movimientos pendulares que se producen diariamente. Junto al uso residencial, las áreas industriales y de equipamiento (grandes hipermercados, hospitales o universidades) también se localizan siguiendo los ejes de comunicación principales por una mayor accesibilidad. En la periferia suelen aparecen otros usos del suelo que necesitan mucho espacio para su funcionamiento, como los grandes centros comerciales o de transporte como los aeropuertos. En general, los usos urbanos de las periferias tienden a la zonificación, a diferencia del centro urbano Esta expansión también ha permitido que pueblos antiguos pertenecientes a la periferia, como Canillejas, Vallecas o Carabanchel, hayan sido absorbidos por la ciudad, mientras que otros pertenecientes al área periurbana, como Coslada, Leganés o Pozuelo, aunque siguen manteniendo su autonomía municipal, se encuentran en la actualidad prácticamente unidos físicamente a la capital. Algunas de las zonas periféricas sufren problemas de degradación como chabolismo o deterioro de los barrios obreros más antiguos, construidos en su mayor parte con una dotación insuficiente de servicios, para alojar a la gran masa de población que emigró a Madrid en los años 50. Para ello, se están llevando a cabo programas de actuación que permiten erradicar estos problemas (rehabilitación, dotación). Poblados como La Celsa o La Rosilla son ejemplos de estas zonas en Madrid. El modelo de ciudad difusa es objeto de fuertes críticas por considerarlo insostenible. Las alternativas presentadas ante sus problemas son varias: la vuelta a la ciudad compacta, el reciclaje urbano y la rehabilitación de la ciudad difusa, así como el control urbanístico de la extensión urbana.
Pamplona, como las ciudades con una larga historia, presenta un espacio complejo en el que pueden apreciarse distintas áreas correspondientes a las diferentes etapas del desarrollo urbano: el casco antiguo;
el ensanche desde mediados del siglo XIX a la primera mitad del Siglo XX; y la periferia. Pamplona se asienta en un emplazamiento estratégico de carácter defensivo, sobre una terraza alta en la margen izquierda del río Arga, al que se asoma por un talud de fuerte pendiente. Se sitúa en la cuenca de Pamplona, en un punto crucial para las comunicaciones y el comercio, tanto con Francia como con otras regiones españolas (País Vasco, La Rioja, Aragón y norte de Castilla). El casco antiguo tiene un origen romano: se remonta al campamento establecido por Pompeyo (Pompaelo) sobre una antigua población vascona que se llamaría Iruñea.Conserva restos de las murallas reconstruidas tras la incorporación de Navarra a Castilla (1515), que tenían finalidad defensiva, fiscal y sanitaria. El plano del casco antiguo es irregular. En el plano de esta zona se aprecian plazas, que corresponden a épocas posteriores. Es cerrada y compacta, debido a que el crecimiento de la ciudad se localizó durante siglos en el espacio intramuros. No se aprecia directamente en el plano, pero podemos decir que, en sus inicios, era de baja altura y, progresivamente, ha experimentado una verticalización, deterioro, renovación y rehabilitación. En el casco antiguo se localizan los principales monumentos históricos. Actualmente, la edificación tradicional es de baja altura. Quedan restos de edificios históricos y artísticos, como iglesias medievales, la catedral gótica, palacios de la época moderna e iglesias del Siglo XVIII. Las casas del Siglo XIX son más altas, de 4 o 5 plantas, y muestran la tendencia a la verticalización cuando el hacinamiento del centro obligó a crecer en altura.Los usos del suelo tradicionales del casco antiguo eran residenciales, artesanales y comerciales sin ninguna zonificación. Estos usos han ido evolucionando hacia una terciarización, donde el uso residencial pierde terreno debido a la falta de accesibilidad y a los altos precios del suelo. La función turística también es importante en la capital, por lo que muchos usos están relacionados con el mismo (restaurantes, bares, hoteles, etc.) Actualmente, la plaza del Castillo sigue siendo el corazón funcional y social de la ciudad. Las funciones económicas de mayor centralidad se ubican en las zonas de contacto con el área más moderna del ensanche.Los problemas que afectan hoy al casco antiguo son el deterioro de algunos inmuebles y el envejecimiento demográfico, que han dado lugar a algunos procesos de sustitución social, aunque sin llegar a los extremos de otras ciudades, de modo que socialmente la población que reside hoy en esta zona es mayoritariamente obrera y asalariada. La solución a estos problemas es la rehabilitación morfológica y funcional.El ensanche.El ensanche urbano que se produjo en otras ciudades españolas desde mediados del Siglo XIX llegó a Pamplona con retraso. Durante la mayor parte de este siglo el crecimiento de la ciudad tuvo lugar intramuros, debido al obstáculo que la gran ciudadela opónía a la expansión urbana y a que la economía regional seguía basándose en la agricultura. La ampliación de la ciudad que se produjo durante este período se debíó a su configuración como centro principal de servicios de un área en proceso de modernización agraria y al establecimiento de algunas industrias.En esta expansión urbana hay que distinguir entre el ensanche ortogonal surgido para residencia de la clase media al sur del casco antiguo, las instalaciones industriales y barrios obreros que se crearon en el norte en torno a la estación del ferrocarril y algún ejemplo de barrio jardín

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *