Vocabulario de ciudades

Entre 1960 y 1975 se profundiza en el concepto de Gran Área metropolitana creando importantes infraestructuras de comunicación (puentes, autopista). (En estas décadas Bilbao presenta una zonificación muy precisa: – La parte vieja (Casco Viejo)
zona de comercio y residencial que sufre una paulatina degradación urbanística. – Abando zona residencial de lujo con La Gran Vía como eje financiero y comercial.- Indauchu zona residencial y centro comercial. – En torno a la ría se instala una zona industrial y de talleres (Portugalete). – En torno a este centro una periferia que, adaptándose a una topografía en creciente dificultad, se llena de barrios para residencia de clases medias y bajas). Siguiendo la margen izquierda de la Ría se encuentra una zona con diversos equipamientos (San Mamés-Basurto): el Hospital de Basurto, Escuela de Ingenieros, Feria de Muestras…. Por la margen derecha hacia Deusto, el Gran Puerto de Bilbao se prolonga hasta el corazón de la villa. Algunas de las zonas periféricas sufren problemas de degradación como chabolismo o deterioro de los barrios obreros más antiguos, construidos en su mayor parte con una dotación insuficiente de servicios.Para ello, se están llevando a cabo programas de actuación que permiten erradicar estos problemas Los problemas que presenta Bilbao son la aglomeración, la falta de suelo urbanizable para dotarse de equipamientos necesarios y el caos urbanístico. Este caos tiene como factores principales la topografía y el rápido crecimiento de la ciudad carente de una racionalidad social. Tras la crisis de 1973, Bilbao sufrirá una remodelación arquitectónica y funcional que es objeto de admiración. Entre los ejes del nuevo plan para reconvertir a Bilbao de ciudad industrial a ciudad de servicios se encontraba: Construcción de un tren metropolitano subterráneo; ampliación del puerto de Bilbao; impulsar la autovía del Cantábrico; el proyecto del museo Guggenheim; recuperación y rehabilitación de distintas zonas, etc. Al tiempo que se realizaba esta remodelación de Bilbao, se estaba llevando a cabo también la reconversión industrial. Esto supónía el cierre de lo que habían sido las industrias punteras de Bilbao.Para generar un nuevo tejido industrial, se construyó en Zamudio el Parque Tecnológico (el primero de España) que acogía a industrias innovadoras. En cuanto a la nueva urbanización en la periferia o barrios de la ciudad, se busca un mejor planteamiento y racionalidad generando barrios con buenos equipamientos colectivos. En torno a la ciudad, hoy en día se han generado grandes áreas de servicios y equipamientos a las que se accede por las nuevas infraestructuras viales (Bilbondo, Max-Center, Artea, Megapark, etc). Y que no sólo dan servicio a la ciudad central, sino a toda la conurbación. Hoy Bilbao centro pierde población a favor de los municipios de su área de influencia (Güecho, Berango, Sopelana hasta Plencia, Gorliz y Mungia). La saturación del área del Gran Bilbao, y la falta de terreno urbanizable han dado lugar a distintos estudios y a distintas conclusiones. Se apunta como solución la urgente y necesaria descongestión del Gran Bilbao, urbanizando las restantes comarcas de la provincia que tienen mayores reservas de terreno urbanizable.
Madrid, como aquellas ciudades con una larga historia, presenta un espacio complejo en el que pueden distinguirse diversas áreas correspondientes a las diferentes etapas del desarrollo urbano: el casco antiguo, el ensanche de mediados del XIX y primer tercio del XX y la periferia. El origen de la ciudad de Madrid hay que buscarlo en las plazas defensivas que los árabes crearon en el siglo IX para proteger la frontera norte de Toledo, por lo tanto responde a una finalidad defensiva. El primitivo emplazamiento de la alcazaba se sitúa sobre un cortado de las terrazas del Manzanares, en el recinto que hoy ocuparían el Palacio Real y la Catedral de la Almudena. Su situación central en la geografía española y, sobre todo, la decisión de convertirla en capital del reino por Felipe II en 1591 han dado lugar a la ciudad más grande de España y al principal nudo de comunicaciones de la nacíón, convirtiéndola en una ciudad con funciones muy especializadas y diversificadas. El plano anárquico propio de la ciudad medieval correspondería con el actual recinto histórico de Madrid. Sus calles son estrechas, cortas y retorcidas, con la excepción de las dos vías que unen la Puerta del Sol con el Palacio Real (calles Arenal y Mayor). En el s.XVII se construye la Plaza Mayor sobre la llamada plaza de origen árabe, por orden de Carlos III. Este recinto histórico esta bordeado por grandes calles, como la Gran Vía al Norte y las Rondas por el Sur; estas rondas ocupan el espacio que dejó libre la muralla al ser derribada en el Siglo XIX. Es cerrada y compacta, debido a que el crecimiento de la ciudad se localizó durante siglos en el espacio intramuros. No se aprecia directamente en el plano, pero podemos decir que, en sus inicios, era de baja altura y, progresivamente, ha experimentado una verticalización, deterioro, renovación y rehabilitación. En el casco antiguo se localizan los principales monumentos históricos. Estos usos han ido evolucionando hacia una terciarización, donde el uso residencial pierde terreno debido a la falta de accesibilidad y a los altos precios del suelo. La función turística también es importante en la capital, por lo que muchos usos están relacionados con el mismo (restaurantes, bares,hoteles, etc.) Como en otras ciudades, los principales problemas del casco antiguo son el deterioro físico de calles y casas, la terciarización que desplaza los usos residenciales y la segregación residencial, lo que da lugar a un envejecimiento de la población, un vaciamiento del centro y polarización social. Estos hechos tratan de solucionarse a través de políticas actuales de rehabilitación física y social del centro. En Madrid, estas políticas se realizan intensamente desde los años 90 a través de medidas como la rehabilitación de edificios, la peatonalización de algunas calles y el fomento de uso residencial.

El ensanche

El crecimiento de la población y de la ciudad dentro de un recinto amurallado era algo insostenible para la capital. La insalubridad y usos del suelo no compatibles con el residencial (cementerios o fábricas) hicieron que la mortalidad se disparara durante el s.XIX, especialmente entre las clases más pobres. Por ello, la burguésía vio necesaria la edificación de una nueva ciudad fuera del límite establecido, mucho más ordenado e higiénico que la ciudad central.  El ensanche burgués. En Madrid se localiza, principalmente, al norte del casco histórico, y fue diseñado por Carlos María de Castro a imagen del creado por Cerdá en Barcelona. El plano ortogonal, en cuadricula o en damero, se organiza en torno a calles largas, rectas y anchas (Velázquez, Serrano, Goya…) que se cortan en perpendicular formando manzanas cuadradas. Su edificación primitiva en manzanas abiertas y con edificaciones de mediana altura y palacetes dio lugar a una densidad de ocupación baja, siguiendo los preceptos higienistas burgueses. Su uso fue principalmente residencial de clase media – alta. En la actualidad, los ensanches suelen contener los CBD de las grandes ciudades, es decir, los distritos de negocios donde se localizan las sedes de las más importantes empresas, bancos y administración de la ciudad. En Madrid, con la creación del CBD de Azca, cercano al Paseo de la Castellana. Junto al CBD, el ensanche también se especializa en el comercio, en algunos casos de lujo como en la calle Serrano. Barrios-jardín.Los barrios-jardín se crearon a finales del Siglo XIX y en el primer tercio del XX.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *