Usos agrarios

2. Los usos agrarios del espacio rural


Mainly agrarios: agricultura, ganadería y explotación forestal. – Superficie ocupada: tierras de cultivo, tienden a decrecer; prados naturales/pastizales, estables; terreno forestal, incrementado- Contribución cada uso producción final agraria (PFA). Ha evolucionado, claro predominio producción vegetal sobre animal 2.1. La actividad agrícola.
Agricultura tradicional basada policultivo, técnicas atrasadas, extensiva, bajo rendimiento;
Para autoconsumo o venta excedentes en mercado tradicional. Agricultura actual mejor rendimiento y producción para venta en mercado 2.1.1. La estructura agrícola y sus transformaciones recientes a) Agricultura tiende especializarse en productos mejores de cada regíón b) Cultivo incorpora técnicas modernas: semillas seleccionadas, cultivos transgénicos, consumo pesticidas/fertilizantes, uso maquinaria, técnicas superar condicionantes naturales (acolchado, cubre cultivo con bandas plástico; invernaderos, estructuras fijas de plástico o cristal; enarenado, prepara terreno con capa estiércol y otra superior arena; cultivo hidropónico, sujeta raíz plantas c) Agricultura intensiva gana a extensiva por disminución barbecho en secanos y ampliación regadío. 

Barbecho

Práctica agrícola tradicional, consiste dejar descansar tierra tiempo variable. Superficie barbecho ha retrocedido en España por generalización medio barbecho: reduce periodo descanso sembrando cultivo primaveral de ciclo corto; tendencia interrumpida últimos años. Distribución barbecho mainly Castilla La Mancha y Aragón. Ventaja: permite descanso natural tierra, pero problema pues reduce producción agrícola en área afectada. Regadío. Práctica agrícola, aportar cultivos agua adicional precipitaciones. Goteo/aspersión/gravedad (intensivos/extensivos): – Regadíos intensivos. Al aire libre o invernaderos. Varias cosechas anuales, destacan extratempranas y tempranas. Frutas, hortalizas y cultivos tropicales – Regadíos extensivos. Proporcionan una sola cosecha en misma época que secanos, con mismos cultivos de mayor rendimiento Superficie regada, gran incremento XX por realización obras estatales. Now, Plan Nacional de Regadíos planea extender superficie regada y crear regadíos sociales para evitar despoblamiento, pero mainly consolidar y mejorar regadíos existentes con mantenimiento redes y ahorro agua. Distribución: escaso norte peninsular húmedo, importante área clima mediterráneo, 2 zonas: – Litoral mediterráneo. Predomina regadío intensivo, por condiciones físicas y humanas favorables – Interior peninsular. Destaca regadío extensivo por grandes ríos peninsulares, mecanización total y creciente demanda Ventajas, mainly de intensivo, numerosas. Terreno económico, estabiliza producción e incrementa rendimientos y rentas; social, mejora nivel vida e incrementa demanda, dotación servicios y bienestar población; demográfico, ayuda a fijar población, transformación industrial producción y servicios mantenimiento riego; cultural, mejora preparación. Problemas: sobreexplotación aguas superficiales/subterráneas, utilización sistemas despilfarradores agua, conflicto por uso agua y alteración medioambiental.

2.1.2. Producción agrícola y transformaciones recientes

Producción agrícola 60-65% PFA. Transformacions: necesidad competir mercado europeo/mundial y exigencias PAC: cuotas producción cultivos excedentarios, sistema ayudas desligado producción 2006 a) Cereales. Cultivos herbáceos para alimentación humana (trigo, arroz), alimentación ganado, elaboración piensos y obtención biocarburantes. Área cultivo: secanos interior peninsular, maíz y arroz en España húmeda. Producción: contra rendimientos superiores otros países europeos. PAC impone cuotas producción y reducción subvencionada superficie cultivo b) Leguminosas. Cultivos herbáceos para consumo humano (en verde o seco) y alimentación ganado. Área cultivo: coincide con cereales (rotan). Producción dificultades mecanización y bajos rendimientos. C) Vid. Cultivo arbustivo secano, produce uvas para consumo fresco y vino. Área: Castilla La Mancha mainly. Producción tradicional, bajo rendimiento. 1990, crecimiento mejoras técnicas, promoción mercados nacionales/internacionales. PAC intenta reducir excedentes: cuotas, subvenciones abandono cultivo y dedicación excedentes destilación/zumo, fomenta reestructuración sector d) Olivo. Cultivo arbóreo secano, resistente sequía estival; para aceituna mesa y obtención aceite. Área: campiñas andaluzas, Extremadura, Castilla La Mancha, litoral mediterráneo. Producción: variable, alterna cosechas; incrementada por subvenciones y mejoras técnicas. Mayor producción mundo. Problemas: elevado precio aceite, escasa mecanización, competencia aceites baratos. PAC mantiene cuotas y ayudas se desligan de producción e) Cultivos hortofrutícolas. Para consumo fresco o industria conservera. Hortalizas: regadíos litoral mediterráneo o cerca centros consumo. Frutales: litorales o valles regados interior peninsular. Cítricos: Comunidad Valenciana y Andalucía. Frutales de hueso: litoral mediterráneo. Frutales de pepita: Asturias, Lleida, Barcelona. Plátano: Canarias. Producción tradicionalmente autoconsumo. Ahora, exportación. PAC limita protección para evitar caída de precios f) Cultivos industriales. Para transformación industrial (girasol, remolacha, algodón, tabaco). Área: regadíos meridionales peninsulares. Producción relacionada industria. PAC impone cuotas, fomenta salidas alternativas y desvincula parte ayuda (tabaco) g) Cultivos forrajeros. Para alimentación animal. Área: secanos septentrionales, regadíos extensivos. Producción ha crecido. PAC desvincula ayuda Ganadería intensiva-industrial. Desvinculada medio físico. En proximidades centro consumo urbano, nordeste y litoral mediterráneo peninsular. Asociado razas extranjeras, técnicas modernas y dependencia forrajes y piensos 2.2.2. Producción ganadera y transformaciones recientes.
Aumentado PFA hasta 35% por mecanización, conservación suelo y aumento nivel vida. Transformaciones por: necesidad competir; exigencias PAC, cuotas, ayudas desvinculadas condicionadas normas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.