Archivo de la categoría: Geología

Exploración de Depósitos Minerales en Chile: Río Blanco, Cabildo, Tres Valles y Alhue

Depósitos Minerales en Chile

Río Blanco, División Andina, Codelco

Río Blanco, División Andina, Codelco: Franja Mio-Pliocena en formaciones farellores y abanico intruidas por el Batolito San Francisco (8-12 Ma). Los eventos hidrotermales son el motor de la mineralización (Mxx). Producción: 12.000 millones de toneladas, con leyes de 0.78% Cu (ley de corte 0.5%).

Cuerpos con actitud NW-SE desde Río Blanco a Don Luis. Hacia el sur son NS. Mayores leyes de Cu hacia el norte, principalmente en brechas Seguir leyendo “Exploración de Depósitos Minerales en Chile: Río Blanco, Cabildo, Tres Valles y Alhue” »

Análisis Comparativo de los Pórfidos Cupríferos Los Bronces y Carmen de Andacollo

PORFIDO LOS BRONCES

Datos generales

Tipo: Pórfido Cu con sobreimposición de brechas (híbrido).

Edad: ~5 Ma (Franja Mioceno-Plioceno, 183 Mt).

Rocas dominantes: Volcánicas (Formaciones Farellones y Abanico) – Clasificación McMillan y Panteleyev 1998 (Tipo Volcánico), intruidas por el Batolito San Francisco.

Principales sulfuros: Calcopirita, molibdenita, bornita, covelina, calcosina.

Mineralización:

Clasificación de Facies Sedimentarias: Miall (1978) y Ambientes Deposicionales

Clasificación de Facies de Miall (1978)

Gm: Gravas soportadas por clastos con estratificación horizontal.

Gms: Gravas soportadas por una matriz lodosa, carece de estratificación interna e imbricación, estrato masivo.

Gt: Gravas soportadas por clastos con estratificación cruzada tipo tangencial.

Gp: Gravas con estratificación cruzada tipo planar, es transicional.

Sh: Arenas estratificadas de manera horizontal (por carpeta de tracción).

St: Arenas con estratificación cruzada de tipo tangencial por Seguir leyendo “Clasificación de Facies Sedimentarias: Miall (1978) y Ambientes Deposicionales” »

Historia de la Tierra y la Vida: Una Perspectiva Geológica

Datación

Sirve para descubrir la antigüedad de un suceso u objeto determinado.

Sistemas

Datación Absoluta (poner fecha)

El más usado es el método radiométrico (los átomos inestables (elemento padre) experimentan una desintegración que los convierte en estables (elemento hijo)).

Vida Media/Periodo de Semidesintegración

Tiempo que tarda en desintegrarse la mitad de una masa de isótopos radioactivos.

Inconvenientes

Estructura Interna de la Tierra y Procesos Geológicos

EL INTERIOR DE LA TIERRA

1. ORIGEN DEL SISTEMA SOLAR

Según la hipótesis de condensación, el Sol y los planetas se formaron a partir de una nebulosa de gas y polvo mediante un proceso cuyas etapas fueron:

Riesgos Geológicos y Climáticos: Tipos, Impactos y Mitigación

Riesgos con Origen Geológico

Terremotos

Originados por la liberación de energía en áreas de la litosfera, coincidentes con la presencia de fallas. Casi todos los terremotos ocurren a lo largo de sectores de subducción, dorsales oceánicas y fallas de transformación. El mayor peligro reside en la acción de sus vibraciones sobre las construcciones humanas, de manera que los afectados por estos fenómenos muy difícilmente lo serán por efecto directo del sismo. La posibilidad de víctimas es Seguir leyendo “Riesgos Geológicos y Climáticos: Tipos, Impactos y Mitigación” »

Ambientes Sedimentarios: Fluvial y Glacial

Ambientes Fluviales

Los sistemas de abanicos fluviales son similares a los desérticos, pero los sedimentos pueden ser más gruesos.

Sistemas de Corrientes Trenzadas

Se caracterizan por canales de menor sinuosidad. Se desarrollan en zonas de alta pendiente. En las zonas montañosas, la velocidad de la corriente es bastante alta. Predomina la carga de fondo. Son canales con barras de arena poco profundos pero muy anchos y con buena depositación.

Sistemas de Meandros

Se desarrollan en zonas de pendientes Seguir leyendo “Ambientes Sedimentarios: Fluvial y Glacial” »

El Universo y la Tierra: Una Guía Completa para Profesores

El Universo Conocido

Unidades Básicas del Universo

Las unidades básicas del Universo son las galaxias.

Las galaxias están formadas por:

  • Sistemas solares con estrellas y planetas.
  • Nebulosas con polvo cósmico y gases.
  • Vacío interestelar: un átomo de hidrógeno por metro cúbico (densidad media del Universo).

Dimensiones: 104 años-luz (1 año-luz = 9.460.800.000.000 km).

Nuestra Galaxia

Nuestra galaxia es la Vía Láctea, también conocida como Camino de Santiago. Existe un estimado de 1.000 millones Seguir leyendo “El Universo y la Tierra: Una Guía Completa para Profesores” »

Tipos de Rocas: Clasificación, Origen y Usos

Tipos de Rocas

Rocas Ígneas

Las rocas ígneas se forman por el enfriamiento y la solidificación del magma o la lava. Se clasifican según su textura y composición:

  • Criptocristalinas: Textura fina, no se pueden distinguir los cristales a simple vista.
  • Holocristalinas: Textura gruesa, se pueden distinguir los cristales a simple vista.
  • Hipocristalinas: Textura intermedia, algunos cristales son visibles a simple vista.

Ejemplos de Rocas Ígneas

Estudio Geológico de la Zona Prebética y Subbética

Zona prebética, estadiografía: El dominio del prebético externo está representado en la Sierra del Puerto. Presenta una litología a base de **dolomitas**, **materiales detríticos** y **anhidritas**, típicos de un medio de depósito que va desde el tipo continental al de plataforma continental, pasando por el costero marino lagunal. En consecuencia, se produce una débil **subsistencia** y los **fósiles** son muy escasos. El prebético interno aparece en la Sierra del Molino y en el altiplano Seguir leyendo “Estudio Geológico de la Zona Prebética y Subbética” »