Archivo de la etiqueta: precipitación

Guía Completa sobre Infiltración, Precipitación, Cuencas Hidrológicas y Evapotranspiración

Infiltración y Humedad del Suelo

Capacidad de campo (CC): grado de humedad máximo admitido por una muestra, se produce drenaje.

Infiltración neta: es el nivel máximo con el que un suelo es capaz de absorber el agua.

Punto de marchitez (PM): estado que alcanza el suelo cuando las plantas ya no pueden extraer más agua del mismo.

Cálculo agua útil: capacidad de campo (CC) – Pto. de marchitez (PM)

Humedad gravimétrica: (% respecto a la masa inicial) (mi – mf) ·100/mf

Humedad volumétrica: (% respecto Seguir leyendo “Guía Completa sobre Infiltración, Precipitación, Cuencas Hidrológicas y Evapotranspiración” »

Transformaciones de Fase en Estado Sólido: Precipitaciones, Reacciones Eutectoides y Más

Transformaciones en Estado Sólido con Difusión y Cambio de Fase

Tipos de Transformaciones

En este documento, se abordan las transformaciones en estado sólido que involucran difusión y cambio de fase. Se describen los siguientes tipos de reacciones:

  • Reacciones de precipitación: DdcKyEAOw==
  • Transformaciones eutectoides: 2wECAwECAwECAwECAwECAwECAwECAwECAwECAwEC
  • Reacciones de ordenación: jiFyZJhdcdikjuGBqOPiZBAAZJrGElmkRxg6Q80H
  • Transformaciones masivas: 2wECAwECAwWGICCOZGmeZfcEAZGhcJw+BaAmcnw5

Precipitación

La precipitación es un proceso fundamental en la metalurgia y la ciencia de materiales. Se puede dividir en dos tipos principales Seguir leyendo “Transformaciones de Fase en Estado Sólido: Precipitaciones, Reacciones Eutectoides y Más” »

Fundamentos de Hidrología: Clasificación, Medidas y Procesos Clave

Clasificación de Debski (1949):

  • Criterio de posición: hidrometeorología, potamología, limnología, oceanografía, geohidrología, e hidrogeología.
  • Criterio secuencial: hidrometría, hidrografía o hidrología descriptiva, e hidrología científica o pragmática.
  • Criterio de sujetos: hidrología integral, criología, glaciología, hidroquímica, hidrofísica, y biohidrología.

Tendencias de la Hidrología:

El Ciclo del Agua y su Importancia en la Minería

Distribución del Agua en el Planeta

La distribución del agua en el planeta es aproximadamente la siguiente:

  • Océanos y mares: 97.2000 %
  • Casquetes polares y glaciares: 2.1500 %
  • Aguas subterráneas: 0.6300 %
  • Aguas superficiales (ríos y lagos): 0.0187 %
  • Atmósfera: 0.0013 %

Uso del Agua en la Minería

Se estima que en la explotación y tratamiento de los minerales se utiliza un promedio de 0.75 m3/t de agua por tonelada de mineral.

El proceso que más agua usa es la flotación. Casi un tercio de esta cantidad Seguir leyendo “El Ciclo del Agua y su Importancia en la Minería” »

Climogramas y Evolución Industrial en España: Factores Clave y Áreas de Desarrollo

Interpretación de Climogramas

Un climograma, también conocido como gráfico ombrotérmico, representa las temperaturas medias mensuales y la precipitación total mensual a lo largo de un año en un lugar determinado. La temperatura se representa mediante una línea roja y las precipitaciones mediante barras azules. Los valores de las precipitaciones se presentan en milímetros (mm) a la derecha, la temperatura en grados centígrados (°C) a la izquierda, y en el eje horizontal se ubican los meses Seguir leyendo “Climogramas y Evolución Industrial en España: Factores Clave y Áreas de Desarrollo” »

Climas de España: Factores, Elementos y Tipos

Localización y Características Generales

España se encuentra en una latitud climatológica influenciada por el dominio de Europa Central y el norte de África. Lo más característico del clima de la Península Ibérica es la influencia de las corrientes oceánicas que provienen del Océano Atlántico, siendo masas húmedas que provocan precipitaciones. El clima determina el tipo de vegetación que existe en un territorio. Hay dos tipos de climas predominantes: mediterráneo y oceánico. España Seguir leyendo “Climas de España: Factores, Elementos y Tipos” »

Características y Procesos Edafológicos en Ambientes Mediterráneos

1. Identificación del Ambiente Mediterráneo

El ambiente mediterráneo se identifica en general por parámetros:

  • a) Climáticos
  • c) De vegetación

2. Regiones Mediterráneas en la Península Ibérica

Según Font Tullot, el área mediterránea en la Península Ibérica puede dividirse en tres regiones denominadas:

  • a) Nororiental, levantina y suroriental

3. Regímenes de Humedad y Temperatura

Los regímenes de humedad y temperatura que pueden encontrarse en nuestras áreas son respectivamente:

Climas de la Tierra: Factores, Zonas Climáticas y Recursos Hídricos en Cataluña

Introducción a la Tectónica de Placas y su Influencia en Cataluña

Cataluña, situada en el suroeste de la placa Euroasiática, se encuentra dentro de la zona templada en términos de dinámica atmosférica. Según la teoría de la deriva continental o tectónica de placas, existen siete grandes placas tectónicas:

  • Placa de América del Norte
  • Placa Sudamericana
  • Placa Africana
  • Placa Euroasiática
  • Placa Indoaustraliana
  • Placa Antártica
  • Placa del Pacífico

Además, existen dorsales que delimitan estas placas: Seguir leyendo “Climas de la Tierra: Factores, Zonas Climáticas y Recursos Hídricos en Cataluña” »

Clima de España: Factores Geográficos, Termodinámicos y Elementos Climáticos

El Clima de España: Factores y Elementos

La península ibérica y las islas Baleares se sitúan dentro de las latitudes medias, correspondiendo a los climas templados-cálidos del hemisferio norte. Por este hecho, los veranos son calurosos y los inviernos fríos. La posición septentrional implica una tendencia a la continentalidad general. Las islas tienen una situación más meridional, lo que las sitúa dentro de un dominio tropical cálido.

Factores del Clima

Los factores son aquellos rasgos del Seguir leyendo “Clima de España: Factores Geográficos, Termodinámicos y Elementos Climáticos” »

Glosario Esencial de Términos Meteorológicos

Glosario de Términos Meteorológicos y Climatológicos

Amplitud Térmica Anual

Diferencia entre la temperatura media del mes más cálido y la del mes más frío.

Anticiclón

Centro de acción con presión atmosférica alta. El tiempo asociado es estable, generalmente despejado y sin precipitaciones.

Aridez

Término que alude a una zona con precipitaciones inferiores a 300 mm anuales. Se considera que una región es semiárida si tiene más de 4 meses secos y árida cuando estos son más de 7.

Barlovento

Ladera Seguir leyendo “Glosario Esencial de Términos Meteorológicos” »