Archivo de la etiqueta: organización territorial

El Estado Autonómico en España

1. Origen y Formación del Estado Autonómico

El origen del Estado Autonómico arranca de la Constitución de 1978, que establece la indisoluble unidad de la nación española y reconoce y garantiza el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones que la integran, así como la solidaridad entre todas ellas. La autonomía es, pues, el derecho al autogobierno.

Actualmente hay 17 Comunidades Autónomas más dos ciudades autónomas (Ceuta y Melilla).

La Constitución no creó el actual mapa Seguir leyendo “El Estado Autonómico en España” »

Organización Político-Administrativa de España y la Influencia de la UE

1. Organización Político-Administrativa de España

El territorio español tiene una organización político-administrativa descentralizada, en la que el poder se reparte entre circunscripciones o divisiones territoriales con capacidad de autogobierno: las Comunidades Autónomas, las provincias y los municipios.

1.1. Las divisiones político-administrativas

La organización político-administrativa actual es propia de un Estado descentralizado, que reparte la toma de decisiones en tres divisiones Seguir leyendo “Organización Político-Administrativa de España y la Influencia de la UE” »

Organización Territorial de la Comunidad Autónoma de Canarias

Organización Territorial de Canarias

Las Instituciones Autonómicas

Las instituciones autonómicas con competencias en todo el territorio canario son el Parlamento, el Gobierno y el Presidente.

El Parlamento de Canarias

El Parlamento de Canarias es el órgano representativo del pueblo y está integrado por 60 diputados regionales elegidos por sufragio universal. Tiene como principales funciones:

Geografía urbana y regional de España

EL SISTEMA URBANO Y LAS REDES DE TRANSPORTE

Conceptos clave

Sistema urbano o red urbana: Conjunto de ciudades que mantienen estrechas relaciones entre sí mediante todo tipo de flujos (de personas, de mercancías, de información), ordenándose según una jerarquía.

Metrópoli: Ciudad más importante que encabeza la jerarquía de un sistema urbano. Normalmente, tiene mayor tamaño, población, riqueza e influencia que las otras ciudades que se relacionan con ella.

Jerarquía urbana: Manera en la que Seguir leyendo “Geografía urbana y regional de España” »

Definiciones y Organización Territorial de Argentina

Definiciones

Nación: colectividad con una unidad de territorio, origen, religión, raza y con una conciencia civil y social.

Estado: pueblo establecido en un territorio bajo su propia gobernación. Organización jurídica de la nación.

Soberanía: ejercicio del poder público dentro de los límites de un estado, sin restricciones ni imposiciones extrañas.

Territorio: parte de la superficie terrestre perteneciente a una nación, región o provincia. Puede ser aéreo (hasta los 10 km), oceánico (200 Seguir leyendo “Definiciones y Organización Territorial de Argentina” »

Definiciones y Organización Territorial de Argentina

Definiciones

Nación: colectividad con una unidad de territorio, origen, religión, raza y con una conciencia civil y social.

Estado: pueblo establecido en un territorio bajo su propia gobernación. Organización jurídica de la nación.

Soberanía: ejercicio del poder público dentro de los límites de un estado, sin restricciones ni imposiciones extrañas.

Territorio: parte de la superficie terrestre perteneciente a una nación, región o provincia. Puede ser aéreo (hasta los 10 km), oceánico (200 Seguir leyendo “Definiciones y Organización Territorial de Argentina” »

Definiciones y Organización Territorial de Argentina

Definiciones

Nación: colectividad con una unidad de territorio, origen, religión, raza y con una conciencia civil y social.

Estado: pueblo establecido en un territorio bajo su propia gobernación. Organización jurídica de la nación.

Soberanía: ejercicio del poder público dentro de los límites de un estado, sin restricciones ni imposiciones extrañas.

Territorio: parte de la superficie terrestre perteneciente a una nación, región o provincia. Puede ser aéreo (hasta los 10 km), oceánico (200 Seguir leyendo “Definiciones y Organización Territorial de Argentina” »

Organización Territorial y Política de Canarias

Los habitantes de Canarias saben que su pueblo o ciudad está administrada por un ayuntamiento, perteneciente a su isla, la cual a su vez está administrada por el “Cabildo Insular”. Cada isla pertenece a una de las dos provincias, Las Palmas o Santa Cruz de Tenerife, y ambas provincias conforman la Comunidad Autónoma de Canarias. Canarias, a su vez, está integrada en el Estado español, miembro de la Unión Europea. Por lo tanto, nuestro territorio está sujeto a la administración de diversas Seguir leyendo “Organización Territorial y Política de Canarias” »

Organización Territorial de España y Cataluña: Un Análisis Detallado

Organización Territorial del Estado Español

La actual organización territorial del Estado español se basa en la Constitución de 1978, que en su Título VIII, Artículo 137, establece tres ámbitos territoriales diferentes:

  • El municipio
  • La provincia
  • La comunidad autónoma

El Municipio

Los municipios son el ámbito básico de la Administración local y el de origen más antiguo. Según el censo del INE, en España hay 8111 municipios con extensiones muy diversas según las circunstancias históricas Seguir leyendo “Organización Territorial de España y Cataluña: Un Análisis Detallado” »

El Espacio Urbano Español: Organización Territorial y Desequilibrios Regionales

El Espacio Urbano

Características:

El espacio urbano está constituido por las ciudades, núcleos de población de más de 10.000 habitantes con alta densidad de población y edificación, con actividades industriales y terciarias e influencia sobre el espacio que los rodea. El poblamiento urbano es resultado de un largo proceso de urbanización que se divide en tres etapas:

  1. Etapa preindustrial: Influenciada por factores estratégico-militares, político-administrativos, económicos y religiosos.
  2. Etapa Seguir leyendo “El Espacio Urbano Español: Organización Territorial y Desequilibrios Regionales” »